Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

365 Días de Odio

$
0
0

365 dias de odio

El segundo trabajo de [grupo slug="malas-cartas"]Malas Cartas[/grupo] se grabó en diciembre de 2001 en los estudios Ultramarinos Costa Brava en Sant Feliu de Guixols con la asistencia de Santi ([grupo slug="no-more-lies"]No More Lies[/grupo]) para las cuestiones técnicas. Al igual que su disco de debut, lo editaría Bronco Bullfrog Records. La banda habia sufrido cambios importantes por entonces: por un lado el del cantante (Marc sustituyó a Eugenio) y por otro se había incorporado Roldán para encargarse de la guitarra rítmica. El resultado se tradujo en el endurecimiento del sonido de la banda; más potente, más rockero a veces, con cuerpo de hardcore acorazado en las guitarras y en los coros. Acelerados en la mayoría de los casos, suenan duros y contundentes en cortes como "Repulsión" o el mismo "Vais a padecer" del comienzo. Una posibilidad de comparación directa con el disco anterior, lo constituyen los cortes "Chicos de barrio" y "Bastardos", que el grupo recupera de [disco slug="sucias-guerras"]"Sucias Guerras" (Bronco Bullfrog, 2002)[/disco] con nuevo sonido. "Carne de cañón", canto a una generación perdida de jóvenes o "Bandera" es puro hardcore, vía que también habían ensayado antes, pero que en el contexto de los nuevos temas, termina por rubricar cierto alejamiento del oi! de los principios. Suenan cercanos a [grupo slug="rip"]RIP[/grupo] o [grupo slug="radikal-hc"]Radikal Hardcore[/grupo]. Claras las bases que mueven al grupo a componer protesta y rebelión en sus canciones, combinan "El capital", casi en tono jocoso y alegre para denunciar ante qué es lo que realmente se enfrenta el joven actual, con cantos a la violencia pura y dura contra el fascista que impone el terror por la calle en el tema que precisamente da título al disco. En el capítulo de versiones, el grupo se decide en este caso por Cock Sparrer (una de las muchas bandas oi! británicas que terminaría precisamente derivando hacia un punk rock más guitarrero y contundente alejado a los sonidos de la calle con los que empezase), su "Running riot" que por cierto bordan, y por "Going psycho" de Warzone, que canta Laura de [grupo slug="wallride"]Wallride[/grupo]. Disco de evolución de la banda, que si cambia es para endurecerse, sin dar un paso atrás.

A Reventón 2004

$
0
0

reventon

Directo de [grupo slug="malas-cartas"]Malas Cartas[/grupo] que el grupo grabó el 15 de mayo de 2004 en Sabadell y que terminó por ser el último disco de la banda antes del parón que sufrieron años después. Lo registraron jugando en casa, entre amigos entregados que, a tenor de las imágenes del DVD que acompañaba al CD con algunos de los temas que tocaron en aquella ocasión, coreaban todas las canciones y cualquiera de los gestos de la banda: como el de enseñarles el culo si es que la ocasión lo aconsejaba. Dispuestos a enardecer el ambiente, tras las consiguientes intros, puramente rockeras, la banda acometió el "365 Días de odio", o su declaración de guerra al fascismo callejero: "Has visto la violencia en las películas, ahora la vas a experimentar". Contaron con la presencia de Marc, el que había sido el segundo cantante, y que salió desde el público a unirse al micro a sus excompañeros para cantar "El diablo", versión de [grupo slug="andanada-7"]Andanada 7[/grupo]. Aprovecharon los catalanes para, ademas de incluir la mayoría de su repertorio, dejar registradas canciones no incluidas en sus discos anteriores como "El Vallés", "Mira hacia atrás" o "No te rindas"

Sucias Guerras

$
0
0

SuciasGuerras

El debut de [grupo slug="malas-cartas"]Malas Cartas[/grupo] llega de la mano de Bronco Bullfrog, al que habían enviado una maqueta de cuatro temas. Marky Stanky Brown, su responsable, les pide entonces que la completen con más canciones para editar un disco. El grupo graba entonces en los estudios Control Room de Barcelona durante el mes de diciembre de 1998 un total de doce temas más dos versiones: el "Nation on fire" de Blitz y el "Felices días en Auschwitz" de [grupo slug="interterror"]Interterror[/grupo]. Presentación diseñada por el sello con la misma estética que trabajos de 4 Skins (también lo harían Dead Kennedys) con imágenes de barbaridades de guerra en Vietnam. También adoptarían los catalanes algunas de las señas de identidad del género cantando a los cuatro vientos su condición de banda de amigos de barrio obrero, apuntando a empresarios, policía y políticos como principales enemigos. "La clase obrera no se da por vencida /tardío aunque útil es su resurgir / La gente ya se estaba dando cuenta y ya nunca más nos van a engañar jamás no". Trabajadores desempleados, apolíticos y antisociales es en la calle donde está su lucha. Lucha y combate violento de botas con las que patear y pisar para no ser pisado. Rebeldía constante con llamadas a la acción previniendo ante la inercia, desidia y comodidad que produce el paso del tiempo: "Al otro lado" y especialmente "La comodidad" son dos temas enormes en esta línea. Este último además termina con notas de himno patriótico (como ya hiciera [grupo slug="decibelios"]Decibelios[/grupo] en alguno de sus temas) en plan de sorna ante lo bien que van las cosas en el país. "No hace falta volver atrás en el tiempo / escoria como ésta aún sigue habiendo" cantan en "III Reich" alertando de la presencia de soldados del III Reich que avanzan pisando fuerte y destruyendo. Disipan así cualquier atisbo de duda ante posibles escrutinios, aplicados con frecuencia en un género que aboga abiertamente por la toma violenta de las calles, de hacia dónde apuntan políticamente. No es sólo en la actitud ni en las letras donde se aproximan a las raíces mismas del oi! británico, y es que son muchos los momentos en los que suenan a Red Alert, Business o los ya mencionados 4 Skins: "El poder", "Bastardos", "III Reich" harán sin duda las de los amantes de estos sonidos. Sonidos que pueden dispararse acercándose al hardcore, como en "Sucias guerras" o "Bayolenze". Una guitarra a tiempo lento empieza en "El seminario" evocando en un ejercicio de nostalgia amarga los años de juventud, y que sin embargo termina en una explosión de rabia ante las injusticias sufridas bajo la tutela de los curas. El disco acaba con el himno del grupo, el "Malas cartas", otro de los mejores cortes del CD que recuerda en actitud y descaro, la declaración de intenciones por ejemplo de Decibelios en "Oi" Oi! Oi!". Un disco sobresaliente que les coloca sin duda alguna en puestos destacados del oi! nacional.

NO ESTÁ DE MODA PRACTICAR SEXO

$
0
0

Ilustración de portada de La Escuela de Venus, de 1680

[caption id="attachment_246890" align="alignleft" width="351"]Ilustración de portada de La Escuela de Venus, de 1680 Ilustración de portada de "La Escuela de Venus", de 1680[/caption] Como veis, en el siglo XVII eran muy de hacer guarradas y escribir libros sobre ello. Se conoce que estaba de moda, al contrario de cuando [grupo slug="papa-levante"]Papá Levante[/grupo] hablaron de ello, a finales del siglo XX. Papá Levante. Sí, existieron. Es hora de que alguien las recuerde y les rinda el tributo que merecen. Se cumplen, de hecho, quince años de su nacimiento como banda e ilustran como nadie una característica fundamental en la música española: La de llegar tarde a todo. Corría 1996 y un grupo de cinco muchachas inglesas, cada una con su personalidad y atuendo enarbolaban la bandera de la liberación femenina, con canciones picantonas. De hecho se llamaban así, las Chicas Picantes, las Spice Girls. Pero claro, cuatro años más tarde alguien pensó que sería buena idea adaptar el concepto a nuestra amada España. Por supuesto, hacerla a nuestro modo, tipo flamenco. Fusión. Una idea, la de la fusión de estilos, muy mal interpretada por las mentes creativas de la industria musical española. Su gran éxito fue "Me pongo colorada", pero el gran paralelismo entre las Spice y estas chicas de Sanlúcar de Barrameda fue "Practicar sexo", hablando sin ambages de la eterna problemática sexual. Y ahí las tenéis. 300.000 copias de su primer disco. La Burbuja. Incluso en el segundo disco ahondaron en los problemas sociales de las jóvenes de la época con su single "Gorda", una sutil referencia a la anorexia. Incluso hay un tercero, de 2005, del que cuenta la leyenda que la discográfica lo editó al estar contratadas por tres álbumes, pero no renovaron al, digamos, haber cogido peso sus integrantes. Ironías de la vida. El caso es que fueron unas pioneras en una sub-industria musical, focalizada al sur del paso de Despeñaperros. Aparecieron gente como [grupo slug="los-canos"]Los Caños[/grupo]; más tarde, [grupo slug="andy-y-lucas"]Andy y Lucas[/grupo], y se fue desarrollando hasta darnos cosas como [grupo slug="los-rebujitos"]Los Rebujitos[/grupo], y hasta [grupo slug="gemeliers"]Gemeliers[/grupo]. Todo a raíz de que no estuviera de moda practicar sexo. Por cierto, que cuentan los asistentes a su concierto en el barrio de Hortaleza, en Madrid, en las fiestas de ese año 2000, que iniciaron su show con un chirriante "HOLA, HORTALIZA".

Bye Kid

$
0
0

nino_y_pistola_bye_kid-portada

"Grabamos y mezclamos 'Bye Kid' al calor de la chimenea del estudio A Ponte, en Santiago de Compostela, a finales de enero de 2015. En esta grabación intervinieron Manuel H. Portolés (voces y guitarra eléctrica), Arcadio Nóvoa (coros y guitarra acústica), Álvaro A. Rivera (bajo), Enrique Esmerode (batería y percusiones), Ramón Martín (coros, teclados y segunda guitarra eléctrica) y Tomás Ageitos a los mandos técnicos. Las cuatro canciones que forman 'Bye Kid' son como una especie de prólogo que completará la historia que comenzó en [disco slug="theres-a-man-with-a-gun-over-there"]'There's A Man With A Gun Over There' (Ernie, 2013)[/disco] narrando cuatro momentos de la infancia de Tom, que de alguna manera condicionaron su vida y le acabaron conduciendo años más tarde a comprar una pistola para matar a su jefe. Estas cuatro canciones narran la metamorfosis de Tom abandonando la infancia, dejando de ser un niño". Estamos ante el disco despedida de [grupo slug="nino-y-pistola"]Niño y Pistola[/grupo]. La banda ofrece al mismo tiempo dos conciertos finales, en la sala Capitol de Santiago el día 8 de mayo de 2015 y en el Café Pop Torgal de Ourense el día 9 del mismo mes. Un recorrido por la historia de la banda, por su lado eléctrico y por su parte más acústica. El niño que creció con una pistola se hace mayor. Abre "Red leaf" con suavidad y una melodía luminosa ... "The more you fear / the more it'll hurt you (when you fall) / The more you think of it / the more your legs will shake". "Hiding in a tunnel" destila clasicismo. Uno se acuerda de The Band, de Neil Young y de muchos otros referentes de décadas pasadas. Buena ejecución pero falta emoción. "The sweet gun tree" eleva el listón con una sección rítmica intensa y una melodía efervescente. Cierra "Indian me", más de ocho minutos que ponen el punto final a esta aventura. El niño colgó la pistola.

Rojo Es Peligro

$
0
0

Rojo-Peligro

La aventura de Leo Mateos con su proyecto paralelo [grupo slug="acuario"]Acuario[/grupo] se hace notar en el nuevo LP de [grupo slug="nudozurdo"]Nudozurdo[/grupo]. Acuario fue una exploración, un viaje con programaciones y sintetizadores analógicos que aportan mucha luminosidad. Una exploración que se traslada al grupo principal, ya que los teclados y sintetizadores aparecen aquí también, abriendo nuevos caminos. Pese a los problemas y a los continuos cambios de formación, Nudozurdo continúan hacia adelante. En esta ocasión se establece un nuevo trío: a Leo Mateos y Meta se les une Ricky Lavado ([grupo slug="standstill"]Standstill[/grupo]) a la batería. El cambio en su sonido queda patente desde la inicial "Carpinteros del mal". La intensidad y conmoción de [disco slug="tara-motor-hembra"]"Tara Motor Hembra" (Everlasting, 2011)[/disco] queda aquí rebajada. Las guitarras se suavizan y pasan a un segundo plano, mientras los sintetizadores ganan protagonismo, tejiendo melodías etéreas y redentoras. Las letras mantienen el listón de siempre... “este verano es oscuro y lo van a adornar carpinteros del mal”. "Felicidad réplica" destaca sobre el resto. Un corte que trae emoción, subidas, bajadas y una atmósfera coldwave ardiente... "Resucitado / en el altar / un hombre justo / pretende hablar / le van a hacer creer / que es agua del mar / no puede saber / que es del manantial / escúchame / abrázame fuerte mi amor / después / después no hay tiempo que perder". "Bucles dorados" trae placidez y desarrollos cercanos a Acuario, "El grito" es el primer single extraído del LP, un corte presidido por teclados ochenteros y una melodía luminosa que se contrapone con una letra post 15-M más pesimista: "Cómo van a controlar / a este grito tan gigante / mientras se prepara en la ciudad / un ejército de expertos... quien quiera contratar esclavos / que aprenda a disparar sin manos". Oniric Events se encargan de realizar el videoclip del tema. "Semillas nuevas" irrumpe con la dulzura de una caricia en duermevela y "No siento el amor y tu amor es falso" como las nubes grises que anuncian tormenta. La última parte del disco se vuelve más monótona en cuanto a desarrollos, predominando las atmósferas etéreas. Cierra "Los bárbaros / Cuando creas que ya esté aquí me habré ido" con desnudez. "Rojo Es Peligro" (Everlasting, 2015) es un disco que necesita escuchas para apreciarlo en su justa medida. Quien se acerque a él buscando los dientes, el desgarro, las guitarras punzantes y la víscera de entregas anteriores, se sentirá decepcionado; quien deje los prejuicios a un lado y se deje llevar por este cambio de enfoque, descubrirá que las letras y la poética de Nudozurdo se mantienen intactas, escondidas en un nuevo envoltorio.

EL SONIDO DE LAS MONTAÑAS AL REVÉS: DÚO DIVERGENTE

$
0
0

Dúo Divergente

Tras algunas semanas de parón volvemos con nuestra sección "Puente Aéreo", un espacio mensual del programa "El Sonido de las Montañas al Revés" de Radio Gavà, donde entrevistamos a grupos madrileños emergentes o simplemente menos conocidos por aquí de lo que creemos que deberían. Tras hablar sobre [grupo slug="perapertu"]Perapertú[/grupo] o entrevistar a [grupo slug="puzzles-y-dragones"]Puzzles y Dragones,[/grupo] [grupo slug="pablo-santoro"]Pablo Prisma[/grupo] o [grupo slug="el-palacio-de-linares"]El Palacio de Linares[/grupo], en está ocasión hemos pensado en dedicar la sección a [grupo slug="duo-divergente"]Dúo Divergente[/grupo], un grupo divertido y crítico a partes iguales con varios pequeños hits que han ido lanzando a través de su Bandcamp. Todo empezó a partir de "Chico Jot Down", una canción que une un pegadizo riff con una letra descacharrante en la que critican el gafapastismo y el postureo con la revista cultural como símbolo. En la entrevista hablamos de sus letras, el concepto de ye-yé 2.0, el 7" (su formato favorito) que sacaron en Discos Walden y de sus planes para este verano. Todo esto y mucho mas a partir del minuto 50'

DEPÓSITO LEGAL: 30 AÑOS DE MILITANCIA JUNTO AL RÍO LLOBREGAT

$
0
0

Pablo, cliente desde el 85 y DJ desde entonces y hasta el 2002

[caption id="attachment_247148" align="alignleft" width="353"]Carmen y Jorge, miembros fundadores del Depo junto con Alejo, Paco, Brei Carmen y Jorge, miembros fundadores del Depo junto con Alejo, Paco, Brei[/caption] Este mes el Depósito Legal de l’Hospitalet cumple 30 años, tres décadas apostando por la música en el extrarradio de Barcelona. Es un rara avis que no se ha limitado a ser un bar sino que ha apostado por la música independiente como bailable y pinchable en cualquier bar nocturno o discoteca (algo ahora asumido pero no tan habitual en los 80) y ofertándola en directo, tanto dentro como fuera del local. No quiero sonar alarmante ni clasista, pero los años 80 y primeros 90 en el extrarradio de Barcelona fueron cosa fina y aunque su propia idiosincrasia ha dotado a las poblaciones de alrededor del río Llobregat de una inconfundible personalidad propia, no había masas de gente interesada en una cultura musical moderna y alternativa. Masas no, pero minorías de jóvenes inquietos sí, entre ellos las personas que decidieron crear el Depósito Legal. No muchas personas saben que el Depo fue un local avanzado a su tiempo, en cierta manera allí nacieron las míticas sesiones del A Saco (antes de pasarse al local de la calle Almogàvers que actualmente conocemos como Razzmatazz), pues Amable, el DJ más importante de la escena catalana, se formó como tal en el local de L’Hospitalet y como él otros que dieron el salto a otras salas de Barcelona. Hubo un tiempo en que la movida estuvo en L’Hospi, en este y otros locales de la ciudad hasta la que se desplazaban vecinos de la capital asustados por esas leyendas urbanas de los 80 que asociaban la periferia con actos vandálicos y vete a saber qué. Insisto, no era para tanto, sólo personalidad propia. Esos tiempos están ahí y quedan reflejados en el libro "This Is Depo" (2010), escrito por Marc Pérez y Pol Santamans con motivo de los 25 años del bar y que no gustó a buena parte de las personas que aparecen. El estilo narrativo del libro, donde la historia se sigue a través de las declaraciones de los entrevistados, sin filtros, deslizó a las páginas anécdotas para algunos más propias de una conversación privada de bar que de un ensayo. En cualquier caso y siendo comprensible este punto de vista, es un libro interesante donde el lector puede reconocer lugares comunes o descubrir épocas todavía vírgenes para él. No todo en la historia de este bar de L’Hospitalet son anécdotas, también hay muchos hechos, como las iniciativas para programar música en directo fuera de sus paredes. La última década ha sido especialmente prolífica en este terreno: entre el 2006 y el 2011 coorganizaron con la sala local Salamandra el Let’s Festival, del cual fueron “invitados a irse”, como explica Dani Pérez, responsable del Depo desde el año 2004: “El Salamandra tenía la sala, los patrocinios repercutían en su gestión y llegó el momento en que si podían prescindir de nosotros se vieron con la necesidad de hacerlo, utilizando la excusa más tonta para quedarse con el festival”. Paralelamente, entre los años 2006 y 2012, organizaron el Festival de la Plaça Odissea, gracias a la apuesta del centro comercial Maremagnum de Barcelona. Un cambio de orientación comercial acabó con la que llegó a ser una de las citas gratuitas más esperadas de la ciudad, con nombres de primer nivel y grupos internacionales. “Desde Madrid la empresa gestora decidió apostar por otra forma de enfocar el patrocinio”, explica Dani quien lanza un rayo de esperanza ya que hace unos meses habló “con la responsable de marketing con quien tenemos muybuena relación y dejamos una puerta abierta para a lo mejor en un breve espacio de tiempo poder continuar”. ¡Bravo! Dani Pérez prefiere no vivir en el pasado sino seguir trabajando en el futuro, y eso pasa por potenciar más que nunca la música en directo u otras actividades: “La música en directo ha cobrado mucho protagonismo y en estos tres últimos años se ha convertido en el motor esencial. Las sesiones funcionan muy bien pero hay que llenar toda la programación con la música en directo”. Son tiempos difíciles, según Dani: “Este tipo de locales y más en el extrarradio tenemos que estar constantemente haciendo actividades que atraigan a público, porque hay mucha competencia de locales y grupos y se nota que es una época donde el nivel de ingresos es menor”. En esta línea, actualmente su gran acontecimiento anual es el festival de Petit Format que se engloba en un programa de actividades con el que llenan durante un mes los jardines de Can Sumarro de L’Hospitalet, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. “Un mercado, un chill out, el festival y otras cosas, durante junio y julio nos va super bien porque nos oxigena y nos permite hacer actividades que siempre nos molan como los festivales”, explica el propietario del Depo, quien considera que la cita estival “ya está consolidada y la gente viene porque sabe que hay calidad siempre”. Pioneros, oasis musical, lugar de reunión… Eso dicen los parroquianos del Depo. Lo que más recuerda Pérez si mira a sus primeras veces en el local es “la música, llegar, entrar en la cabina y poder empezar a poner música y conocer grupos que antes no tenías la oportunidad de haber conocido. Abrirte a un mundo nuevo, una escuela en la que sentirse bien acogido, algo que echabas en falta en otros ámbitos de la vida, tener conversaciones con otro tipo de gente con la que compartes intereses”. Tras ser cliente, Dani dio el salto detrás de la barra y se quedó. “Llegue en el 99 después de trabajar fuera, vi que el bar estaba en un proceso de transición y pensé que lo podía hacer bien. Empecé primero como contratado y a partir del 2004 me quedé con la  gestión.” Los fastos de celebración del treinta aniversario del Depósito Legal comenzaron el 8 de mayo con la actuación de [grupo slug="papa-topo"]Papá Topo[/grupo], a la que siguieron las de [grupo slug="the-new-raemon"]The New Raemon[/grupo], [grupo slug="sidonie"]Sidonie[/grupo] y, la mezcla de [grupo slug="gudar"]Gúdar[/grupo] y [grupo slug="ran-ran-ran"]Ran Ran Ran[/grupo], "GuRan". Todavía quedan por delante (a fecha de 15 de mayo) los conciertos de [grupo slug="joan-colomo"]Joan Colomo[/grupo] o [grupo slug="el-ultimo-vecino"]El Último Vecino[/grupo]. La Fonoteca Barcelona participará en esta programación especial poniendo canciones tras los conciertos de [grupo slug="manos-de-topo"]Manos de Topo[/grupo] y [grupo slug="nico-roig"]Nico Roig[/grupo] del 22 de mayo, realizados en colaboración con Curtcircuit. Además en el blog del Depo podemos leer entrevistas realizadas a muchos de los DJ que han pasado por el local. También podéis consultar toda la programación aquí y curiosear un poco de su historia audiovisual aquí. ¡Larga y próspera vida al Depósito Legal! [gallery ids="247146,247151,247144,247149"]  

Lingua Ignota

$
0
0

a0578829430_10

[grupo slug="wind-atlas"]Wind Atlas[/grupo] entregan su segundo LP tras el interesante [disco slug="the-not-found"]"The Not Found" (Boston Pizza, 2013)[/disco]. Un trabajo que esta ocasión llega de la mano de Burka For Everybody, grabado y mezclado por Javier Ortiz Fullton en los estudios Brazil. En la portada vemos el "Magic Circle" (1886) de John William Waterhouse. Una pintura sobre la creación de un espacio ritual. Algo que también consiguen Wind Atlas con sus cánticos litúrgicos y evocadores. Su sonido continúa trayendo ecos de Dead Can Dance, pero su propuesta evoluciona con cada entrega. "Eurydice's chant" parece un salmo a un dios desconocido, un cántico al margen del tiempo proveniente de un país ignoto. Una liturgia clandestina que llega con olor a tierra, cobre, sangre e incienso. "Sound of gold, rhythm of jade" son más de cinco minutos de calma celestial. "The sun rises" trae ecos de dream-pop de manual, cercanos a Cocteau Twins y This Mortal Coil. "Hylé" trae la calma antes de la mayor intensidad y el ruidismo de "Stalker". "The Goddess is where it is venerated" llega con sintetizadores que ayudan a generar una ambientación que se mueve entre el post punk y el dream pop. "Ecdisis" tiene cadencia oriental. De nuevo, dark wave de tintes medievales. Cierra "The joy of the auloniad" con minimalismo, desnudez y susurros. Un tema a cappella con retazos folk. Wind Atlas entregan un trabajo sólido, alcanzando un sonido homogéneo realmente maduro. Un trabajo que presentan también al público europeo en su gira presentación.

Jard Rock Con Fe

$
0
0

Untitled 1

[grupo slug="heredeiros-da-crus"]Heredeiros da Crus[/grupo] deciden volver a los escenarios en el 2012 para celebrar su 20 aniversario. Un año después confirman que van en serio con la grabación de un nuevo disco de estudio tras diez años de silencio. El disco se grabó en Boiro (A Coruña), hasta donde se desplazó el productor coruñés afincado en Madrid, Juan de Dios Martín. ¿Qué nos encontramos en "Jard Rock Con Fe" (Airapro, 2013)? Pues a los Heredeiros de siempre. Tampoco es que los tiempos los hayan cambiado. Rock contundente, costumbrismo, humor y desenfreno. Abre "A Duquesa de Poi". Un corte en el que cuentan la historia real de Manuela, la abuela de Tonhito de Poi. Parece ser que durante un carnaval en plena posguerra se enfrentó a las autoridades locales mofándose de un político local con un cerdo de por medio. Un hecho que quedó grabado en la mente de sus vecinos, que pasaron a llamarla A Duquesa de Poi. El tema es elegido como single de adelanto del disco. "Fransisco Chousa (El Campeador)" es un medio tiempo que llega a lo  "Walk on the wild side". Cuenta las aventuras y desventuras de Francisco Chousa, un latin lover próximo a la tercera edad. Nos encontramos con temas contundentes como "Comechopos" y "Supernovedá", con medios tiempos sobre amores internacionales ("Jennifer Love"), baladas de desamor ("de desenjanche") como "Corasón de carballo" y reivindicaciones terrenales ("Sexo y puticlubs"). "María" está dedicada a una amiga muerta en un accidente de tráfico.

COCINANDO LOCAMENTE

$
0
0

Garbanzos con bacalao y espinacas / Las Grecas

[caption id="attachment_247340" align="alignleft" width="600"]Garbanzos con bacalao y espinacas / Las Grecas Garbanzos con bacalao y espinacas / Las Grecas[/caption] Hay dos cosas que llaman la atención en la fotografía de la portada de [disco slug="casta-viva"]“Casta Viva” (CBS, 1977)[/disco]. La primera es la tristeza que transmite la mirada de las hermanas Muñoz Barrull, como si intuyeran que aquel disco acabaría por ser su adiós fonográfico. Aunque lo más probable es que se trate de una pena más honda, de esas que corren por dentro de uno y brota por los ojos porque por algún lado tiene que salir. Y ahí están Las Grecas mirándonos con la firmeza de la pesadumbre, la congoja y la desolación. La segunda es la estrafalaria utilería de la que echaron mano los estilistas para la composición. Es una algarabía de materiales y colores mezclados diríase que sin que el verbo "recargar" tuviera significado alguno. Tela, mimbre, plumas, plumero (la planta), cristal, flores, encajes, cerámica… Un potaje. De la misma manera, este llano plato tan ibérico que ofrecemos hoy está compuesto con un poco de todo: legumbre, verdura y pescado. Además, un potaje de garbanzos tiene también algo de afligido en su ser, como triste es el periodo de vigilia y martirio en el que tanto suele cocinarse. Comparándolo con la espléndida grandilocuencia de un cocido, carece de su fuerza, de su poderío. Pero el garbanzo posee una personalidad gastronómica única, así que por muy humilde que sea el plato que lo contenga, ahí está siempre él para aportar reciedumbre y sabor. “Casta Viva” no tendrá la asombrosa pujanza del debut, pero nunca hay que despreciar el vigor y el nervio incontestable de [grupo slug="las-grecas"]Las Grecas[/grupo]. Twitter: @goghumo

Amida

$
0
0

a3186174489_16

Tras su participación en los recopilatorios "Mar y Montaña" (LaFonoteca BCN / Shook Down, 2014) y "Synthzine" (Valle Eléctrico, 2014) [grupo slug="esponja"]Esponja[/grupo] vuelven a la carga con este single editado en vinilo 7" por Mama Vynila y Shook Down. Esponja apuestan por la psicodelia, la luz y la electricidad. Nos encontramos con invocaciones a Buda y a Robert Anton Wilson –autor de la saga de los Illuminati–, con el éxtasis como forma de vida -"Namu Amida Butsu"- y con pasajes eléctricos perfectamente calculados. Mientras que en [disco slug="hypervigil"]"Hypervigil" (Mama Vynila, 2011)[/disco] predominaban los ritmos shoegazer y el punk oscuro y enérgico, aquí apuestan claramente por la experimentación y la psicodelia. El futuro dirá si su apuesta es firme. Lo cierto, es que son dos cortes que nos dejan con ganas de más.

LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO EN EL SUR: ANDALUCÍA ÜBER ALLES

$
0
0

Andalucía Über Alles

Contaban [grupo slug="sputnik-veneno"]Sputnik Veneno[/grupo] en su último disco que los tiempos no estaban cambiando. Se referían los malagueños sobre todo a la falta de relevo generacional a la hora de detentar el poder, pero el caso que precisamente desde Andalucía soplan aires de hacer las cosas de otra manera, de organizar y gestionar la música (sobre todo) punk hecha desde allí. De un tiempo a esta parte el colectivo Andalucía Über Alles se ha posicionado como una manera más que interesante de distribuir la música de esos grupos, organizar conciertos y eventos en los que dar cabida a aquellas bandas amigas que les visitan. Funcionan a partir de un manifiesto en el que se busca "difundir la cultura radical en Andalucía, creando, apoyando y removiendo la escena punk y rock 'n' roll de esta zona de África". Pretenden "crear una escena abierta" para personas "con creatividad y las ganas como principales herramientas" para "la difusión de su música de manera gratuita, organizando espectáculos musicales de índole macarra y pinchadas, entre otras actividades". Cierto es que agrupaciones como La Corporación, concebida alrededor de [grupo slug="la-urss"]La URSS[/grupo], sirven a su vez como núcleo alrededor del cual se gesta asimismo una actividad más que interesante, con la edición de discos, no sólo de la propia banda sino de proyectos aledaños como [grupo slug="carne"]Carne[/grupo] o [grupo slug="rata-negra"]Rata Negra[/grupo] y organización de festivales, pero está claro que el colectivo Andalucía Über Alles va un paso más lejos en su intento de aglutinar a un número mayor de bandas. La lista de las mismas se extiende desde las ya mencionadas arriba hasta [grupo slug="copycats"]Copycats[/grupo], [grupo slug="los-llorssairs"]Los Llorssairs[/grupo], [grupo slug="mierda_granada"]Mierdä[/grupo], [grupo slug="perros-del-desierto"]Perros del Desierto[/grupo], [grupo slug="filos"]Filos[/grupo], [grupo slug="tentaculo"]Tentáculo[/grupo], [grupo slug="antirockers"]AntiRocker's[/grupo] ... Hemos aprovechado para preguntar a sus responsables, integrantes de algunos de estos grupos, por las actividades y filosofía del colectivo. ¿Quiénes formais Andalucia Uber Alles? Andalucía Über Alles es un grupo de personas con afinidad común por el punk, el hazlo tú mismo y cualquier forma de expresión alternativa que difiera del modelo clásico impuesto y de cualquier moda pasajera. ¿Cuándo se forma el colectivo? A principios de febrero de 2014 se establecen las bases y el manifiesto de la asociación, pero la asamblea se formó unos meses antes al ser conscientes de que si queríamos conciertos de punk, traer bandas de fuera e impulsar un ambiente propicio a que la gente forme sus propias bandas aquí... Habría que crear un colectivo de punk. En marzo comienza la programación que se ha mantenido más o menos estable hasta ahora. ¿Existe a vuestro juicio una escena punk en Andalucía? Creemos que en Andalucía existen puntos calientes donde el punk está dando caña. Al formar el colectivo pensábamos que la escena andaluza estaba bastante muerta. Sólo en Granada había cierta escena y en Sevilla y Jerez lo que lo petaba era el hardcore, dejando el punk en segundo plano. Pero cuando empezamos a operar empezamos a ver que en realidad la escena no estaba muerta sino que no conocíamos lo que se cocía verdaderamente más allá de nuestra burbuja. Pronto descubrimos que en Málaga hay peña que se mueve y hacen conciertazos y que Almería es la ciudad más macarra de Andalucía y, cómo no, hay espectáculos de punk brutales y que casi siempre los ha habido. Sí, totalmente. Creemos que siempre ha existido en mayor o menor medida, lo que pasa que ahora parece que la gente se está moviendo a tope en diferentes puntos de Andalucía, tanto a nivel de grupos como de montar conciertos y organizarse localmente conectadas de alguna manera con otra gente involucrada en asociaciones / organizaciones, así como mucha gente que se mueve por libre también. Siempre ha habido escena punk, hardcore, etc. en Andalucía y siempre ha habido conciertos, fanzines, intercambio de discos, sin embargo parece que es ahora cuando más se están estrechando los vínculos y se está creando una mayor red a nivel regional. Aunque, por ahora, sólo estamos actuando en Sevilla creemos que nuestra actividad sirve de impulso para la escena punk en Andalucía, igual que cualquier otra colectivo, banda o persona que se dedique a montar movidas por amor, construyendo puntos de encuentro para que las bandas de fuera de Andalucía bajen a tocar por aquí en sus giras. Con respecto a las bandas de punk andaluzas pensamos que aunque no haya una gran cantidad son muy buenas y muy diversas. No existe una escena hegemónica en cuanto al sonido se refiere, todo lo contrario; se pueden encontrar bandas que suenan a punk iberico mas clásico, punk 77, garage, hardcore de diversos estilos, d-beat, rockanroll... Muchas de ellas con un contenido conceptual muy guapo. ¿Os ha influido el punk previo como [grupo slug="tnt"]T.N.T.[/grupo], [grupo slug="kgb"]K.G.B.[/grupo], [grupo slug="ppm"]P.P.M.[/grupo], [grupo slug="mg15"]MG15[/grupo]...? Realmente la única influencia que podemos tener de esos grupos es a nivel artístico; y eso puede que influya a la hora de pensar qué estilo de grupos queremos traer, pero nosotros no vivimos esa época por lo que nuestra forma de organización de conciertos y demás realmente ha surgido de manera espontánea a raíz de las circunstancias en las que nos encontrábamos en la ciudad. De hecho nos han influido más otros colectivos con los que hemos tenido contacto como Menos Folklore Más Hardcore, La Corporación o escenas locales como la de Xerez. Esas y otras grandes bandas andaluzas plantaron la semilla del punk en esta tierra y muchas de las bandas de hoy se han visto muy influidas por algunos de estos grupos. Esas bandas todavía perduran porque se siguen oyendo, se puede llegar a escuchar en algunos concierto versiones de T.N.T. o K.G.B., igual que dentro de veinte años, si sobrevive la especie humana tal y como la conocemos, se harán versiones de La URSS, Carne o Copycats. Cada banda compone la banda sonora de su propio tiempo. ¿Qué tiene que hacer una banda que quiera participar en el colectivo? Sólo tiene que contactarnos y entre las dos partes intentamos organizarlo todo para dar las mayores facilidades. A veces no nos queda más remedio que rechazar algunas propuestas por falta de tiempo, espacio o dinero, aunque también intentamos asesorar sobre con quién pueden hablar. Por supuesto, dejando a un lado lo anterior, para Andalucía Über Alles lo más importante es que exista cierta afinidad entra la banda y el colectivo con respecto a la filosofía y a la forma de hacer las cosas. Creemos en el "hazlo tu mismo". ¿No existe el riesgo de crear una etiqueta con la que luego haya quienes no se sientan a gusto? Gracias a que a que actuamos de forma independiente y por amor, poniendo nuestra energía, tiempo y habilidades en el colectivo, nos podemos tomar la libertad, como asamblea, de posicionarnos cuando queramos en todas las cuestiones políticas o culturales que nos inquieten. De esta manera pensamos que creamos un ambiente ideal para las personas que buscan un espectáculo genuino en el que no ves simplemente un concierto guapo, sino que detrás conlleva una serie de ideales de ruptura y creación de valores intrínsecos en todas las generaciones de jóvenes. Nuestra principal idea es ayudar de algún modo a que haya conciertos de punk y ayudar en todo lo posible a grupos que quieran grabar, editar, salir a tocar, etc., de forma autogestionado donde primen más las relaciones humanas que el dinero. Si a alguien no le gusta lo que hacemos o el rollo que llevamos, le animamos a se monte algo por el estilo con gente con la que tenga más afinidad. ¿En qué os inspirasteis para el nombre del colectivo? El nombre es un homenaje a la canción de Dead Kennedys de "California Über Alles" en todos los sentidos. Como gran canción y como mensaje. En Andalucía nos encontramos con unas políticas que van más encaminadas a perpetuar el folklore en su forma más tradicional y que dan la espalda y persiguen de algún modo a toda forma de expresión distinta o novedosa. ¿Os restringis sólo al punk? No necesariamente. Lo más importante para la asociación es la filosofía y la forma de hacer las cosas. Por supuesto el estilo con el que más afinidad tenemos es el punk pero en los grupos que han tocado durante este ultimo año se puede ver que hay bastante variedad. De todas formas consideramos que el punk es algo más que un sonido y que se puede encontrar tanto en la música como en cualquier manifestación artística. ¿Existe un nexo común en la música y/o filosofía de las bandas de punk actuales en Andalucía? La música o el estilo es algo personal y el hecho de que no exista un nexo común enriquece la escena. Sin embargo en cuanto a la filosofía, no se diferencia demasiado con las bandas de fuera de Andalucía, todas tienen en común la idea de que tocan para pasarlo bien, expresar sus fantasías de amor y odio a ritmos acelerados y transgedir la normalidad. Lo que es llamativo es que cada día se dan más casos de autogestión a la hora de editar, de organizar conciertos, etc. Creemos que en ese aspecto la escena está creciendo bastante actualmente y pensamos que es debido a que al nunca haber habido antes una cultura consolidada de punk, esta oleada de nuevas bandas en Andalucía han ido marcando su propio camino sin apenas precedentes, de las formas más creativas posibles y sin un entorno propicio a ello, más bien todo lo contrario.

Cerco de Odio

$
0
0

CercodeOdio

Certificado del regreso de Rafa Aguilar al mando de unos renovadísimos [grupo slug="eskoria"]Eskoria[/grupo]. Cerrada desde hace décadas la etapa de los 80 del grupo original, la inercia como cantante interino en bandas locales termina por arrastrarle a resucitar su proyecto original. Lo hace rodeado de gente joven que a tenor del resultado del disco, le aseguran mantener e incluso intensificar la dureza. Graban en mayo de 2012 en el estudio de Son Pardo (Palma) y, de la mano de Crappy Recording, el disco vería la luz ya en 2013. Portada y contra con ambientación de bombardero y ciudad devastada. Guitarras con contundencia de metal, que endurecen momentos como los de "Muerto", corte que termina con las que parecen señales de máquina de hospital certificando el fallecimiento del paciente. O que cubren de requiebros y solos virtuosistas los flecos de "1980", un canto de nostalgia punk de décadas pasadas. Rafa principalmente brama, escupe rabia y se deja acompañar de coros, a veces casi tabernarios como "Camino a la deriva", y del acorazamiento musical de sus nuevos compañeros de aventura. El resultado es un disco con punk-rock metalizado de rompe y rasga, que además se completa con una versión más que interesante de [grupo slug="primitivos"]Primitivos[/grupo]. La vuelta de un viejo león con ganas de seguir rugiendo.

Discografía 1986-1987

$
0
0

disco

Labor encomiable de recuperación por parte de Metadona Records de las dos únicas grabaciones que dejaron [grupo slug="eskoria"]Eskoria[/grupo], las maquetas "Castigo de Dios" (1986) y "Una Historia Que Contar" (1987). El disco se presenta en formato de dos vinilos tras el proceso de remasterización realizado por Tomeú en Llubí (Mallorca), acompañado de las letras de las canciones de cada cinta, una reseña biográfica que viene firmada por el propia Rafa, el cantante del grupo, y abundante material fotográfico, carteles y páginas del fanzine Insurrecto en el que participaron en su momento. Generosa además en la cantidad de temas (los mallorquines decían tener un repertorio aún mucho mayor que no quedó registrado) supone una edición definitiva con la que conocer a la banda. Concedían importancia a las letras de sus canciones, decían que el mensaje a transmitir era lo importante, y que la música que las acompañaba hacía las veces de martillo. No ha de extrañar pues que la mayoría de las historias de estos jóvenes de entre 17 y 20 años escasos girasen sobre todo en torno a la incomprensión que sentían de quienes les rodeaban, los que les tildan de locos cuando se cruzan en las calles. Hijos del punk, abortos que muerden la ciudad, ejército de chavales que deambulan sin más rumbo que el de dejar pasar las noches, de encontrar libertad y cosas que hacer. "Aborto", la que abre precisamente el disco, pasaría por ser una de las más lograda con un tono de gamberrismo continuo. En un paisaje que comparten con los basureros, elementos que se encargan de retirar porquería e hipocresía del resto de la sociedad, la heroína, las anfetaminas y la cerveza se constituyen en protagonistas. "Pasa del jaco" (una de las más crudas en lo musical) y "Avenida sin luz" no hacen sino cantar sobre una realidad que vivió la banda en sus propias carnes, y a la que llegaron a sobrevivir a pesar de no poder evitar que desencadenara su final. Llama la atención las posibles similitudes de "Romper cadenas" con [grupo slug="eskorbuto"]Eskorbuto[/grupo], banda con la que llegarían a tocar en la visita de los vascos a las Baleares. De temática más comprometida con una realidad político-social deprimente y sin futuro son "Debería haber anarquía", que decían disfrutar tocando en actuaciones celebradas por agrupaciones comunistas de la localidad, "Jodida mili" o la sobresaliente "Eterna maldición": "Vive de ilusión / no quiere despertarlo / loterías y quinielas / le hacen soñar / Es el obrero / Vive de ilusión". Para cuando grabaron la segunda cinta, en noviembre de 1987, decían estar mucho más rodados. En lo que podría entenderse como una muestra que lo confirma, "Años de represión", el primero de los cortes de la misma, y que abre la primera cara del segundo LP de esta edición de Metadona Records constituye uno de los mejores momentos del trabajo de los mallorquines. "Mi mejor amigo soy yo porque no me fio ni de Dios"... Reincidían también en "Una Historia Que Contar" (1987) en la soledad individual del joven que en un ejercicio de capitulación social sólo aspira a que le dejen en paz, que recorre las calles de noche y que se agarra a las barras de bar: La sobresaliente "Camino a mi aire", "El mejor amigo", "Ya está bien", "Vivimos por la noche" y "Una noche más" son ejemplos de composiciones en esta línea. La espídica "Ataque mental" no se queda atrás: ritmo acelerado de psychobilly sórdido y negro que atrapa."Sabotaje" suena a [grupo slug="interterror"]Interterror[/grupo] o a los primeros [grupo slug="seguridad-social"]Seguridad Social[/grupo]. De mejor sonido la segunda cinta ofrece muchas más posibilidades a las que agarrarse que el estricto punk correoso de los 80 (del que de todas maneras, hay mucho y bueno), extiende Eskoria la oferta para cubrir vertientes diferentes. Combinan además velocidad con momentos menos vertiginosos en los que se recrean en coros y melodías; zarpazos hardcore como "Maldito régimen policial" con truculencias eskorbutianas a menos revoluciones como "Devorada por los gusanos" o "Nacidos en el purgatorio". En definitiva el disco es todo un descubrimiento para el amante del punk ibérico de los 80, la posibilidad de exportar fuera del estricto ámbito balear a una banda que sin duda alguna hubiera merecido una mayor difusión en su momento.

Eskoria

$
0
0

eskoria2

Atrapados en Inca, un pueblo a unos 30 kilómetros de Palma de Mallorca, las opciones a comienzos de los 80 para un grupo de chavales que no pasa de los 20 años, los primeros punks de la zona, se reducían a bien poco. Por eso no ha de extrañar su determinación de montar un grupo. Leen con avidez cualquier revista de rock que cae en sus manos y se dejan llevar por la determinación de "meterse en la movida, meterse en el lío". Es así que a finales de 1983 empiezan bajo el nombre de Peligro Indefinido, "como la señal de tráfico que hay en las carreteras". Son Rafa Aguilar (voz), Lolo (bajo), Coco (guitarra) y Joaquín (batería). Ensayan con un micro de radio cassete y una batería de juguete rota. Para comienzos de 1984 se producen sin embargo los primeros cambios en la formación: Coco deja la guitarra y es sustituido por Juanito "Esparatrajo", aunque seguiría ligado para siempre de una u otra manera a la actividad de la banda, que por otro lado decide cambiar de nombre y empezar a denominarse Eskoria. Poco después se produce la entrada de Toni como segundo guitarra, con el que comienzan a tomarse la cuestión de los ensayos en serio: se juntaban todos los días para tocar unas cuatro o cinco horas. Les hacía falta porque nunca se habían enfrentado a los instrumentos: "El Lolo no había cogido un bajo en su vida y el guitarrista, ni entendía porque había tantas cuerdas y tantos trastes. No teníamos ni puta idea de cómo tocar", contaba el cantante en la entrevista que le hizo la revista-web 40 Putes. Sin local, empiezan por tocar en la casa de Lolo, precisamente en la habitación que compartía con su hermano. "La madre de Lolo flipaba, la pobre mujer allí en la mesa camilla escuchando a cuatro descerebrados, gritando y pegando ostias a la batería, bebiendo litronas, fumando canutos y metiéndonos de todo", contaba Rafa en una retrospectiva sobre la banda. Su debut se produce a finales de 1984 en el Matius, un local del pueblo, y a partir de entonces se harían asiduos no sólo en Inca sino en localidades cercanas. Sus conciertos terminarían moviendo a una nutrida legión de seguidores: "En cualquier bareto que tocábamos lo reventábamos. La gente se movía mucho más, iban andando o haciendo autoestop si era necesario". Dejaban además boquiabiertos al público, como en la actuación en las fiestas de Selva, en la que iban "pasados de tripis" y Rafa terminaría pegando golpes con el pie del micro a una farola que había en el centro del escenario: "La gente del pueblo, sobre todo los viejos, flipaban"; o como cuando al tocar en Nochevieja en Binisalem, nadie se percata de que uno de los amplificadores se está quemando. El 28 de mayo de 1986 actuaron en el Teatro Roma del Poble Espanyol con [grupo slug="la-polla-records"]La Polla Records[/grupo], con los que recuerdan haber tenido muy buen rollo, sobre todo con Abel su bajista, que no tuvo problema alguno en darles un taco con tickets para bebidas. El encuentro con Evaristo, el cantante, sin embargo fue algo más decepcionante ya que no accedió a darles de beber de la bota de vino que llevaba. Poco después, en junio de ese mismo año tocarían en el I Festival Promoción Ciudad de Inca, haciendo con [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo] de anfitriones de [grupo slug="eskorbuto"]Eskorbuto[/grupo]. La experiencia de tocar con los de Santurce es algo que quedó grabado en el recuerdo de Rafa para siempre: "Los llevabas a un bar y se sentaban en la terraza, y los veías relacionándose con todos, como si fueran del mismo pueblo. Eran humildes, enrollados, muy campechanos", contaba emocionado en la entrevista que le hiciera Tomeu Canyelles. Al intentar participar en el concurso de Pop Rock de Palma junto con Cerebros Exprimidos y Testículos de Jehová se encuentran con la exigencia de la organización de que cambien su nombre para poder tocar. Ellos se niegan, perdiendo así la posibilidad de tomar parte en el evento. En septiembre de 1986 graban en un estudio de Palma de Mallorca su primera maqueta "Castigo de Dios" (1986) asistidos por Toni Fernández en las cuestiones técnicas. Estuvieron unas cinco horas en el estudio, el sótano de una casa particular, por las que pagaron unas 25.000 pesetas de la época: "Grabábamos todos a la vez. Quedó muy novata y salvaje". De la cinta harían unas 500 copias con un doble pletina que tenían por casa. Las catorce canciones que traía esta primera cinta relataban, sobre todo, historias de jóvenes, abortos-hijos del punk que recorren la ciudad, patean el asfalto, que escandalizan a los transeuntes con su manera de comportarse, de vivir. Heroína, anfetaminas y cervezas se postulan como protagonistas de este claustrofóbico deambular de los chavales por la ciudad. Canciones en las que las letras jugaban un papel fundamental: "Lo que golpea al oyente es la letra: el mensaje. Después viene la música, el martillo. Pero el primer golpe viene de la misma letra. Es así de simple". Juanito se iría de la banda tras una semana escasa de la grabación. Terminaría enrolado en las filas de otro grupo local. Eskoria quedaría desde entonces con un solo guitarrista. Con quienes no podrían llegar a tocar sería con [grupo slug="kortatu"]Kortatu[/grupo] en el concierto que dieron en Manacor el 6 de diciembre de 1986. Los organizadores dejaron a los de Inca fuera del cartel asustados por la fama de violentos que les precedía. Rafa desmentía sin embargo en la entrevista con Canyelles en sus conciertos hubiera violencia. Decía que se ha exagerado al respecto, que en el fondo el público les apreciaba, reconocía que no dieran excesiva importancia a la duración de los conciertos con tal de que la gente quedara contenta. Eso sí, en caso de complicaciones explicaba al resto de la banda la manera de proceder: "Yo tengo el pie de micro: tú tienes la guitarra, el otro el bajo… Nos pueden dar de hostias, pero te aseguro que se irán a dormir bien calientes". Para noviembre de 1987 se vuelven a reunir para grabar una segunda maqueta. Titulada "Una Historia Que Contar" (1987), la banda quedó más contenta con los temas nuevos: "Durante ese año nos soltamos un montón, aprendimos mucho y las canciones las elaborábamos más". Y lo cierto es que en la nueva cinta la banda cubría un espectro mucho más amplio, además del puro punk de rompe y rasga (del que también había buena muestra), incluyendo canciones a muchas menos revoluciones y acercamientos a truculencias de tipo Eskorbuto en cortes con querencias de rock pantanoso acelerado. Una de las cosa que más les chocó precisamente de la visita de Eskorbuto fueron las secuelas que la adicción a los estupefacientes había dejado en la dinámica del trío. Para cuando los de Vizcaya visitaron las Islas Baleares, todavía no se había instaurado en Eskoria una de las razones principales de su final: "La heroína se metió por en medio y lo jodió. Lo jodió todo. Estaba harto y cansado, enfadado con todos. Me fui un día al local y no había nadie; me lié a patadas con todo lo que pillé. No sé cuantos bafles me cargué. Lo pasaba muy mal", comentaba desesperado el cantante al ver que su sueño de toda la vida al volcarse en la música saltaba en mil pedazos: "Con la heroína en medio, todo ya era un cachondeo: dejamos de funcionar como grupo. Nos destrozó". La adicción se cebó con todos ellos y acabo minando la actividad de la banda: "Cuando íbamos a ensayar siempre faltaba alguno. '¿Y este dónde está?', decías. Un caos". Sin ocultarse en ningún momento Rafa reflexionaba: "Éramos muy sinvergüenzas, unos caraduras, y por eso acabamos como acabamos. Era imposible que no se destruyera el grupo. Si a un grupo en cuatro años lo cargas de peleas, problemas, follones y droga... lo destrozas". Con envidiable frialdad concluía acerca de los destrozos que ocasionó la heroína en el grupo: "Fuimos cayendo uno detrás de otro, destrozamos el grupo, fuimos tontos y niños. Téníamos de 17 a 20 años y pecamos de idiotas". Muestra del caos en el que vivía la banda en su última etapa es la imposibilidad de participar de nuevo en un nuevo certamen del concurso de Pop Rock de Palma cuando horas antes de empezar reciben una llamada avisando de la detención en comisaría de Toni, el guitarrista. Desanimados, en mayo de 1988 dan su último concierto, en Campanet. A partir de entonces, todos deciden alejarse de toda actividad musical. La proyección del grupo fuera de las Islas Baleares fue prácticamente nula, a pesar de que enviaron las maquetas a la Península con idea de que alguien las editara en forma de disco: "Impensable, éramos muy jóvenes y estábamos solos en un pueblo de mierda, sin dinero... y encima metidos en el caballo. De más que hicimos en grabar dos maquetas". No sería hasta muchísimo tiempo después, en 2011, que Rafa entra a cantar en el grupo de su hermano que se había quedado sin vocalista. Tras décadas de parón, vuelve a sentir el gusanillo de tomar de nuevo un micrófono. Se trataba sin embargo de algo sin pretensiones concretas: "Con ellos ensayaba dos días a la semana, con calma y sin presiones". El caso es que tres chavales que han oído de la banda pionera del punk en Mallorca terminan por ofrecerle a Rafa reflotar un poyecto con el mismo nombre: Adri (bajo), Rafa Tanque (guitarra) y Edu (batería) suponen para el mítico cantante el acompañamiento ideal para quitarse veinte años de encima. En esta nueva etapa la banda realizó un gran número de actuaciones. De las primeras destaca cuando telonearon a los mejicanos Los Monjo junto a [grupo slug="aspirina-infantil"]Aspirina Infantil[/grupo] en agosto de 2011 en la Factoría de So en Santa María, a los ingleses 12 Bores el 22 de octubre de ese mismo año en la sala Azotea de Gomila, los conciertos con los también veteranos [grupo slug="guadana"]Guadaña[/grupo]; en abril de 2012 en Puerto Cristo, en mayo formando parte del elenco de bandas locales que telonearon a los suecos Utbrott o a los franceses Koenigstein Youth en septiembre de 2012. En abril de 2013 participaron en el Insurrecto Festival de Inca, en verano acompañaron a [grupo slug="crimen-de-estado"]Crimen de Estado[/grupo] de Barcelona, y los mallorquines [grupo slug="orden-mundial"]Orden Mundial[/grupo], entre otros. Es precisamente en el marco de este regreso que Metadona Records les propone la edición de las dos maquetas. [disco slug="discografia-1986-1987"]"Discografía 1986-1987" (Metadona Records, 2012)[/disco] vería la luz en forma de vinilo doble con amplia información de la banda, letras de las canciones y un relato biográfico que firma el propio Rafa. Con la salida del disco se consigue por un lado recuperar las maquetas evitando así que quedaran como incunables malditos, y por otro, dar pasaporte a Eskoria más allá del estricto circuito insular como banda de punk a tener en cuenta en las crónicas de los 80. Pero además, los renovados Eskoria, registran en mayo de 2012 en los locales de Son Pardo (Palma) a cargo de Crappy Recording temas suficientes como para editar un EP: [disco slug="cerco-de-odio"]"Cerco de Odio" (Autoproducido, 2013)[/disco]. El nuevo trabajo, que pilla quizá de improvisto a muchos, sorprende por su contundencia y dureza. Arropado por la sangre joven que le rodea, Rafa parece disfrutar de una segunda oportunidad para bramar implacable en un disco que contiene incluso una versión de [grupo slug="primitivos"]Primitivos[/grupo].

Fuera de Combate / No Sé Vivir Sin Ti

$
0
0

Perico fernandez fuera de combate (74) (109)

Lo mejor que se puede decir de esta referencia es que en ella [grupo slug="Perico-Fernandez"]Perico Fernández[/grupo] demuestra lo gran boxeador que era. Porque lo suyo eran los crochets y los uppercuts y no el micrófono, ya que cantar lo que se dice cantar no es que lo haga muy bien, a pesar de las ganas que pone. Este single, grabado en los estudios Talismán de Madrid, está producido por [grupo slug="Tony-Ronald"]Tony Ronald[/grupo], que en la década de los 70 abrió la primera oficina de producción en nuestro país y cogió a un grupo de segunda fila como eran [grupo slug="Los-Diablos"]Los Diablos[/grupo] y los puso en lo más alto de las listas de éxitos. Precisamente el bajista de esta formación, Amadeo Jaén, es el compositor del tema que abre este vinilo, "Fuera de combate". Un boogie-woogie con ritmo con una letra trufada de referentes pugilísticos. La cara B, "No sé vivir sin ti", es un corte más lento compuesto por el francés Daniel Vangarde, autor de éxitos como "Un rayo de sol" o "Help!" y adaptado por el propio Amador. Un artefacto más curioso que otra cosa.

Perico Fernández

$
0
0

Perico

Normalmente el intrusismo musical –si se me permite usar dicha expresión no del todo acertada la mayoría de las veces– suele provenir principalmente del mundo de la actuación. De actores y actrices que por avatares del destino han decidido probar suerte en la canción bien sea por haber realizado alguna secuencia musical como pasó con [grupo slug="conchita-velasco"]Concha Velasco[/grupo]; bien por venir del mundo de las variedades o el teatro como [grupo slug="amparo-soler-leal"]Amparo Soler Leal[/grupo]; o por el simple hecho de intentarlo como [grupo slug="victoria-abril"]Victoria Abril[/grupo], [grupo slug="elvira-quintilla"]Elvira Quintillá[/grupo] o [grupo slug="vicente-parra"]Vicente Parra[/grupo]. No suelen tener una larga discografía, compatibilizar ambos mundos de un modo más que notable es una tarea ardua, y pocos de ellos logran tener un nombre en ambas especialidades. Dicho todo esto tienen una carrera musical mucho más interesante que la de los famosos que aprovechando un boom mediático deciden probar suerte en el mundo de la canción. Y aquí tenemos un cajón de sastre entre toreros con ínfulas de baladista como [grupo slug="jesulin"]Jesulín de Ubrique[/grupo], presentadores de televisión como [grupo slug="jesus-vazquez"]Jesús Vazquez[/grupo] o [grupo slug="leticia-sabater"]Leticia Sabater[/grupo], hasta personajes televisivos que deciden montar un grupo como las [grupo slug="sexbomb"]SexBomb[/grupo] o [grupo slug="sps"]SPS[/grupo]. Pero hay otro grupo más pequeño e ignoto que es el proveniente del mundo del deporte. En el extranjero nos encontramos con bastantes ejemplos como el tenista John McEnroe y sus The Johnny Smyth Band, el center de los Yankees Bernie Williams o el pivot ganador de cuatro anillos Shaquille O'Neal. En España recordamos al antiguo recordman de salto de longitud y triple salto [grupo slug="luis-felipe-areta"]Luis Felipe Areta[/grupo]. En el deporte que nos ocupa, el boxeo, han saltado del cuadrilátero al escenario púgiles como el inglés Henry Cooper, Oscar de la Hoya, Manny Pacquiao y, el que salió más airoso, uno de los mejores boxeadores de la historia, Joe Frazier. A nivel nacional también tuvimos nuestro boxeador cantante y no fue otro que Perico Fernández. Pedro Fernández Castillejos nace el 19 de octubre de 1952 en la ciudad de Zaragoza. Abandonado en un hospicio recién nacido, Perico es criado por unas monjas de la capital aragonesa. En la escuela donde estudia, uno de los profesores les pone vídeos con los combates de Muhammad Ali y a Perico le entra el gusanillo del boxeo. Pero este salto al deporte no sería de inmediato ya que primero pasaría por una carpintería hasta que un oficial le dijo que se dedicara al boxeo. El 3 de mayo de 1970 empieza su carrera pugilística en el mundo aficionado y un par de años más tarde en el profesional. Sólo tarda un año en convertirse en campeón de España de los pesos ligeros al derrotar a los puntos a Kid Tano y otro más en lograr el europeo al derrotar por K.O. a Toni Ortiz. En septiembre de 1974 conquista el título mundial de los superligeros, versión Consejo Mundial de Boxeo, al derrotar al japonés Lion Furuyama a los puntos, defendiéndolo meses después siendo el primer español en conseguir mantener un cinturón mundial en una defensa. En lo musical a Perico siempre le gustó John Lennon y Elvis Presley, y siendo campeón del mundo edita el single [disco slug="fuera-de-combate-no-se-vivir-sin-ti"]"Fuera de Combate / No Sé Vivir Sin Ti" (Ariola, 1974)[/disco]. Perico cuenta en la producción con [grupo slug="tony-ronald"]Tony Ronald[/grupo], que por entonces había iniciado una exitosa carrera en esta faceta gracias a sus trabajos con [grupo slug="los-diablos"]Los Diablos[/grupo], [grupo slug="los-amaya"]Los Amaya[/grupo], [grupo slug="los-zooms"]Los Zooms[/grupo] o [grupo slug="iceberg"]Iceberg[/grupo]. Precisamente el bajista de Los Diablos, Amado Jaén, compone la cara A de este microsurco: "Fuera de combate". La cara B, "No sé vivir sin ti", es un corte compuesto por el francés Daniel Vangarde autor de éxitos superventas como "Un rayo de sol" o "Help!". Su incidencia en la prensa musical fue nula, y las únicas referencias escritas de este artefacto sonoro sólo las podemos encontrar en la prensa rosa por lo cual no es difícil saber que el disco pasó sin pena ni gloria. Tras esta breve incursión en el mundo musical Perico vuelve al boxeo manteniendo su título mundial en su primera defensa pero en la siguiente cae derrotado por K.O. ante el tailandés Suansak Muangsurin en Bangkok, empezando así el lento declive del boxeador maño. Gana el título europeo al derrotar por K.O. en el primer asalto a Fernand Roelands y opta el mundial de nuevo ante el tailandés Muangsurin. Pero cae derrotado en el Palacio de los Deportes de Madrid y medio año después también perderá la corona europea ante el escocés Jim Watt. Una vez retirado del boxeo se dedicaría a la pintura ya por entero, una de sus pasiones desde que era niño.

¿OTRA POLÍTICA MUSICAL ES POSIBLE?

$
0
0

Joe Crepusculo

Me acerco a la ¿celebración? del Día Sin Música con un inquietante pensamiento en la cabeza: en la agenda de los partidos políticos todos los días son días sin música. Y no, no estoy hablando solamente de la agenda de las formaciones que ostentan el poder o aspiran a decidir sobre nuestras vidas, sino incluso, sobre sus catálogos de promesas electorales, en los que el hecho musical prácticamente no existe. “Mejor”, pensaréis muchos con cierta razón. “Que no se metan, que nos dejen hacer”. En realidad, no existe en lo positivo. El problema se acerca más al del perro del hortelano, como demuestran aspectos ya señalados como éste o la cada vez mayor proliferación de ordenanzas municipales de todo tipo dispuestas a poner coto a la música en directo relacionándola directamente con problemas de orden y salud pública, casi nunca fomentándola como hecho cultural enriquecedor. Pero la semana pasada me topé con una insólita excepción. Acudí a la presentación del programa de Podemos Cultura para la Comunidad de Madrid en el Círculo de Bellas Artes y me quedé anonadado por su puesta en escena, la claridad e ímpetu de sus intenciones, su forma de comunicarlas. Después de que el acto fuese introducido por un cuarteto femenino de cuerda que hacía una versión de “Sweet child o’ mine” y con el actor Juan Diego Botto como (muy breve) maestro de ceremonias, por el estrado se fueron alternando diferentes representantes de Podemos que están trabajando en los ámbitos de las artes visuales y escénicas, libro y bibliotecas, cine, comunicación, patrimonio histórico-cultural, fílmico y sonoro y, por supuesto, música, con personas vinculadas profesionalmente a cada uno de esos sectores y que fueron explicando sus puntos de vista sobre las problemáticas concretas de cada uno de ellos. En el plano musical, fueron bastante incendiarias tanto las palabras de [grupo slug="juan-perro"]Santiago Auserón[/grupo] como del periodista especializado en metal Mariano Muniesa. Muniesa, por cierto, hincó el dedo en una llaga tan evidente como, hasta el momento, desapercibida: ningún partido político había incorporado hasta ahora la música a su programa electoral. O, al menos, no de un modo tan manifiesto y articulado como Podemos, para quien el hecho cultural adquiere un carácter de centralidad –o, al menos, relevancia- tal que ha decidido también reservar uno de los actos de su campaña a hablar exclusivamente de ello. Ponerlo sobre el tapete de un debate político hegemonizado en torno a la economía y poco más. De hecho, la única mención que a lo cultural y a lo musical se hace en los grandes partidos suele ser siempre como motor económico, generalmente asociándolo al gran evento, el impacto turístico o la burbuja inmobiliaria (se han construido muchos grandes recintos y espacios en los últimos años, sin importar que luego apenas se les dé uso, por ejemplo). El programa cultural y musical de Podemos ha sido elaborado horizontalmente, abriendo las propuestas a la ciudadanía, se nos ha consultado a diferentes actores relacionados con el sector, y es un compendio de líneas estratégicas generales para desarrollar a medio y largo plazo que muestra una profunda reflexión sobre la labor de fomento de la música que deben desarrollar los poderes públicos. Lo hace visualizando un modelo más cooperativo que individualista, descentralizador (que acerque la cultura a los barrios y pueblos), que considere la música como un derecho de todos y no un privilegio, que permita que suceda sin dirigirla, que la celebre en lugar de criminalizarla y que se planifique de cara al futuro en lugar de cerrarse en la política de burbujas y el cortoplacismo. Tienen también previstas medidas educativas e incluso la puesta en marcha de una fonoteca de la Comunidad para conservación y divulgación de nuestro archivo fonográfico. En un acto mucho más modesto celebrado esta misma semana, Ahora Madrid presentaba a la prensa y los actores sociales relacionados con la música, un ideario para las elecciones municipales cuyas líneas generales son básicamente las mismas. Aún admitiendo el riesgo de caer en el centralismo, y sin tener muy claro si esto es extrapolable al resto de territorios, estoy acotando mi análisis a la capital, ya que es lo que más conozco de primera mano. En este sentido, no se encuentra nada remotamente similar en el resto de agrupaciones. Cierto es, a tenor de lo que se refleja en este reportaje publicado por Mondosonoro que PSOE e IU tienen cierta conciencia e ideas al respecto. Revisando el programa de Ciudadanos, hay un epígrafe dedicado conjuntamente a Deporte, Educación y Cultura, pero la música sólo aparece representada en un par de medidas generales bastante vagas: la apertura de espacios públicos y mayor concesión de ayudas al sector cultural. En cuanto al PP, no parece que tenga previsto cambiar nada de lo que ha hecho (o dejado de hacer) en las últimas legislaturas. En su escueto programa, no hay ningún tipo de referencia a la cultura. Asociado a todo esto, personalmente me resulta saludable y alentador comprobar el apoyo de numerosos músicos a estas nuevas formas de hacer política, implicándose en mayor o menor medida. Parte del impulso del círculo de música de Podemos se debe a la iniciativa de [grupo slug="g-g-quintanilla"]Garikoitz Gamarra[/grupo] ([grupo slug="ornamento-y-delito"]Ornamento y Delito[/grupo]) y, además de Auserón, han mostrado su apoyo tanto a Podemos como a Ahora Madrid, ya sea asistiendo a actos y charlas, colaborando en los círculos o manifestándose en redes sociales, desde cantautores de vieja o nueva estirpe a músicos de los 80 ([grupo slug="ana-curra"]Ana Curra[/grupo], [grupo slug="mercedes-ferrer"]Mercedes Ferrer[/grupo] o [grupo slug="nacho-goberna"]Nacho Goberna[/grupo] son algunos de los más activos) y grupos alternativos más jóvenes. Una buena toma de contacto ha sido el concierto de apoyo a Ahora Madrid organizado anoche en la sala Boite, donde intervinieron [grupo slug="majestad"]MAJESTAD[/grupo], [grupo slug="alborotador-gomasio"]Alborotador Gomasio[/grupo], [grupo slug="mihassan"]Mihassan[/grupo], [grupo slug="the-government"]The Government[/grupo] y Helveticas DJ’s; aunque tenemos constancia de que se están preparando eventos similares en un futuro próximo para celebrar, reivindicar y visibilizar la diversidad musical que hay en el Madrid presente. La reciente aparición de un tema de [grupo slug="joe-crepusculo"]Joe Crepúsculo[/grupo] como sintonía para mítines de Podemos (más como gesto de apoyo a requerimiento del Círculo de Cultura que como algo con pretensiones de himno) es sólo un elemento más en la estrecha vinculación entre los músicos más inquietos y las alternativas de gobierno que se están mostrando más dispuestas a defenderlos. Que este tema no haya gustado a Pablo Iglesias o incluso cuestionarse que las preferencias o fobias musicales de sus miembros pueda sumar o restar votos parece tan irrelevante como plantearse si a Rajoy y Zapatero les ha beneficiado o perjudicado ser del Madrid o del Barça. A lo que quería ir es a otra cosa. La lógica electoral nos lleva a pensar que esto que estamos hablando se queda en el terreno de la incertidumbre o, más aún, en el de la utopía. Desde el “realismo bien informado” es fácil pensar que, en el probable caso de que ninguna de estas formaciones alcance el poder, todo esto sea papel mojado, agua de borrajas. Tal vez habría que eludir esa tentación finalista, esa cosmovisión en la que solo importan los resultados, y plantearnos esto como un primer paso, unos documentos iniciales de trabajo sobre los que seguir ahondando y, con la ayuda de un tejido asociativo que debería seguir creciendo, tenerlos presentes por parte de la ciudadanía. Aunque no puedo, ni pretendo, disimular mis simpatías ideológicas (LaFonoteca, que tan amablemente me reserva este espacio, tampoco tiene necesariamente por qué compartir o responsabilizarse de mis opiniones), la intención de esta entrada no es tanto la de hacer proselitismo como la de reflexionar en torno a una realidad y ponerla de manifiesto. La música era, hasta ahora, un cero a la izquierda en la agenda y el debate políticos. Ahora está encima de la mesa, aunque su fuerza sea relativa. Si realmente es algo que nos importe a la ciudadanía, no estaría mal no desaprovechar estos primeros impulsos, suceda lo que suceda en el mapa municipal y autonómico a partir del lunes.

Funeral de Estado

$
0
0

Portada Split

En octubre de 2013 el dúo [grupo slug="Medievo"]Medievo[/grupo] organiza el debut en directo de [grupo slug="pablo-und-destruktion"]Pablo Und Destruktion[/grupo] en Barcelona. De este fructífero encuentro sale la segunda referencia de los barceloneses y cuarta para el asturiano en forma de split grabado y mezclado por Iban Rodríguez en el Estudi Lluerna y masterizado por Rafael Martínez del Pozo ([grupo slug="a-a-tigre"]A A Tigre[/grupo]). La portada es obra del diseñador, ilustrador e historietista zaragozano Javirroyo. A Medievo le corresponde la cara A del vinilo. La atmósfera opresiva y asfixiante que se respiraba en su primer EP, aquí se vuelve aún más industrial ya que por momentos las cajas de ritmo son sustituidas por golpes a chapas u otras superficies físicas. Si en su primera referencia los temas de Medievo están llenos de ira, rabia y clama a la lucha, en esta referencia el dúo se vuelve más nihilista y pesimista: "Ausentes en la lucha, objetores en el velatorio" o "Escupimos todas las fuerzas / en batallas preliminares / normalice la revolución", cantan en "Estandartes". También el anarquismo está muy presente, no en vano abren el tema "Nadie está a salvo" con un fragmento del discurso del por entonces ministro de Justicia de la República, Joan García Oliver, durante el acto de inauguración del mausoleo de Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso y Francisco Ferrer Guardia en el cementerio de Montjuïc de Barcelona el 20 de noviembre de 1937. Con Medievo nunca hay medias tintas. Hablan del desencanto de una sociedad que proclama cambios, de la opresión policial recibida en las manifestaciones ("Dime cuál es mi papel / si las marcas de mi piel / dicen que ahora estoy muerto"), de las falsas disculpas de los políticos cuyo único objetivo es lavar su propia conciencia ("¡No condenaste al ladrón! / ¡Y ahora me pides perdón!") o de la sociedad adormecida ("Ausentes en la lucha / objetores en el velatorio"). Si los temas de Medievo tienden al nihilismo, los del trovador asturiano circulan por el camino de la indignación y el hastío de lo que sucede en la sociedad moderna, pero también de su comportamiento, como queda reflejado en "Tibio". Grabando con banda en directo por primera vez –formada por Dani Donkeyboy como guitarra solista, Javier Bejarano a las cuerdas, Jose A. Rilla con el bajo y a la batería Pablo Pravia-, el asturiano elabora unos temas con una melodía algo más compleja de lo que nos tiene acostumbrados, y a cantar con una energía como reclama sus composiciones para este artefacto sonoro. Pablo Und Destruktion siguen la senda de temas como "Limonov, desde Asturias al infierno" o "Pierde los dientes España" incluidos en su LP [disco slug="sangrin"]"Sangrín" (Discos Humeantes, 2014)[/disco]. El asturiano abre con "La paz de los justos", escrita tras la muerte de inmigrantes en el salto de la valla de Melilla ("¡Mirad cómo avanza esa gran masa! / ¡Tiemblo, tiemblo, tiemblo! / Pero mis piernas... ¡Aguantan!"). En ella habla sobre el hecho de vivir en paz y lo contraproducente de su petición ya que se enfrenta a la eterna dicotomía entre libertad y seguridad. Cierra con "Espuma por la boca de la clase obrera", un tema directo y sin ambages que ataca directamente a la clase política y su aislamiento del mundo real. Un EP muy necesario para los tiempos que corren.
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live