Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

El Artista

$
0
0

ELARTISTA

El sello Vale Vergas edita en México este single. Un vinilo 7" con tres cortes: "El artista", "Hôtel" -adaptación al catalán de un poema de Guillaume Apollinaire musicado por Francis Poulenc en 1940- y "Dieu fumeur de havanes" -dueto grabado originalmente por Serge Gainsbourg y Catherine Deneuve para la película "Je Vous Aime" (Claude Berri, 1980)-. "El artista" está inspirada en el director de cine Albert Serra, que en una entrevista dijo: “Si tanto les molestan las películas que hago, pueden darme a mí el dinero que costará producir mi próxima película, y prometo no hacerla”. Un corte sobre la posibilidad de dejar de crear por un buen talón de dinero. Vale Vergas se encarga de editar la edición física y Austrohúngaro la digital.

Hidroboy 2013

$
0
0

hidroboy

[grupo slug="hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo] incluían "Hidroboy" en el recopilatorio "Lujo y Miseria" (Acuarela, 1998). Para conmemorar el XV Aniversario de la publicación del disco, Hidrogenesse vuelven a grabar el tema respetando las programaciones originales pero añadiendo nuevas sonoridades. Además Carlos y Genís (al vocoder) se intercambian los partes vocales. El lanzamiento pertenece a la colección de singles “Golden Greats” del sello Austrohúngaro y se edita como flexidisco transparente color azul piscina.

Roma

$
0
0

AH034-portada-400

"Roma" (Austrohúngaro, 2015) es un homenaje a las ruinas y a las cosas viejas. La idea del disco viene desde [disco slug="bestiola"]"Bestiola" (Austrohúngaro, 2008)[/disco], pero por distintas razones, el proyecto fue quedando aparcado hasta ahora. La razón principal fue la elaboración de [disco slug="un-digito-binario-dudoso-recital-para-alan-turing"]"Un Dígito Binario Dudoso. Recital Para Alan Turing" (Austrohúngaro, 2012)[/disco]. En ese sentido el disco tiene mucho de rescate dentro del caos, ya que recopila canciones antiguas que se habían ido quedando atrás. El punto de partida fue un viaje a la capital italiana y la canción "Moix" -[disco slug="moix"]"Moix" (Austrohúngaro, 2011)[/disco]-, basada en un fragmento de la guía de viajes "Terenci del Nilo" (Terenci Moix, 1983), creada para un trabajo en la Fundació Joan Miró en la que hicieron una especie de exposición arqueológica. El disco iba a titularse inicialmente "Ruinas", pero se dieron cuenta de que Roma era una palabra que les iba mejor. Una ciudad caótica pero llena de vida al mismo tiempo. El desorden como concepto, eso parecen defender Hidrogenesse. Hay cortes en catalán, castellano, francés (Jérémie Orsel de Dorian Pimpernel canta en "¿De qué se trata?"), inglés (Joel Gibb de The Hidden Cameras canta en "That international rumour"), y hasta italiano. Nos encontramos con cortes dedicados a las parejas eternas ("Dos tontos muy tontos"), cortes con cadencia circense ("A los viejos"), electropop de la vieja escuela ("Siglo XIX"), experimentaciones que fusionan a Kraftwerk con los ritmos latinos ("El hombre de barro") y homenajes muy particulares ("Elizabeth Taylor"). Cierra "Aquí y ahora", un corte que surge de vacaciones en la campiña. Aislados del mundo, sin internet ni televisión... pensando en lo que realmente llevas contigo. En ella hacen referencia a Álvaro Pombo, a quien ya incluían en el libreto interior de [disco slug="animalitos"]"Animalitos" (Austrohúngaro, 2007)[/disco].  

Un Dígito Binario Dudoso. Recital Para Alan Turing

$
0
0

undigitobinariodudoso

[grupo slug="hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo] preparan un homenaje al matemático inglés Alan Turing (1912-1954), uno de los padres de la ciencia de la computación y de la inteligencia artificial. Fue contratado por el gobierno inglés para descifar los códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a ser una de las grandes personalidades del siglo XX, en vida no recibió muchos halagos. Su carrera fue arruinada por la hipócrita sociedad de la época, siendo juzgado por su condición de homosexual. El dúo entrega ocho canciones sobre la vida, la obra y las ideas del matemático. Un disco que sería elegido por la revista Rockdelux como mejor disco nacional del 2012 y que sería premiado como el Mejor Álbum de Música Electrónica en los Premios de la Música Independiente organizados por la Unión Fonográfica Independiente. Un disco calculado al milímetro, de hecho, fueron describiendo el proceso de grabación en la web Turing Bits, aportando informes, imágenes y vídeos. Estamos ante un disco conceptual en el que dan rienda suelta a sus pasiones cibernéticas, a la experimentación y a las melodías tecnopop que se mueven entre lo frívolo y lo profundo. No estamos ante un trabajo biográfico al uso, tampoco se trataba de eso. Un viaje alucinante que comienza con un beso para despestar a Turing ("Despierta Alan: Dios se ha acabado”), "Él decidió acabar con su vida mordiendo una manzana envenenada, como Blancanieves. Nosotros empezamos nuestro recital con un beso para deshacer el hechizo y devolverle a la vida". Recuerdan al mejor amigo de la infancia de Turing, Chistopher Morcom, fallecido víctima de una tuberculosis ("Christopher"). Se trata de una composición basada en las canciones teen tragedy -un sub-género de canciones teen-pop de los 50 y 60, en las que se lamentaba la muerte de un adolescente-. Teen tragedy con vocoder. También se acuerdan del código CAPTCHA (Completely Automated Public Turing Test To Tell Computers And Humans Apart), prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos. Aquí aparece en "CAPTCHA Cha-Cha", canción pop para pista de baile inspirada "en el ritmo cha-cha-cha y en las relaciones interpersonales, en las primeras citas y en las webs de citas, donde todo el mundo juega a la imitación, y donde la fascinación y la desconfianza se alternan y se combinan". El viaje hace paradas en el código binario ("Dígito binario dudoso"); en las máquinas nazis de mensajería, llamadas "Enigma": “Turing cree que las máquinas piensan. Turing se acuesta con hombres. Turing se equivoca”; y, como no, en las computadoras: "Historia del mundo contada por las computadoras".

Moix

$
0
0

hidrogenesse-Moix

En 2011 la fundación Joan Miró organiza la muestra Genius Loci –nombre que remite a los espíritus protectores que los antiguos romanos asociaban con cada ciudad– que pretendía mostrar la realidad musical alternativa de Barcelona en esos años. La exposición estaba planteada como un paseo por los diferentes temas de un disco a través de la experiencia híbrida entre la visita a las instalaciones y la escucha de la canción de las obras correspondientes. Había diez espacios diferentes en la que el audio-guía se activaba automáticamente presentando la propuesta relacionada. Los participantes de esta exposición fueron [grupo slug="els-amics-de-les-arts"]Els Amics de les Arts[/grupo], [grupo slug="illa-carolina"]Illa Carolina[/grupo], [grupo slug="internet-2"]Internet 2[/grupo], [grupo slug="manos-de-topo"]Manos de Topo[/grupo], [grupo slug="mishima"]Mishima[/grupo], [grupo slug="murfila"]Mürfila[/grupo], [grupo slug="standstill"]Standstill[/grupo], [grupo slug="the-pinker-tones"]The Pinker Tones[/grupo], [grupo slug="za"]Za![/grupo] e [grupo slug="Hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo]. El dúo barcelonés presentó el inédito "Moix" que está basada en un fragmento de la guía de viajes "Terenci del Nilo" (Terenci Moix, 1983). Terenci era un amante del mundo egipcio e Hidrogenesse recrearon una habitación egipcia del museo arqueológico. Entre sus piezas estaba un biombo de escenario usado por el grupo hace unos años o una mastaba formada por todos los discos devueltos del sello Austrohúngaro por parte de PIAS. El tema sólo salió inicialmente en formato digital y contenía el tema de dos formas: una vocal y otra instrumental. "Moix" es un tema futurista marca de la casa y en cuya letra encontramos un parlamento de un faraón egipcio con bastante retranca. El tema fue incluido años después en el álbum [disco slug="roma"]"Roma" (Austrohúngaro, 2015)[/disco].

Most

$
0
0

Hidrogenesse-Most

Aprovechando la realización de su primera gira por Sudamérica, [grupo slug="hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo] editan en Argentina este recopilatorio que repasa los dieciocho años de carrera del grupo. Se seleccionan canciones de toda su discografía y se incluyen además temas descatalogados, versiones e inéditos. "El disco es una mezcla de grandes éxitos y de colección de rarezas. Recopila una selección de canciones de toda nuestra discografía, incluyendo nuestras canciones más populares ('Disfraz de tigre', 'No hay nada más triste que lo tuyo', 'Vuelve conmigo a Italia'...) y temas de singles ya descatalogados ('Eres PC Eres Mac', 'El artista', 'Hidroboy'...). También rescata y reúne por primera vez en un disco varias versiones ([grupo slug="surfin-bichos"]Surfin’ Bichos[/grupo], [grupo slug="carlos-berlanga"]Carlos Berlanga[/grupo]…) y algunas rarezas que hemos ido grabando a lo largo de estos años, como un encargo de Intermón / Oxfam, o canciones de la primera época". También hay un guiño con Argentina, el corte "Eso es el amor", un tema “original del cómico y actor argentino Pepe Iglesias, que fue un gran éxito en Europa en el año 1958, y tuvo varios resurgires en diferentes décadas con adaptaciones distintas”. Se trata de una coedición con Discos Laptra. Los discos se pondran a la venta a lo largo de la gira y posteriormente se pondrán a la venta a través de la web de Austrohúngaro.

Vigorexia Emocional

$
0
0

a4258205538_10

[grupo slug="pablo-und-destruktion"]Pablo Und Destruktion[/grupo] ha ido creciendo con cada nueva entrega. Estamos ante su tercer LP, un trabajo editado por Marxophone y grabado en su casa-estudio de Peón (Asturias) con Ángel Kaplan ([grupo slug="doctor-explosion"]Doctor Explosion[/grupo]) a la producción. Como músicos de acompañamiento nos encontramos con su banda habitual de directo: Javier Bejarano (guitarra), Dani Donkeyboy (guitarra), Jose A. Rilla (bajo), Pablo Pravia (batería) y Sara Muñiz (viola). Javier Bejarano se encarga también de la fotografía de portada. Pablo afirma que para este disco ha elegido las canciones "más íntimas, sin desatender a la política, la filosofía e incluso la religión, tratando de compaginar anarquismo, mística y romanticismo, y dar cauce a la pedazo de tronera que ya llevo yo de serie". Él lo define como boite rock y afirma que intentó aportar un mayor clasicismo a sus canciones. Abre "Los días nos tragarán", intimismo trascendente armado con suaves arreglos... "Valdediós siempre fue mi tierra prometida y ahí me gustaría haber pasado mis días tranquilo y acompañado por mi mujer cubierta de oro fundido. No ha podido ser así, pero al menos me queda un recuerdo imborrable de algunos momentos glorioso que allí viví", comenta Pablo. Un corte en el que, al igual que en "Ganas de arder", se mezclan la delicadeza y la crudeza. "Ganas de arder" trae ecos de [grupo slug="nacho-vegas"]Nacho Vegas[/grupo], trae ganas de "beber y besar a boca llena". Pablo afirma que compuso el tema estando en la mariña lucense de viaje. Estando alojado en un hotel recibió la noticia de que un farmacéutico jubilado acababa de morir ahogado en su primer día como pescador. "A veces la vida es hermosa" es uno de los cortes más accesibles que ha entregado Pablo a lo largo de su carrera. Un corte armado con riffs efectivos e hipnóticos, y un estribillo que trae la luz en mitad de la noche... “A veces la vida es hermosa / como cuando cascas las patas de un cangrejo”. "Mis animales" comienza como un medio tiempo cargado de suavidad, pero va creciendo en intensidad a lo largo de sus casi seis minutos de duración... "Nada, nada, nada, nada, nada es tan degradante, como la nada, nada, nada, nada, nada, que mis costillas abre". "No sientes el peso" es otro medio tiempo cargado de trascendencia y existencialismo -"Acaso no ves que nos vamos a hundir"-... "En esta canción trato el tema de la consciencia como maldición que rompe el milagro de estar enamorado", comenta Pablo. "Califato" es una canción de guerra, "de miedo al futuro y de reinvención del pasado, de ahí su nombre". Se trata de una canción que trae una atmósfera emocionante y psicotrópica, armada con un sintetizador y una gaita evocadora. "Leona" es el corte más visceral del disco, un corte de amor y sexo. "Bares vacío" trae ecos de piano bar y "Busero español" la épica y la intensidad. Escrita durante un viaje de Montpellier a Colonia, se trata de una de las mejores composiciones del disco. Corta la respiración. Cierra "Dulce amor" -"Eso es lo que me queda de todo esto y no puedo estar más agradecido. Parece que deshice el nudo de mis entrañas sin partirlas por la mitad, es una suerte"-. Dedicada a [grupo slug="fee-reega"]Fee Reega[/grupo], tras su separación. Desnudez, poesía y arañazos en la piel.

Mini-LP 45rpm

$
0
0

Mini-LP 45rpm

Repiten puñetazo [grupo slug="nueva-autoridad-democratica"]Nueva Autoridad Democrática[/grupo]. Lo hacen en un formato que queda aún más lejos de un larga duración que su anterior [disco slug="nueva-autoridad-democratica"]"Nueva Autoridad Democrática" (Sólo Para Punks, 2013)[/disco]: sólo ocho temas, y por ello, negándose a dar título específico, dejan la denominación de mini LP a 45 revoluciones por minuto como única indicación en la portada. A pesar de lo satisfechos que quedaron de la grabación del anterior álbum con Mario Riviere -"un puntal en la escena en la que nos movemos nosotros"- confiesan no haber podido desaprovechar la oportunidad de poder trabajar, en esta ocasión, en los estudios Tigruss de Gandía. El resultado es una sensible mejora en la calidad de sonido: voz más clara de Dani, guitarra invadiendo prácticamente todo... Otro cambio destacable con respecto a los parámetros de su anterior trabajo, con los que seguro no se sentían a disgusto, es el sello que edita el disco. Ante la imposibilidad de la gestión por parte de Sólo Para Punks, en esta ocasión han confiado en Afonía Diskak, la sección discográfica de [grupo slug="afonia"]Afonía[/grupo]. Argumentando lo corto de la duración de sus discos, reconocen buscar "algo intenso" con su música, que entienden provoque incomodidad en el oyente. Y lo cierto es que los discos de Nueva Autoridad Democrática escuecen. Las letras de Dani hacen pensar en un estado de agitación interno que, aunque no responda al odio, sí que lo hace a la rabia, por ejemplo hacia el líder, dictador o tirano: "La violencia no es la solución, pero sirve de catarsis / Representa la última esperanza para los desesperados", cantan en "Al servicio de la corona" o "La cólera se extiende como un vertido tóxico / La turba ha dicho basta, ya no traga más / Aislado y desvalido, en la devastación / Han cambiado las tornas: hoy te toca a ti sangrar", en la que lleva precisamente el título de esa última estrofa. Ante tanto derrocamiento violento, el recordatorio de que la grabación del disco tuvo lugar justo un día antes de la abdicación de Juan Carlos I, queda pues como un pálido atisbo de rebelión. Pero es la misma rabia que lleva a lo que tiene de ajuste de cuentas personal las letras de "Envenenada" y "Pasto de las hienas", a mi juicio dentro de lo más sobresaliente de un muy buen disco y que entronca, por lo violento del arrebato, con momentos de su disco anterior como "Anormal" o "Sangre nueva". Se nos advierte de no buscar nada más allá de la atracción por lo políticamente incorrecto en los recovecos de estas letras. "Son pretextos" es quizá de las que mejor defina el punk-rock de alambre de espino de Nueva Autoridad Democrática. Letra abofeteando lo superficial, el hedonismo sin compromiso y dureza a medio camino entre esos Discharge a medio tiempo que inspiró el origen mismo de la banda y algo de la capacidad de noquear de Motörhead, por ejemplo. Decían no gustar de las canciones dedicadas a conflictos armados internacionales pero la tentación de expresar toda la pena y, una vez más, rabia por la desintegración de Yugoslavia para alguien que por voluntad propia visitó los lugares devastados por aquella guerra era demasiado grande. "Feliz 1992" es ese canto desgarrado. Algo como una tensión interna dentro de la banda, como un magma que bulle en el seno de un conjunto de "marcadas personalidades" -como ellos mismos reconocen sin problema- parece estar detrás de la violenta explosión que significa su música y la fría y contundente electricidad que desprende su actitud para tocarla. Nueva Autoridad Democrática emiten una irritación tensa y constante que transmiten a sus canciones. Es normal que incomoden, pero eso es punk.

La Música No Se Toca En Vivo

$
0
0

Alejandro_Sanz-La_Musica_No_Se_Toca_En_Vivo-Frontal

Tras [disco slug="basico_alejandro-sanz"]"Básico" (WEA, 1994)[/disco], [disco slug="mtv-unplugged"]"MTV Unplugged" (WEA, 2001)[/disco], [disco slug="el-tren-de-los-momentos-en-vivo-desde-buenos-aires"]"El Tren de los Momentos - En Vivo Desde Buenos Aires" (WEA, 2007)[/disco] y [disco slug="canciones-para-un-paraiso-en-vivo"]"Canciones Para Un Paraíso: En Vivo" (WEA, 2010)[/disco] [grupo slug="Alejandro-Sanz"]Alejandro Sanz[/grupo] lanza su quinto directo en lo que lleva de carrera. Reseñar que acertadamente se tacha el "No" de la portada que podía dar lugar a malentendidos y segundo que fue grabado en el estadio de La Cartuja en Sevilla el día 19 de junio de 2013. Durante el concierto van pasando amigos del cantante como [grupo slug="Malu"]Malú[/grupo], [grupo slug="David-Bisbal"]David Bisbal[/grupo], Jamie Cullum, [grupo slug="Manolo-Garcia"]Manolo García[/grupo] o [grupo slug="Pablo-Alboran"]Pablo Alborán[/grupo] para ir repasando los temas del disco [disco slug="la-musica-no-se-toca"]"La Música No Se Toca" (Universal, 2012)[/disco] así como clásicos de la discografía del cantante madrileño.

Los Chicos Hoy Saltarán a la Pista

$
0
0

Los Chicos Hoy Saltaran A La Pista

Single digital de adelanto del LP [disco slug="la-polinesia-meridional"]"La Polinesia Meridional" (Elefant, 2011)[/disco]. En él, [grupo slug="Milkyway"]Guille Milkyway[/grupo], refleja la rabia de no poder volver a ser joven, unos sentimientos que no son nuevos en la discografía del barcelonés. Tema de sonido disco que será uno de los más destacables del desigual largo de referencia.

Todas Tus Amigas

$
0
0

Todas Tus Amigas

Single digital de adelanto del cuarta larga duración del músico [grupo slug="Milkyway"]Guille Milkyway[/grupo]: [disco slug="la-polinesia-meridional"]"La Polinesia Meridional" (Elefant, 2011)[/disco]. Esta referencia contiene dos temas, el inédito "Todas tus amigas" en el que el catalán repite recursos y tics pretéritos como su pasión por citar ídolos musicales, como aquí Stevie Wonder. La nostalgia invade el tema lo cual será una máxima en el LP referido. Le acompaña como cara B "Vacaciones" una versión de un tema de [grupo slug="Carlos-Berlanga"]Carlos Berlanga[/grupo] ya publicada en el disco tributo a éste: “Viaje Satélite Alrededor de Carlos Berlanga” (El Volcan, 2010) siendo uno de las adaptaciones más destacables del lote.

HEMOS VISTO A LOS PLANETAS

$
0
0

Los Planetas

Los PlanetasHemos visto a [grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo], este fin de semana, en Barcelona, el día después de que Nick Cave nos follase a todos. Hemos visto a todos sus acólitos, juntos, pasando frío. Porque en el Apolo hace un frío de pelotas. No hemos escuchado su último disco, o lo hemos hecho muy por encima, pero les hemos visto ya cuatro millones de veces, en conciertos desastrosos y en algunos -muchos menos- magistrales. Les hemos escuchado hasta la saciedad en el coche, en idas riendo, y en vueltas llorando. Ahora reímos como nunca lo hemos hecho. Nos creímos sus letras y eso nos trae buenos aunque amargos recuerdos, pecados de juventud. Les hemos visto abanderar el noise rock patrio desde los 90 enarbolando el castellano (salvo algún olvidable escarceo), o al menos un dialecto que se le parece. Hemos visto a mil grupos querer sonar como ellos, y a otros tantos no querer hacerlo. Les hemos visto cantando mal y cantando no tan mal, nunca bien, claro está. Les hemos visto con amigos muy fans que ya no son tan amigos y con amigos muy fans que ya no son tan fans. Les hemos visto en festivales en los que hemos oído la ¿leyenda urbana? de que un chico iba correteando vanagloriándose a voces de que su novia se la había chupado a J. Hemos berreado la letra bochornosa de una de sus canciones en infinidad de cumpleaños totales. Les hemos visto en pleno apogeo adolescente y en pleno y último fulgor del cabo de vela que fue su renovación erudita en torno al flamenco. Hemos visto a Eric aporreando las baquetas bajo palio y a J paladear una(s) copa(s) de vino tinto sobre el escenario. Les hemos visto con su rollo mesiánico, pero de Mesías displicentes, malencarados, igualmente adoctrinadores. Les hemos visto agradecidos, tocando una semana en el motor de un autobús en Oporto. Hemos oído -aguantado- hasta la saciedad a sus detractores. Hemos comprado sus cedés en cash converters. Hemos visto cómo se agotaban en poco tiempo reediciones en vinilo a precio de oro con portadas horrendas, y la verdad sea dicha, tampoco nos ha importado demasiado. Hemos seguido con cierta curiosidad pero escasa atención sus proyectos paralelos. Hemos visto a J enfundado en un gorro de lana con cara de zarigüeya. No se trata de desbancar a nadie, ni de destronarlo, ni de derrocarlo, ni de que lo de ahora sea bueno o malo, ni de que lo anterior haya envejecido bien o mal, ni de que sean o no intocables. Quizá esta sea simplemente la forma del reconocimiento en un país nada dado a prodigarse en estos gestos. Sea como fuere, no traten de entenderlo, especialmente si no han nacido entre el 77 y el 82. Pero tampoco nos exijan que pidamos perdón por ello.

LA BARBACOA

$
0
0

ac053ede18574a6516601693137e3db4

[caption id="attachment_248079" align="alignleft" width="500"]Martirio de San Lorenzo, Hacia 1414. Martirio de San Lorenzo, Hacia 1414.[/caption] Vale, sí. El depragrabado de hoy es muy evidente. Exactamente igual que la música de [grupo slug="georgie-dann"]Georgie Dann[/grupo]. Un personaje vital en los veranos españoles. Una figura de la cultura popular y de lo kitsch en este país. Creo que no somos lo suficientemente conscientes de la dimensión de la efigie del bueno de Georgie, que ha estado más treinta años regalándonos la banda sonora del veraneo patrio. Verano que consistía básicamente en mes en un apartamento-primera-línea-de-playa caluroso, sin tele, sin teléfono y sin nada mejor que hacer que ir al bar de la esquina, al chiringuito (Georgie lo sabía) o donde fuera para descansar del sol abrasador en la playa, cubiertos de sal y oliendo a fritanga. Es la descripción perfecta del verano español. Y Georgie sabía lo que hacía: Nueve años de conservatorio. Experto clarinetista, saxofonista y acordeonista. Dio en el clavo. Un visionario. Supo ver lo evidente. Y qué mejor forma que ilustrar una barbacoa que el Martirio de San Lorenzo. Nos sirve para hacer una reflexión sobre el humor negro, no pretendido, de la Iglesia Católica: Los martirios. Cada uno es más absurdo, más bizarro y más loco que el anterior. Los romanos parece ser que tenían una mente particularmente creativa para estas cosas. Nunca se repite un martirio. Que uno muere ensaetado atado a un palo (San Sebastián), pues al siguiente le atamos a una rueda con pinchos (Santa Catalina), le asamos a la parrilla (San Lorenzo) o le cortamos los pechos y los ponemos en una bandeja (el mejor, Santa Águeda). Todos estos elementos pasan a formar parte de la imaginería cristiana. Aparecen por todas partes. Se les identifica por sus atributos, por como murieron de la manera más brutal, rebuscada y terrible. Y al final es grotesco, porque se identifica a un montón de personas por la forma sádica en la que murieron. Aún recuerdo el día que me di cuenta de que el Monasterio del Escorial está lleno de pequeñas parrillitas en todas partes, como un leitmotiv siniestro, banalizando el sufrimiento de una persona y usándolo como elemento decorativo. La próxima vez que vayáis por el Escorial, recordad este grabado. Y los chorizos parrilleros también.

Saint-Malo

$
0
0

fernando_alfaro-saint_malo

[grupo slug="fernando-alfaro"]Fernando Alfaro[/grupo] vuelve a entregar un nuevo LP tras el brillante [disco slug="la-vida-es-extrana-y-rara"]"La Vida Es Extraña y Rara" (Marxophone, 2011)[/disco]. Un trabajo grabado junto a junto a Xavi Molero (batería), Darío Vuelta (bajo), Marcel Cavallé (guitarra) y Eduardo Martínez (teclado). Estamos ante un disco más luminoso y optimista que su anterior entrega, aunque Alfaro advierte: “Yo nunca hago canciones totalmente felices porque sería mentira”. La inicial "Velero" ya llega con luz e inmediatez, con un ritmo arrollador que recuerda a los mejores momentos de aquel maravilloso [disco slug="tejido-de-felicidad"]"Tejido de Felicidad" (Chewaca, 1999)[/disco] e ingeniosos juegos de palabras... "Con las velas llenas, llenas de agujeros, si es que de agujeros puede uno estar lleno, pleno, pleno de deseo, así era el orgullo de mi gran velero, por el mundo entero. Escucha este cante, cante de remeros, sólo es un remedo, no tengo remedio, medio, te lo digo en serio, si me dices medio siempre digo entero. Mi velero tiene historia, deseo extremo, y trayectoria igual... mientras haya viento, no estaremos muertos". Fernando se encuentra en plena forma, tanto en las letras como en las melodías. Este disco está plagado de ejemplos, "Saariselkä stroll" es uno de ellos. Una canción que tuvimos la oportunidad de disfrutar en directo en su última minigira acústica. Se trata de una de esas composiciones sencillas marca de la casa que consiguen robarte el corazón y ponerte un nudo en el estómago al mismo tiempo... "Es el futuro que es tan brillante que /  la luz que se refleja en la bruma de / lo que un día fue / no me deja ver / y ha dado de la mano a mi amor / nos vamos a perder / tú eres mi vida". El amor, los delirios y los tatuajes difuminados. "Tempus fugit" esta cargada de poesía y cotidianidad, de versos a flor de piel como "tenías toda la vida por delante y ahora la tienes toda por detrás" que quedan dulcificados con una melodía y unos coros redentores. "Arrancando las vías" pone el contrapunto a base de rock visceral que recuerda a aquellos tiempos de [grupo slug="surfin-bichos"]Surfin' Bichos[/grupo], de [disco slug="la-luz-en-tus-entranas"]"La Luz En Tus Entrañas" (La Fábrica Magnética, 1989)[/disco]... "Siempre me estoy suicidando / me arranco las penas arrancando las vías del tren / Estoy perdido / pero eso me hace libre / estoy perdido sin ti". "Me hiere, no me hiere" y "Bonita fiesta, ¿verdad?" son medios tiempos cargados de sensibilidad. También nos encontramos con sus clásicas referencias religiosas en "El ascensor de Herodes" y con historias particulares cargadas de mala leche como "Se aniquila piso": "Con muy mala leche nos dijo el casero, me pintáis el piso y os largáis de una vez, y se lo pintamos todo de negro, todas las paredes y el techo también". "La Edad Media" es realmente brillante. Un duro relato de muerte y desaparición armado con ritmos fúnebres. "La luna aplastada" trae de nuevo los ritmos acelerados antes de "La eternidad". Un desarrollo acústico cargado de sensibilidad... "Mi dulce Sara / yo te prometo hacerte el café cada mañana / si tú me prometes tu amor eterno". Fernando Alfaro es uno de los mejores letristas de este país, y "Saint Malo" (I*M / Intromúsica, 2015) uno de sus mejores discos.

Esquelas

$
0
0

a4091129265_10

Estamos ante la primera referencia de [grupo slug="esquelas"]Esquelas[/grupo]. Un trabajo en formato digital grabado con Roberto Mallo ([grupo slug="triangulo-de-amor-bizarro"]Triángulo de Amor Bizarro[/grupo], [grupo slug="puma-pumku"]Puma Pumku[/grupo]…) conformado por tres cortes de electrónica experimental profundamente minimalista y ambiental. Abre “Ébano”, 3:33 minutos de atmósfera lúgubre y orgánica. Ecos, golpes, sonidos misteriosos y la oscura mirada de la noche. “Cavidades transmitidas” y “Trilobites” mantienen los mismos desarrollos, tintes minimalistas y cinematográficos con muchos efectos de sonido. Esquelas dan un paso adelante con su siguiente entrega: [disco slug="inciso"]“Inciso” (Ensmble, 2013)[/disco].

Inciso

$
0
0

Untitled 1

Segundo EP de [grupo slug="esquelas"]Esquelas[/grupo] tras [disco slug="esquelas"]"Esquelas" (Autoproducido, 2013)[/disco]. Está vez editado en formato físico, concretamente en cassette, presidido por una fotografía de Héctor Freijanes cargada de oscuridad. “Tuvimos que asumir por nuestra cuenta todo el proceso de producción, algo que no había ocurrido hasta entonces y que nos sirvió de gran aprendizaje”, afirman. El minimalismo y la experimentación continúan siendo los motores del proyecto. En “Inciso” (Ensmble, 2013) nos encontramos con atmósferas que traen sentimientos de abatimiento y desolación, atmósferas oscuras y siniestras que el dúo compone alterando y modificando sonidos hasta llevarlos a su terreno. “Nos empezamos a interesar por la búsqueda y uso de frecuencias bajas, así como del aspecto más físico del sonido”. Cuatro pasajes que consiguen generar un clima de degradación con tintes de dark ambient, ritmos industriales y texturas decadentes y asfixiantes.

Un Pozo Lleno de Anzuelos

$
0
0

esquelas_cover

El tercer EP de [grupo slug="esquelas"]Esquelas[/grupo] llega en vinilo 12" de la mano de Bestiarie. Un trabajo madurado en la oscuridad, cuatro nuevos cortes masterizados por Matt Colton en Alchemy Mastering (Londres) que cuentan con la colaboración a las voces de Mariana Isaza. Un trabajo de exploración que transita por la dark wave, los ritmos industriales y el drone. El dúo reconoce influencias de bandas como The Haxan Cloak, Emptyset o Raime, pero eso sí, no “renuncian al fino dibujo de un impredecible e inhóspito universo propio”. Esquelas nos entregan su disco más completo hasta la fecha. Un disco cargado de matices y atmósferas perturbadoras. “Remover en lo árido I” y “Remover en lo árido II” aúnan liturgia, experimentación y misterio. “Atilano I” llega con los suaves cánticos de Mariana Isaza que traen una placidez que se ve amenazada por distintas bases y efectos. Cierra “Atilano II”, electrónica crepuscular con tintes drone e industriales.

Tiparrakers

$
0
0

Tiparrakers

Pertenecen Tiparrakers a esa casta amante de guitar killers, de rock duro, de punk tajante y macarra que no tienen problema en combinar todo ello con "rock setentero en casi todas sus vertientes: hard, progresivo, experimental.. incluso kraut". Practican la vertiente más ruda y arisca de esa tierra situada entre medias del rock y del punk con influencias que van desde combos escandinavos de probada pegada hasta nombres clásicos como Motorhead. Chupas de cuero y chulería punk con el que despreciar al mundo raro en el que viven. Surge la banda como proyecto paralelo a [grupo slug="haggish"]Haggish[/grupo] y Popper, combos bilbaínos, alrededor del 2000. Se nutre de componentes de ambos con sucesivos cambios hasta que logran estabilizar su formación en 2005: Jon Ander como cantante, Jero como bajista, David batería y Jokin a la guitarra. Todos ellos acumulan experiencia de haber tocado en muchos de los grupos en la vertiente de punk rock y rock acelerado de la zona de Barakaldo y el propio Bilbao: [grupo slug="themenciales"]Themenciales[/grupo], [grupo slug="fetish-kafe"]Fetish Kafe[/grupo], [grupo slug="sintonics"]Sintonics[/grupo]... Tras un par de años de funcionamiento, uno de los guitarras que militaba entonces en el grupo soltó durante un ensayo: "Vaya tiparracos que nos hemos juntado". La expresión gustó y tras "rockerizar" el término acordaron que ya tenían nombre para el proyecto. Es en 2006 cuando graban en su local de ensayo una primerísima maqueta "La Broma Extra" (2006), y al poco, a comienzos del año siguiente, debutaban con un directo en el pub Dark de Sestao. Tiparrakers se faja principalmente en conciertos en su zona habitual de Barakaldo y Bilbao, ampliando el radio de acción con el tiempo a garitos de rock y gaztetxes de toda Vizcaya. Para 2010 reúnen ya repertorio suficiente para encarar una grabación. Deciden hacerla en Tala Estudios, a cuyos responsables, Ángel e Ian, conocen de directos anteriores en los que trabajaron la sonorización. "Teníamos confianza con ellos, sabían cómo sonábamos. Además andábamos justos de pasta y se enrollaron". El resultado de aquellas sesiones en verano de 2009 fue [disco slug="delirio-toxico"]"Delirio Tóxico" (Autoproducido, 2010)[/disco], colección de temas de punk macarra, de rock chulesco acerca de reyes de disco-pub, estados de ingravidez etílica, retornos a la pandilla tras estancias en el correccional y correrías nocturnas varias. Chulería de chupa de cuero tocada sin velocidades excesivas, como comentaba David en una entrevista a Fiasco Fiasco! El batería, que compagina la pertenencia a Tiparrakers con la de otras bandas de amplio curriculum punk como [grupo slug="putakaska"]Putakaska[/grupo] tiene clara las diferencias de tocar con unos y otros: "Tocar para Tiparrakers es más costoso, son medios tiempos, más lentos, a corcheas en el charles, que se dice. Con más cambios. Con Putakaska las partes de batería son más cuadradas y toco más rápido. Para mí es más fácil". Con la incorporación de Iker en 2011 como segunda guitarra, el sonido se refuerza aún más, y con esa formación de quinteto es como afrontan la grabación "sin prisa y 100% D.I.Y." en su local de ensayo de casi media docena de temas. Los completarían con los grabados en el estudio T y K de Bilbao en una tarde de enero de 2012. Gorka Litronita, responsable de los mismos, estaba poniendo las instalaciones a punto y les ofrece a Tiparrakers una sesión para probarlos. Es así que con otros tres cortes registrados en directo en dichos estudios ponen a punto [disco slug="luego-estamos"]"Luego Estamos" (Autoproducido, 2012)[/disco]. Nueva entrega con mejora en el sonido y más historias acerca de robos callejeros, pandillas que operan en salón de juegos, salvajes, cazadores y muchachas bestiales... Completado todo con versión de The Angels y el "Stick de hockey" de [grupo slug="ilegales"]Ilegales[/grupo] como lo tocaría una banda de rock duro nórdica con un castellano impecable. Son precisamente las versiones un capítulo que los vascos tienen bien cultivado, contando con un amplio repertorio en el que además de los dos grupos antes mencionados se incluyen Sham 69, The Damned, Pagans, Dead Kennedys, Circle Jerks, [grupo slug="cicatriz"]Cicatriz[/grupo], Thin Lizzy... La siguiente vez que la banda decide entrar a grabar emplean el dinero ahorrado de conciertos y venta de discos para trabajar en estudios Groove en Ortuella (Vizcaya), donde asistidos por Álvaro García graban en febrero de 2014 un nuevo disco: [disco slug="muy-fuerte"]"Muy Fuerte" (Autoproducido, 2014)[/disco]. Entrega en la que se reitera la contundencia y, si cabe, un mayor endurecimiento en las bases rockeras, haciendo pensar en franquicias como MC5. Un intento por emparentar la música de Tiparrakers podría llevar a opciones como [grupo slug="motorsex"]Motorsex[/grupo], [grupo slug="samesugas"]Samesugas[/grupo], [grupo slug="telepath-boys"]Telepath Boys[/grupo], [grupo slug="thee-suckin-dicks"]Thee Suckin' Dicks[/grupo]... "A Motorsex les conocemos incluso tocamos con ellos hace tiempo. Es posible que algunos riffs se asemejen como buenos fans de los Motorheads que somos. Con Samesugas a primera impresión pues... puede que también tengamos un aire. Con Telepath Boys igual menos aunque recientemente hemos sacado un par de temas cortos hiper acelerados en onda Zeke..", nos responden. Reconocen no hacer muchos esfuerzos por buscar actuaciones pero notan cómo cada vez se le llama más para tocar, habiendo ampliado su zona de acción por Vitoria, Villarcayo (Burgos) y León. Encuentran su hábitat natural en los conciertos en salas y garitos cerrados con las excepciones de las dos veces que tocaron en fiestas de barrios de Barakaldo. Tiparrakers han acompañado a [grupo slug="motociclon"]Motociclon[/grupo], [grupo slug="rat-zinger"]Rat-zinger[/grupo], a los belgas The Kids y una amplia lista de bandas.

Luego Estamos

$
0
0

LuegoEstamos

[grupo slug="tiparrakers"]Tiparrakers[/grupo] empezaron grabando temas para su segundo disco en su local de ensayo en 2011, pero completarían con otros tres tras aceptar la oferta de Gorka Litronita para grabar en sus estudios T y K que estaba poniendo a punto en enero de 2012. Portada de zapatillas J'Hayber y bandas juveniles amenazantes en segundo plano y foto de un tirón desde un coche para la contra. Se trata de la ambientación para "El nene", historia de robos en salones recreativos, o incluso para "Mano peligrosas", o la crónica de un ladrón por puro divertimento en el metro. El gamberrismo y ganas de jaleo callejero de su disco anterior se tornan pues en este caso en canciones sobre pequeños delincuentes urbanos. Delincuentes cuando roban, pero si no, sencillamente salvajes ("Sé que no es agradable pero me gusta sentirme un salvaje. no es que que sea un tipo duro, simplemente que no soy maleable") o de una "bestia" de vecina que siempre va a la contra. "Salvajes" introduce cambios respecto a la tónica general demostrada en su disco de debut. Tiene endurecimiento y velocidad. De alguna manera la música de los vascos se robustece aún más, hacia un rock cada vez más duro. De igual forma la también mencionada "La bestia" también radicaliza la intensidad de la propuesta de los vascos. Quienes cantaban también a personajes capaces de hacerse valer, de defenderse en la calle con sus puños eran [grupo slug="ilegales"]Ilegales[/grupo]. Precisamente es un tema suyo, el "Stick de hockey", el que versionan para cerrar el disco. Y lo hacen como si se tratara de una banda escandinava con un castellano excelente. La otra versión que incluyen es de The Angels, tema que acometen en inglés. Persistiendo en parámetros de rock duro y punk canalla de garito, Tiparrakers consiguen sin embargo ir ampliando los recovecos que exploran.

EL ÚLTIMO DE LA FILA: AVIONES PLATEADOS O LA SATISFACCIÓN EN EL SÍNTOMA

$
0
0

The-divan-comedy.-El-ultimo-de-la-fila-1_WEB

The-divan-comedy.-El-ultimo-de-la-fila-1_WEB The-divan-comedy.-El-ultimo-de-la-fila-2_WEB [caption id="attachment_248133" align="aligncenter" width="1000"]The-divan-comedy.-El-ultimo-de-la-fila-3_WEB Digitalización por HoffaMM[/caption]   De "Aviones plateados", la frase que siempre me cautivó es la que dice: “Barba de 15 días, no me levantaría”. Es esa frase de tintes depresivos la que reverberaba en mi cabeza cuando acudí a ver qué secretos escondía aquel alma penitente que miraba pasar los aviones por encima de la casa de su amor perdido. Quizá el gran secreto que asoma, cuando se mira de cerca, es que, como ocurre muchas veces, un amor perdido puede ser un amor que se dejó caer, un amor que el obsesivo se obligó a perder para pagar una penitencia eterna e (inconscientemente) voluntaria.
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live