Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

Demos 2008-2010

$
0
0

a1528145310_10

Discos de Kirlian deciden editar en un CD limitado a cien copias diez cortes compuestos, interpretados y grabados por Manu G. Sanz con la ayuda de Paula en su estudio casero entre 2008 y 2010, año de la disolución del grupo. Formaban parte del repertorio habitual del grupo excepto "El castigo" y "Ojo maldito", que nunca tocaron en directo, y reflejan la evolución hacia un sonido aún más cortante. [grupo slug="indomitos"]Indómitos[/grupo] fueron una de las mejores formaciones de aquellos años del Galician Bizarre y sus canciones mantienen toda la frescura y vigencia. De hecho, lo primero que uno piensa cuando escucha "El castigo" es ¿por qué  hablamos de demos cuando se trata de un temazo perfectamente grabado? Y es que la verdad, este disco tiene de todo menos demos. "No me siento bien / me encuentro sin rumbo / veo al revés / y me siento turbio / mis ideas son / como animales / sin alimentar / con instintos sucios", así comienza "El castigo". Ritmos truculentos y punzantes que recuerdan a [grupo slug="paralisis-permanente"]Parálisis Permanente[/grupo] y que sirven para dejar constancia de algo importante: Indómitos tenían realmente una personalidad arrebatadora. "No insistas" trae el escupitajo, "Eres una pieza fina / ya sé que te crees divina / hace tiempo que no importas / tú eres un fraude niña"; y "Ojo maldito" la intensidad y la angustia percutiva. "La crueldad" y "Mala semilla" ecos psychobilly marca de la casa y cortes como "Amenaza en la sombra" ritmos anfetamínicos con espíritu oscuro, ideales para montar un pogo en cualquier teatro... "uno, dos, tres, cuatro / amenaza en la sombra / vas a morir". Cierran con "Sufre" -"Hoy vas a sangrar / sangrar sin parar / como sabes bien / aquí mando yo"-, el dolor y los golpes como forma de vida. Una verdadera lástima que la trayectoria de Indómitos fuese tan breve. Tenían las canciones y tenían el espíritu.

ME PICA UN HUEVO

$
0
0

me pica un huevo

[caption id="attachment_245572" align="alignnone" width="500"]me pica un huevo Ilustración de la fábula de Esopo "El castor y el cazador" (s.VI a. C.)[/caption]   Otra vez volvemos a los 80. La Movida, la famosa Movida. Época de explosión creativa en la música, Madrid como puntal de una cultura underground que lo impregnó todo. Libros sobre La Movida. Tratados sobre La Movida. Aún hoy hay gente viviendo de La Movida. La Movida puebla los peines del archivo de RTVE. Y uno de los grupos más destacados, o al menos interesantes para mí, es [grupo slug="siniestro-total"]Siniestro Total[/grupo]. Un grupo gallego, referente de la Movida Madrileña. Lo que son las cosas. Genios, en cualquier caso. "Es que me pica un huevo". Pero hoy explicaré un poco este grabado. Ese animalito parece ser que es un castor. Sí, amigos. Un castor. Se trata de una especie de antigua fábula / leyenda, que sobrevivió hasta los tiempos de "El Quijote" (Miguel de Cervantes, 1605). La leyenda habla de cazadores que perseguían a los castores para arrancarles los testículos, portadores de mágicas propiedades que podéis imaginar un poco de qué trataban. Así que el pobre castor huía y para desembarazarse de los cazadores optaba por comerse sus propios genitales, y así, le dejarían vivir en paz y hacer presas con troncos. Y esto, por supuesto, es un castor al que NO le pica un huevo.

El Futuro BSO

$
0
0

El Futuro

500 copias vinilo 12" Selección musical: Luis López Carrasco Arte: Scrum & Sons Remasterización y digitalización de algunos temas: [grupo slug="raul-querido"]Raúl Querido[/grupo].

EL FUTURO BSO

$
0
0

El Futuro

El FuturoUn año después de su estreno, "El Futuro" (2013), de Luis López Carrasco, vuelve a estar de actualidad con motivo del lanzamiento de su banda sonora por parte de LaFonoteca. [grupo slug="aviador-dro-y-sus-obreros-especializados"]Aviador Dro[/grupo], [grupo slug="ataque-de-caspa"]Ataque de Caspa[/grupo], [grupo slug="ciudad-jardin"]Ciudad Jardín[/grupo], [grupo slug="flacidos-lunes"]Flácidos Lunes[/grupo], [grupo slug="monaguillosh"]Monaguillosh[/grupo], [grupo slug="oviformia-sci"]Oviformia Sci[/grupo] o [grupo slug="ultima-emocion"]Última Emoción[/grupo] son algunos de los grupos que suenan durante la película. Luis López Carrasco encierra los 80 en una fiesta en un piso en la noche de la victoria socialista de 1982, que ha contado con el reconocimiento de la crítica especializada y de festivales como el BAFICI, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Festival de Cine de Nueva York, el Festival de Cine Europeo de Sevilla o el Festival de Locarno. La música es una pieza imprescindible de "El Futuro", que busca en nuestro pasado la raíz del desencanto de nuestro presente y la incertidumbre de nuestro futuro con un buen puñado de grupos de los primeros 80 como hilo conductor: la banda sonora es prácticamente un protagonista más de la película, que silencia en muchas ocasiones por completo las conversaciones de sus personajes. El disco, que supone la décima referencia discográfica de LaFonoteca, es una edición limitada de 500 copias en vinilo remasterizada por [grupo slug="raul-querido"]Raúl Querido[/grupo], que también se ha encargado de la digitalización de algunos de los temas; y puede adquirirse en diversas tiendas de Barcelona y Madrid como Ultralocal Records, La Integral o el Café Molar, así como en la página web de LaFonoteca. "Las doce canciones que componen este vinilo no son toda la música que aparece en el film pero sí la práctica totalidad de la música española que aparece en el metraje. Con esta selección musical queríamos proponer otra aproximación a los primeros 80 a través de lo que en ese momento se conocía genéricamente como Nueva Ola y no Movida, como se bautizaría más tarde. El orden de las canciones es el mismo que el de la película y funciona como un guión subliminal de la misma: del desenfado al vacío, de la celebración a la oscuridad” - Luis López Carrasco El diseño de la carpeta y la hoja interior del disco ha estado a cargo de Luis Mª García Moreno (Scrum & Sons), responsable también del cartel y el concepto visual de la película, y toma como punto de partida algunos fotogramas parcialmente en negro, o con "topo" que salpican el metraje de "El Futuro" para hacer un juego de positivo/ negativo: la cubierta del disco oculta parte de la información, que es precisamente la que se ofrece en las galletas del vinilo. Algunas menciones a la banda sonora en prensa: Juan Sardá (El Cultural de El Mundo): "El Futuro también funciona como caja de resonancia de la música de una época en la que España tenía una de las escenas musicales más activas del mundo. Suenan grupos míticos como Aviador Dro o Ciudad Jardín o más underground como Flácidos Lunes o Los Monaguillosh. Una espectacular banda sonora que también nos recuerda, de forma sutil pero contundente (vale la pena escuchar esas canciones) que los 80 fueron también un estallido de creatividad". Paula Corroto (El Diario.es): "El Futuro tiene una banda sonora muy ochentera pero que se sale de los sospechosos habituales". Shookdown Magazine: "Una abrumadora banda sonora, compuesta por un despliegue de grandes temas del postpunk más oscuro y siniestro, pero también de la línea electrónica más innovadora, de los ochentas ibéricos. Grupos rescatados como Ataque de Caspa, Ciudad Jardín, Monaguillosh u otros como los primerísimos Aviador Dro".

Cállate la Boca

$
0
0

a2540499450_2

Single de adelanto del tercer LP de [grupo slug="disco-las-palmeras"]Disco las Palmeras![/grupo], [disco slug="asfixia"]"Asfixia" (Sonido Muchacho, 2015)[/disco]. Un trabajo grabado con Carlos Hernández ([grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo], [grupo slug="triangulo-de-amor-bizarro"]Triángulo de Amor Bizarro[/grupo]) como productor en el Studio B de Bernardo Calvo en Madrid. Una canción emparentada en cuanto a ritmo y contundencia con "De cuando aún había esperanza" de su anterior entrega. Eso sí, con más mala leche.

Asfixia

$
0
0

a2245740663_10

[grupo slug="disco-las-palmeras"]Disco las Palmeras![/grupo] presentan su tercer LP, un trabajo grabado con Carlos Hernández ([grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo], [grupo slug="triangulo-de-amor-bizarro"]Triángulo de Amor Bizarro[/grupo]) como productor en el Studio B de Bernardo Calvo en Madrid. Un trabajo que lleva tras de sí un cambio de discográfica -de Matapadre a Sonido Muchacho- y en la formación, que queda establecida como trío con Diego Castro (voz y guitarra), Martiño Salgado (batería) y Julián L. Goicoa (guitarra y teclados). Colaboran Javier Molina, de [grupo slug="juventud-juche"]Juventud Juché[/grupo], y Dani [grupo slug="luger"]Lüger[/grupo] a los coros. La portada presenta una pintura del lucense Miguel Anxo Macía, una obra nocturna y urbana llena de destellos y humedad. Abre "Tarde y mal", un corte marca de la casa que continúa por la senda abierta con [disco slug="nihil-obstat"]"Nihil Obstat" (Matapadre, 2011)[/disco] y [disco slug="ultra_disco-las-palmeras"]"Ultra" (Matapadre, 2013)[/disco]. Distorsión, contundencia y un estribillo que busca el incendio. "Cállate la boca" es la hermana de "De cuando aún había esperanza" pero con más mala leche. El corte es elegido como single de adelanto del LP. "El final del círculo" trae nuevos matices, ritmos acelerados y ecos psycho que se desarrollan durante más de cinco minutos. Ampliación del campo de batalla. "En el agujero" se mueve entre esquemas shoezage y oscuridad post punk, "Morir o matar" se acerca al pop envenenado y a las melodías etéreas y "Élites" al sermón anfetamínico necesario ante una realidad tan alienante como crispante. "Ráfagas en mi cerebro" son flashes eléctricos que aúnan contundencia y experimentación. "Fuego" y "Disparo" mantienen las tormentas eléctricas. Cierran con "La calma", un corte más ambiental con ecos de letanía redentora. Un trabajo con el que Disco las Palmeras! introducen nuevos matices y dejan entrever una evolución que presumiblemente confirmarán en próximas entregas.

The Wives

$
0
0

0004612866_10ggg

Los inicios de la banda malagueña The Wives debemos buscarlos en otra banda, [grupo slug="bluechannel"]BlueChannel[/grupo]. Cuando dos componentes de la misma -Félix Valderrama (guitarra y voz) y Javi Botías (guitarra)- deciden empezar con un proyecto paralelo. Graban en Andújar una maqueta de rock muy americano de corte acústico y lo presentan a Proyecto Demo de RNE edición 2009, quedando finalistas. Como ven que la cosa puede funcionar, se lanzan a la piscina definitivamente y tras patear locales conforman la formación definitiva de la banda, con Fran Bujalance al bajo y Ricardo Navajas a la batería. En 2012 vuelven a presentar otra maqueta al festival Ojeando 2012 y son elegidos la mejor banda malagueña. Ya en 2014 se cruza en su camino Cárlos Hernández ([grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo], [grupo slug="la-habitacion-roja"]La Habitación Roja[/grupo], [grupo slug="pereza"]Pereza[/grupo]...) y en la misma Málaga graban su primer LP [disco slug="the-wives"]"The Wives" (Autoproducido, 2015)[/disco] que presenta hermosos pasajes entre el folk y el country.

The Wives

$
0
0

a3632525128_2

Primer LP de la banda malagueña tras unas fructíferas maquetas en las que depuraron su estilo, para su debut en largo echan mano de Carlos Hernández -nombre vinculado a gente como [grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo] o [grupo slug="pereza"]Pereza[/grupo]- y graban en Málaga, aunque las mezclas se hacen en Madrid. La apertura del disco con la preciosa “Untitled Ballad Nº2” abraza al oyente con sus acordes cálidos y sus juegos de voces armoniosos, en la misma onda “Where you stay” se descubre como una balada hermosa empapada en hammond y con el tremolo por bandera en las guitarras. Canciones como “Dust, sludge, oil” y “Sunrise” exploran sin temor el folk eléctrico americano –remarco lo de eléctrico porque en su propuesta no aparecen guitarras acústicas–; por otro lado, temas como “Cold blood” y “Conchita’s dream” se mueven en un terreno más pop de clara tendencia indie. La aparición de “Silver clouds” da la nota de color a un disco de corte tranquilo y sosegado, que parece beber a ratos de Neil Young, o como si The Byrds o Buffalo Springfield decidieran darle caña a las pastillas. Ideal para noches de invierno, o para esos momentos en los que alargas la mano y pides otra cerveza de la nevera.

Das Kapital

$
0
0

a0239058983_10

"O horizonte péchase. sobre nós, a ameaza de termidor, a reacción das grandes masas de aire frío, a clausura das liñas de fuga, a sombra de leviatán. é o tempo do lobo, dicimos". [grupo slug="das-kapital"]Das Kapital[/grupo] se despiden con este EP. ¿Por qué? Porque según afirman, ya dijeron lo que tenían que decir. No podían reproducir su discurso infinitamente. Se despiden con esta su tercera entrega, un trabajo que nace de las entrañas de los tiempos oscuros que nos tocó vivir, del proceso de destrucción social en el que se ha convertido nuestro día a día. Lejos de caer en el sermón o el discurso político alienante, Das Kapital se limitan a analizar la realidad y lanzar un grito de alarma: "Brecht dijo que la realidad era tan dura que, con decir lo que estaba pasando, debería romper el corazón de cualquiera. Y es eso. Con decir lo que está pasando, ya debería llegar", comentaba O Leo en una entrevista de Motse Dopico para Praza Pública. Un disco grabado, producido y mezclado por Tomás Ageitos y Marcos Paino en los estudios A Ponte de Santiago de Compostela. ¿Influencias reconocidas? Maximilien de Robespierre, Einstürzende Neubauten, Walter Benjamin, Cut Hands, As Sete Mulheres do Minho y Scott Walker. Das Kapital se van con un EP de cinco canciones sin título. Abre "I", con los artículos 33, 34 y 35 de la Constitución Francesa de 1783... "33. A resistencia á opresión é a consecuencia dos dereitos do home...". Electrónica punzante para anunciar ríos de sangre y la insubordinación a toda estrategia pacificadora. No hay tiempo para la melodía, el spoken word y el grito son sus armas. "II" trae poesía y oscuridad, bases cortantes que conllevan sangre... "Anunciamos a corrosión de toda luz, expulsados, mancados...  expulsados da vida moderna". "III" nos brinda latigazos eléctricos y una sensación de calma intranquila, "IV" es opresión y oscuridad, Einstürzende Neubauten. Cierra "V", casi seis minutos de angustia y pulsión de muerte. Das Kapital se despiden con su mejor entrega. No hay mejor manera de hacerlo.

Cabaret

$
0
0

cabaret

“Cabaret” (Bob Fosse, 1972) fue el suceso cinematográfico del año en todo el mundo y encumbró a Liza Minelli al Olimpo de las actrices y cantantes. Aquí se hicieron dos versiones más que decentes, la de [grupo slug="nuria-feliu"]Nuria Feliu[/grupo] y esta de [grupo slug="dova"]Dova[/grupo], muy apegada a los inmejorables arreglos originales salvo, naturalmente, en el idioma. No funcionó tan bien como era de esperar, oscurecida por las versiones cantadas y orquestales que venían de fuera y especialmente por su versión original.

Hay Un Mañana

$
0
0

hay un mañana

Como el disco de [disco slug="cabaret"]“Cabaret” (Polydor, 1972)[/disco] había revitalizado la carrera de [grupo slug="dova"]Dova[/grupo], se pensó que no hacía falta del cine y se adaptó y tradujo la canción principal de la banda sonora de “La Aventura del Poseidon” (Ronald Neame, 1972), una de esas películas de catástrofes que tanto gustaron en los primeros 70. La canción es puro almíbar y la interpretación vocal resulta impecable. Al ser un tema corto pensado para una película, los arreglistas optaron por alargarla un tanto artificialmente, repitiendo la última parte. Un baladón lento, lentísimo y triste, tristísimo. Más me gusta “Mírate, mírame” otra versión de un tema muy popular que Barbra Streisand popularizó. Un ritmo juguetón y una voz que juega a inocente al servicio de una melodía agradable y pegadiza dan como resultado una de las canciones grandes de esta cantante.

Dova

$
0
0

dova lp

Atípica producción en el que se colocan canciones de dos artistas distintas y distantes que ya habían sido editadas años antes en otros sellos. En el caso de [grupo slug="dova"]Dova[/grupo] se incluyen ocho temas que habían aparecido en el sello Sayton entre los años 1967 y 1969 y que aparecen comentadas en aquellas ediciones anteriores. Diresa compraba a precio de saldo catálogos de diversas compañías y las reeditaba y distribuía como le parecía conveniente. Este fue un claro ejemplo al quedarse con parte del catálogo de este modesto sello catalán. Se completa el long play con tres temas de la cantante búlgara Lili Ivanova, auténtico ídolo en su país y desconocida del todo por estos pagos.

Como Una Estrella

$
0
0

como una estrella

Sin sello discográfico tras la rescisión con Polydor, [grupo slug="dova"]Dova[/grupo] recurre a Diresa, que era más una distribuidora y una marca para editar recopilatorios que un sello. Un disco sin más pretensiones que dar continuidad a su carrera a la espera de tiempos mejores. A pesar de ello, consiguió unas grabaciones que suenan más modernas que las ampulosas anteriores y que rejuvenece a una cantante demasiado apegada a los ropajes orquestales. Más ligera de instrumentos, se marca una interesante “Como una estrella”, cargada de buen hacer vocal y cantada con una espontaneidad que se echaba en falta en sus últimas grabaciones para Polydor. La cara B trae rumores de aguas folk en su melodía y una dicción y arreglos que nos recuerda los de la cantautora [grupo slug="maria-ostiz"]María Ostiz[/grupo].  

Pasito a Paso

$
0
0

pasito a paso lp

Único long play, y no precisamente con sus temas más conocidos, grabado por la artista valenciana. Se vendió más en formato cassette que en vinilo, aunque en ninguno de los dos se revistió de éxito. Cantantes como [grupo slug="dova"]Dova[/grupo] eran ya percibidas en aquellos años como algo del pasado y eso jugaba fuerte en su contra. En este disco conviven canciones de diversas fuentes como presencia importante para las melodías clásicas, de esas de toda la vida. El pop sofisticado de “Marea baja”, las referencias a cinematografía añeja de “Éxodo”, el aire popular brasileiro de “Bahía” o esa referencia obligada a la imaginería española de “Milagro en Toledo”, uno de los triunfales momentos del hispano-francés [grupo slug="luis-mariano"]Luis Mariano[/grupo] en la década de los 50. Junto a ellas, algunas canciones de nuevo cuño como “Tengo ganas de cantar”, que sería la elegida para su edición en el formato pequeño.    

Tengo Ganas de Cantar

$
0
0

Sencillo extraído del LP “Pasito a Paso” (Odeón, 1976) con el que Dova volvió a la actividad discográfica tras algún tiempo sin acercarse por los estudios de grabación.

Dova seguía siendo una apuesta segura en los directos y no le faltaba trabajo cada verano, seguía apareciendo de tanto en televisión, pero sus ventas escaseaban y no logró relanzar su carrera en Odeón.


¿Qué Tiene la Otra?

$
0
0

que tiene la otra

Ya desde la portada Paquita Dolz ([grupo slug="dova"]Dova[/grupo]) parece querer dejarnos claro que es una mujer madura y eso es solo la puerta a un buen disco con una de esas baladas desgarradas y tremendas en la cara A “Qué tiene la otra” es una muy buena muestra de esas canciones de amor-desamor que tanto se prodigaron en la música española de los 70. Una melodía bien calculada y otras veces escuchada para una voz cargada de experiencia y vivencias. Íntima y sensual, quizá algo cansada, aparece la cantante en la cara B, que sin ser un mal tema, desmerece bastante de su compañera de single y se presenta como una pieza rutinaria de escaso atractivo. Esta cara B es precisamente una composición de la propia Dova en la letra con el pianista argentino de jazz Horacio Icasto encargándose de la música. Había ya formado parte de su LP [disco slug="pasito-a-paso"]"Pasito a Paso" (Odeón, 1976)[/disco]

Amigo

$
0
0

amigo

Ya semirretirada, [grupo slug="dova"]Dova[/grupo] graba en un modesto sello de su provincia este disco otoñal con un himno a la amistad en su cara A. Una canción de grandiosidad épica en la que los coros alcanzan un protagonismo casi equiparable a la de la voz principal. Un sencillo sólo para fans de Dova, que a estas alturas y con casi veinte años de carrera ya tenía muy poco que demostrar salvo, una vez más, su elegancia interpretativa.

Grandes Éxitos

$
0
0

grandes exitos

Un aceptable recopilatorio que recoge básicamente los últimos años de la cantante en Polydor; es decir la época en que alcanzó sus máximos éxitos. Podría haberse mejorado la selección, pues faltan canciones tan recomendables como “Mr. Monday”. Tampoco hay mucho donde elegir en el mercado, pues esta fue la única recopilación que se publicó sin que más tarde hayan salido nuevos CD dedicados a recordar la trayectoria de [grupo slug="dova"]Dova[/grupo].

Dova

$
0
0

Dova cantante valenciana

Francisca Dolz González nació el último día de 1943 en Tabernes de Valldigna. Su familia marcha poco después a vivir a Valencia y posteriormente a Mallorca. En aquella isla Francisca conoce a Joan Vallorí y antes de cumplir los veinte se casa con él, quien será su marido y posteriormente su mánager. Desde niña había cantado muy bien, pero nunca se había propuesto dedicarse profesionalmente a la canción. Sin embargo, una mala racha de la joven pareja le lleva a replantearse su futuro. Sus primeros pasos los da en los inevitables concursos. Gana en uno de televisión patrocinado por Gallina Blanca y pone su voz a los anuncios de la marca de los sopicaldos. Todo esto ocurre en 1963 y ese mismo año graba su primer EP: [disco slug="la-busqueda-ana-maria-por-favor-un-tango-fiesta-brasilena"]“La Búsqueda / Ana María / Por Favor Un Tango / Fiesta Brasileña” (La Voz de su Amo, 1963)[/disco]. En él estrena su nombre de Dova que proviene de unir las primeras letras de su apellido y el de su marido. Francisca evidencia estar aún un poco verde e influenciada por las canciones hispanoamericanas. Su discográfica no le hace demasiado caso y los siguientes años van a suponer un duro aprendizaje repartido entre Levante y Mallorca. Actúa con asiduidad para ir poco a poco construyéndose un nombre. Durante buena parte del año 1965 trabaja contratada en Tito’s, que era la más exclusiva y chic discoteca mallorquina, donde tiene ocasión de actuar junto a figuras extranjeras consagradas. Su voz gana seguridad y Dova se convierte en la artista elegante que luego conoceríamos. El despegue de Dova llegará en 1967. Primero será [disco slug="com-es-que-soc-aixi-mai-no-es-pot-dir-ho-he-de-fer-no-tinc-ajuda"]“Com És Que Soc Aixi / Mai No Es Pot Dir / Ho He de Fer / No Tinc Ajuda” (Canigo, 1967)[/disco] en el que bajo la dirección de Pere Sánchez graba en valenciano cuatro versiones de temas norteamericanos. Después vendrá [disco slug="com-el-vent-magradaria"]“Com el Vent / M'Agradaria” (Canigo, 1967)[/disco]. Con esta canción eminentemente melódica de Lleo Borrell y Josep Maria Andreu obtendrá el segundo premio en el Festival de la Canción Mediterránea. Cierra el año con [disco slug="en-san-francisco-amor-es-mi-cancion"]“En San Francisco / Amor Es Mi Canción” (Sayton, 1967)[/disco], un sencillo con dos melodías muy conocidas procedentes del más clásico pop norteamericano. Al año siguiente pone sus ojos en la más prestigiosa cita veraniega española, Benidorm, y a punto está de ganarlo, pero es el año en que [grupo slug="julio-iglesias"]Julio Iglesias[/grupo] barre y otra vez tiene que conformarse con un puesto en la final con [disco slug="la-gente"]“La Gente” (Sayton, 1968)[/disco], que encabezará su único disco grabado aquel año. Pero su buena prestación no caerá en saco roto y es seleccionada para acudir al festival Orfeo de Oro en Bulgaria. Absolutamente decantada por la grandilocuente canción melódica y poseedora de una de las mejoras voces españolas, Dova va escalando con esfuerzo la montaña de la fama, a partir de mucho trabajo realizado en sellos de segunda o tercera fila. [grupo slug="fina-de-calderon"]Fina de Calderón[/grupo] le cederá su canción “¿Dónde van?” con la que será finalista en el Festival de Barcelona en 1969, aunque Dova nunca la grabará en disco. La seguridad y confianza que inspira sus apariciones en distintos festivales hace que sea incluida en la selección española de la Copa de Europa de la Canción que a principios de 1970 competirá en Knokke (Bélgica). El resto del equipo era [grupo slug="cristina"]Cristina[/grupo], [grupo slug="jaime-morey"]Jaime Morey[/grupo] y Julio Iglesias. Ese mismo 1970 es el año del “Pasaporte a Dublín” (TVE), un programa emitido en sábado por la noche entre octubre y diciembre para elegir canción e intérprete eurovisivos. Dova es una de las participantes junto a figuras de la talla de [grupo slug="nino-bravo"]Nino Bravo[/grupo], [grupo slug="los-mismos"]Los Mismos[/grupo] y la ganadora final, [grupo slug="karina"]Karina[/grupo]. Estas continuas apariciones televisivas van a suponer para ella una publicidad bestial. Del programa saldrá con un disco: [disco slug="quien-no-trabaja-no-tiene-amor-fiesta"]“Quien No Trabaja, No Tiene Amor / Fiesta” (Palobal, 1970)[/disco] y un contrato para un sello de primera división que iba por fin a cuidar la carrera discográfica de la valenciana. Enseguida vendrá el éxito de [disco slug="mr-monday"]“Mr. Monday” (Polydor, 1970)[/disco] y su single más vendido con diferencia: [disco slug="los-gitanos"]“Los Gitanos” (Polydor, 1971)[/disco]. Ninguno de los dos temas suponía gran novedad. El segundo era una versión de una canción de The Hollies y el primero era una apuesta segura sobre un tema con el que [grupo slug="gelu"]Gelu[/grupo] había triunfado diez años atrás. Pero la excepcional interpretación de Dova las convertirá en sus dos temas más populares y de obligada inclusión en su repertorio en los siguientes años. Al mismo tiempo, sigue trabajando su estrecha relación con los países del Este de Europa, donde es una cantante muy conocida. En 1971 acudirá al festival del Ciervo de Oro en Brasov (Rumanía) y de nuevo formará parte, esta vez junto a [grupo slug="conchita-bautista"]Conchita Bautista[/grupo], [grupo slug="dyango"]Dyango[/grupo] y Jaime Morey, de la selección para la Copa de Europa, que en 1971 tendrá lugar en Belgrado. De las canciones que presentó allí aparecerían dos singles: “Para ti” y “Lo vas a ver”, ambos editados por Polydor en 1971. A partir de 1972 su carrera va a tomar el rumbo de los grandes estándares de la música cinematográfica internacional. Grabará en castellano canciones tan populares como [disco slug="cabaret"]“Cabaret” (Polydor, 1972)[/disco] y [disco slug="hay-un-manana"]“Hay Un Mañana” (Polydor, 1973)[/disco], perteneciente a la banda sonora de “La Aventura del Poseidon” (Ronald Neame, 1972). Sin suponer un cuantioso éxito, ambos temas se escucharon mucho y volvieron a demostrar que no sin razón a Dova la denominaban a menudo “La Barbra Streisand española”. Es por esos primeros años 70 cuando la casualidad hace que Nino Bravo se convierta en su vecino y su amigo, pues ambos vivían en edificios muy próximos en Valencia. En el homenaje al cantante fallecido en accidente, que se celebró en la Plaza de Toros de Valencia, Dova interpretaría su canción más emblemática: “Un beso y una flor” en una actuación memorable. A partir de 1974 su carrera se diluye un tanto y sigue su peregrinaje por sellos de escasa relevancia. En 1976 va a ser repescada por la poderosa EMI Odeón. Su primera edición para este sello será un LP, que de alguna manera será el único de su carrera, pues los restantes han tenido más o menos carácter recopilatorio. En [disco slug="pasito-a-paso"]“Pasito a Paso” (Odeón, 1976)[/disco] coinciden melodías de siempre con alguna nueva canción compuesta para ella. Editará algo después un sencillo pleno de madurez vocal: [disco slug="que-tiene-la-otra"]“¿Qué Tiene la Otra?” (Polydor, 1977)[/disco]. Seguirá demostrando sus excelentes cualidades de cantante de directo hasta principios de los 80, retirándose de los escenarios hacia 1983, tras veinte años de carrera ininterrumpida. Un retiro roto a menudo, pues su voz jamás faltó en los homenajes a artistas de su tierra. Dova ha sido una cantante trabajadora y generosa, alejada de todo divismo y con una privilegiada voz que supo cuidar y administrar. No es casualidad que la mayor parte de fotos que encontramos de ella sean tras un micrófono en plena actuación. Le faltó la canción capaz de trepar al nº 1, pero a cambio nos ha dejado el buen sabor de boca de una colección de sencillos cargados de elegancia interpretativa.

Sacrifícate

$
0
0

sacrificate

Vertiginoso, el EP de debut de [grupo slug="robo"]R.O.B.O.[/grupo] apenas dura siete minutos. Grabado el 17 de marzo de 2014 en riguroso directo desde el local de ensayo de la banda en Rock Palace, sin pagar peaje alguno para detalles, filigranas o adornos; a la manera que gusta a Mario, que es quien se encarga de todas las cuestiones técnicas. Para bien o para mal, suena a como dicen ser realmente. Admitido el denominador común de la crudeza, el disco dista mucho de ser una colección de temas monocordes con descarrilamientos de pura velocidad. Contraejemplo válido es el cierre del mismo con "Tus enemigos", que discurre comedida en volandas de unos riffs de guitarra con algo de los Sex Pistols. De igual forma "Tradición", quizá la de letra más incisiva, discurre a ritmo trotón. Se pide el sacrificio, la inmersión en la jornada laboral por un bien común que se difumina en la misma corriente que impone la tradición como medida con la que cercenar la libertad del sujeto individual: "Si te has creído que eres especial / nuestra cultura de mierda es lo que forma tu personalidad". Acuchillado, atravesado por un rayo es pues cómo aparece el hombre de la portada dibujada por Mario. "Ciudad infectada" es punk abrasivo de rompe y rasga. Ciudad como prisión basura, cloaca... Todo con política de tierra quemada y sin dejar prisioneros con vida. La voz de Marta exigida al límite en lo que por detrás suya braman los coros; son las mismas coordenadas de "Odio los lunes", el otro latigazo del disco. Debut contundente y lleno de matices, los que quizá llevaron a Iñaki a definir el sonido de la banda como de "pop macarra".
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live