Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

Torremolinos / Happy To Know

$
0
0

Untitled 1

Single con dos nuevas canciones. En la cara A “Torremolinos”, un corte interpretado en inglés que viene a ser una promoción turística del municipio de la Costa del Sol. Algo así como un llamamiento a disfrutar de la playa y las chicas españolas. Lo cierto es que pese a la caspa que podía presumirse de un producto así, [grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo] lo defienden bastante bien e incluso alcanzan un contagioso estribillo. Se perciben incluso ciertos influjos pop. En la cara B “Happy to know”. De nuevo se acercan al inglés para interpretar una suave balada.

The Romantic World Of

$
0
0

R-4821160-1412093535-3946.jpeg

[grupo slug=""]Los Zafiros[/grupo] se visten de largo por última vez de la mano de RCA. Un trabajo producido por Vic Smith y Hubert Thomas Valverde que muestra un desarrollo similar a [disco slug="los-zafiros-2"]"Los Zafiros 2" (Clave, 1969)[/disco]. Predominan las composiciones populares como el “Porompompero” -rumba compuesta en 1960 por el músico Juan Solano Pedrero y los letristas José Antonio Ochaíta y Xandro Valerio; fue interpretada por multitud de artistas, siendo el que alcanzó más éxito con ella [grupo slug="manolo-escobar"]Manolo Escobar[/grupo]-, el célebre “María Isabel” de [grupo slug="los-payos"]Los Payos[/grupo]- RCA llega a editar un single promocional en 1971 con los cortes “María Isabel” y “Ave María no Morro”-, “Angelitos negros” y “La cucaracha”. La interpretación de temas in inglés se vuelve una constante en su última época. Los años viviendo en Londres no pasan en balde. Aquí tenemos “Too son to know”, canción de Don Gibson que sería versionada por Roy Orbison. Rescatan de anteriores entregas los temas “Marta” y “Malagueña”.

Futuro Programado

$
0
0

Futuro Programado

Disco de debut de [grupo slug="sputnik-veneno"]Sputnik Veneno[/grupo] que desde la maqueta unos años atrás salta directamente al LP sin paso previo por EP alguno; y es que había urgencia por editar el repertorio de tres años de trayectoria de los malagueños. Grabado y mezclado entre abril y mayo de 2014 por Raúl Ranea y masterizado en julio de ese mismo año en Nashville. Abandonado el aire de Slaughter & The Dogs que decían tener en la época del más que interesante "Todo Controlado" (2013), recuperan sin embargo algunas de las canciones que grabaron infructuosamente en la sesión de la que surgió dicha maqueta para este disco: “Navajazos in the night”, “Manía persecutoria” y “H.U.B.M.”, además de readaptar bien letras o título de “Millones de bastardos” y “Trabajo familiar”. A pesar de los vaticinios de Bob Dylan, las cosas no cambian, los tiempos permanecen inamovibles perpetuando a los viejos en los puestos de poder. Así lo denuncian con urgencia y desesperación los malagueños de Sputnik Veneno desde el principio de este "Futuro Programado" (Discos Regresivos / Producciones Ansiolíticas, 2015). Pesimismo ante el transcurso implacable del tiempo mientras realmente no se hace nada "No tengo expectactivas, pasivo ante la vida, la muerte una rutina más". Y es que si algo derrocha el disco es profundo pesimismo, desidia desesperada ante un futuro programado, una vida artificial en una sociedad estandar que manipula y secuestra mentes, y en el que el porvenir para los jóvenes parece ser únicamente envejecer ante la barra de un bar para ser despreciado por las nuevas generaciones. Holocaustos y exterminios perpetrados por grandes potencias y ganas de revueltas explosivas completan el círculo. Tan sólo "Trabajo familiar", con sus aires rockeros y temática macabramente divertida, y "¡Viva la punk!", por lo ácido de su crítica restringida al marco estricto del panorama musical, abandonan la línea general. Disco sobresaliente del que resulta complicado destacar temas en concreto por encima del resto, quizá "Punto de mira", "Depresión" y "¡Viva la punk!" destacan por su inmediatez. Punk trepidante y energético que sólo contempla dos velocidades: rápido y muy rápido. Pura electricidad que retrotrae felizmente a maneras de décadas atras. Sin duda un LP llamado a perdurar como un clásico.

Ladridos

$
0
0

Ladridos

[grupo slug="malformaciones-kongenitas"]Malformaciones Kongénitas[/grupo] hacen del punk un uso instrumental, lo utilizan de forma incansable como herramienta con la que protestar contra todo aquello que no les gusta: la discriminación hacia los enfermos del S.I.D.A., el ejército... No desperdician ocasión para manifestarlo abiertamente en sus canciones: el punk es compromiso, coherencia y acción ("Pim, pam... punk"), como han venido haciendo por otro lado a lo largo de toda su trayectoria ("La deshonra del RNR"). Se atrevería uno incluso a pensar si lo de utilizar dos cantantes no es el fondo sino un intento de garantizar que el mensaje se transmite, bien sobre el escenario o en el disco, sin riesgo a que el encargado del micro desfallezca y por mero cansancio, pueda bajar la intensidad de la crítica. Es a su vez una manera de entender el punk totalmente autogestionada, haciendo las cosas (producciones, ediciones, distribuciones) por sí mismos, o en última instancia, contando con amigos de confianza. De esta nueva entrega sabíamos ya algo por lo que adelantaron en su trabajo anterior [disco slug="sarna-con-gusto-no-pica"]"Sarna Con Gusto No Pica" (Los 80 Pasan Factura, 2013)[/disco], en donde venían incluidos "Viejos y rebenkes" y "S.I.D.A.". También se sabía que cambiaron finalmente el nombre que tenían pensado en un principio, "Dios Bendiga a los Gusanos", por el "Ladridos". Le dan así una orientación al perro que utilizan constantemente, no sólo con continuos aullidos, ladridos y lamentos entre canciones sino con fotos, como las de una perrera en la contra -en lo que pudiera interpretarse como prisión de la que liberarse "Rompe las cadenas"-, con amenazantes colmillos para la portada -luchando y defendiéndose de la vida "A ostias con la vida" o "Perro viejo"- o la del perro famélico y escuálido para "Hijos de la calle". También se sabía de la intención del grupo por abandonar de alguna manera el punto de mestizaje en su música para volver al punk directo de rompe y rasga de sus principios que dicen refleja más fielmente lo que es el sonido genuino del grupo. Buena muestra de ello es el canto a la unidad de punks y skins de "Unidad" o el aire de rock clásico de "Ejército profesional", aunque no por ello reniegan de los coros constantes (que recuerdan en alguna ocasión a [grupo slug="la-polla-records"]La Polla Records[/grupo]) y del regusto a heavy rock de algunas de las guitarras. Si en algún momento no resisten la tentación de tropicalizar el esqueleto original de la canción, como hacen por ejemplo en "La deshonra del RNR", disponen de excusa más que justificada, ya que de lo que se trataba era de hacer guiño al "Revolution rock" de los Clash. Aunque grabado en el 2014 por Jesús (guitarrista de [grupo slug="infektor"]Infektor[/grupo]), salvo las baterías que había registrado Omar de Castro un años antes, las canciones que editan ahora los canarios pertenecen al repertorio que llevan presentando en directo desde hace mucho. Aquí se incluyen además dos versiones, el "Viento de venganza" de [grupo slug="guerrilla-urbana"]Guerrilla Urbana[/grupo], tal cual la tocaban estos en una cinta con un directo del 1990 en La Laguna (Tenerife) y el "Sr. Juez" de [grupo slug="zer-bizio"]Zer Bizio?[/grupo]. En ambos casos el resultado es sobresaliente: en la primera completan el original con sonidos propios, además de despojarlo de ese tono casi de recitado que le daba Zurda, y en la segunda aseguran con creces el paso a ese punk más inmediato del que hablábamos antes. Siguen sólidos y bulliciosos Malformaciones Kongénitas, fieles a su compromiso con la protesta.

Interludio

$
0
0

Interludio

Abiertas con [disco slug="tributo-para-nadie"]"Tributo Para Nadie" (Rumble / White Zoo, 2013)[/disco] unas líneas maestras en las que trabajar la oscuridad en clave de punk, [grupo slug="gruppo-paralelo"]Gruppo Paralelo[/grupo] reinciden y mejoran la propuesta. Grabado en abril de 2014 en Geek Records y asistidos por Anne Paranoid, lo vuelven a poner en la calle de mano de Rumble Records. Dijeron a la revista Ultratumba haberlo tenido que grabar con más prisa de la deseada, en un momento de incertidumbre incluso sobre el futuro del grupo. Apuestan como portada por una foto de su cantante, Valeria, congelada en el blanco y negro del objetivo de Javier Herce, reservando para la contraportada una de toda la banda en el local de ensayo. Es ella quien marca con su ritmo cortante, abrupto, casi militar (sobre todo cuando canta en su italiano natal) el contrapunto a las atmósferas de tensión fría trenzadas por sus compañeros. La fórmula, que abandonan con éxito en "Nada", funciona especialmente bien en situaciones como las de "Voglio vederti morto (La rabbia)", con la que cierran el disco, y que probablemente mejor define el punk frío y siniestro de la banda. Un efecto con algo similar al aire teutón que daba Nico a algunas de las canciones de la Velvet, y que ya estaba presente en trabajos previos de los madrileños. Pero quizá es en la contribución desde el bajo y la guitarra donde cimentan mucho de lo mejor de su propuesta. Capítulo en el que cada vez suenan mejor, en este "Interludio" consiguen en los momentos más destacados sonar a Buzzcocks y Bauhaus: el comienzo de "Cien lágrimas de fuego", por ejemplo, es espectacular, la tensión de la sobresaliente "Dimitri" entiende también de esa especie de combinación de energéticos aires 80 y ambientes en negro. De arranque más luminoso, grandilocuente en su guitarra, "Pagine bianche" marca sin duda otro punto en el disco a paladear. En otras ocasiones, como en las secciones más contenidas e intrigantes de "Cavalli selvaggi (La disperazione)" parecen rememorar algunas de las texturas de los primeros álbumes de [grupo slug="zarama"]Zarama[/grupo] y [grupo slug="hertzainak"]Hertzainak[/grupo]. Tienen claro como pocos que sus gustos por los ambientes oscuros no condicionan y restringen su música, y por ello, el CD tiene muchos despuntes de rabia estrictamente punk, como los que marcan "Clave telomerasa" o el fulgurante comienzo con "Declaración de principios", con una de las mejores letras del disco. Gruppo Paralelo no hacen sino mejorar en cada disco, convencidos además de una receta de lo más atractivo.

GUÍA DEL RECORD STORE DAY EN BARCELONA Y MADRID

$
0
0

rsdspain2015

 rsdspain2015

Un año mas, el tercer sábado de abril, se celebra el Día Mundial de las Tiendas de Discos. La iniciativa que surgió en 2008 en San Francisco por parte de los dueños de tiendas, lleva ya tiempo asentada en España y aunque es un día que muchos esperamos con ganas no está exento de alguna sombra como la mercantilización excesiva de la marca con lanzamientos especiales a precio de oro y algunas reediciones más que apetecibles agotadas por usureros que esperan lucrarse en la reventa. En el Record Store Day se celebra y se intenta recordar que existen unos lugares donde se siguen vendiendo los discos en formato físico, algo que a muchos nos sigue pareciendo atractivo. Sin embargo, durante un tiempo sólo algunas tiendas cumplían los requisitos para adscribirse al RSD oficial y, por tanto, sólo estas podían distribuir los lanzamientos especiales. Para alejarse un poco de esto, y durante dos años, el Día de las Tiendas de Discos surgió como etiqueta paralela que los sellos comenzaron a celebrar en las tiendas no adscritas. Este año el DTD vuelve a estar integrado en el RSD. Los sellos dejan a las tiendas que sean ellas las que se organicen y por ello casi todas ellas han preparado una programación que va desde conciertos a pinchadas para acercar a visitantes y celebrar así su día. Entrevistamos a Dani Cantó, ex organizador del DTD y responsable del sello Snap Clap Club, sobre el DTD y el RSD. snap! Cuéntanos brevemente, ¿en qué consiste el RSD? El Record Store Day es un día de la celebración de las tiendas de discos. De las tiendas en todos sus formatos físicos y a través de un apoyo de todos aquellos interesados. Desde hace unos años, se celebra a nivel mundial con un gran protagonismo de los sellos internacionales, que sacan o reeditan ediciones limitadas para ese día, pero hay muchas maneras de celebrarlo. Durante un par de años las actividades se dividieron en dos frentes y los sellos crearon una iniciativa denominada DTD. ¿En qué consistía? ¿Por qué al margen del RSD? En España no teníamos un Record Store Day propio y la propia idiosincrasia de la industria independiente dejaba poco margen para poder tener lanzamientos especiales para ese día, así que encontramos una tercera vía: apoyar a las tiendas a través de conciertos reducidos. Lo hicimos porque era lo que teníamos más a mano para apoyar a las tiendas, porque tanto artistas como sellos queríamos defenderlas. No fue a propósito hacerlo al margen, simplemente no seguíamos las reglas oficiales y eso complicaba una verdadera integración a la que, por suerte, hemos llegado con el tiempo. De hecho, ahora también hay sellos pequeños que se lanzan a la iniciativa de editar para el RSD, lo que es una buena señal. Como dices este año todas la actividades se vuelven a unificar. ¿Creéis que la tarea realizada por sellos ha cuajado? El RSD era una tradición muy norteamericana y aquí necesitábamos despertarla. Las tiendas ya tienen muchos quebraderos en el día a día (entre ellos el de pagar el alquiler) y la manera de conseguir alimentar, estructurar y dar visibilidad a esta celebración era movilizar el sustrato independiente a través de los artistas. La tarea creemos que está más que completa, la lanzadera se puede separar de la nave, si queremos hacer el símil aeronáutico. Tras tres años de trabajo, los sellos ya saben que han de buscar alguna excusa para programar ese día, las bandas que deben acercarse a sus tenderos, y las tiendas han conseguido seguridad a la hora de establecer un orden. Nuestra tarea sigue, aunque lo hace en la sombra, sabiendo que el día a día complicado es el de las tiendas y que son ellas las que mejor sabe cómo defender su negocio. ¿Por qué reivindicar las tiendas de discos si podemos comprar fácilmente por Internet? Yo compro en todas las modalidades, tengo ese defecto. Compro a los sellos en persona, a las bandas en los conciertos, en plataformas digitales y cruzo los dedos que lleguen paquetes sin que me toque pagar aduanas. Pero las tiendas es algo diferente, las tiendas han de estar ahí, siempre agradezco poder pasar a charlar, llevar una lata de cerveza y comentar cosas que, sinceramente, estoy harto de hacer sólo en Internet. Quiero tocar el disco, quiero ponerlo si hace falta, quiero que me recomiendan cosas paralelas y que no lo haga un Sr. Bot al servicio de un programa de streaming. Los disqueros, esos bibliotecarios de la música, son nuestros amigos, por eso siempre los defenderé mientras les dure la paciencia de mantener sus cuatro paredes. Cuando se les acabe la paciencia, también. Las tiendas de discos alternan en su programación Djs y acústicos afines al espíritu de cada tienda. Una manera de atraer a visitantes. En la web del Record Store Day podréis encontrar todos los datos con los discos que se publican, descuentos y también actividades en toda España. Nosotros os dejamos con una pequeña guía ordenada alfabeticamente con los conciertos y pinchadas que se celebrarán en las distintas tiendas de discos de Barcelona y Madrid. //////////////// ACTIVIDADES DEL RSD EN BARCELONA ////////////////

rsdapolostore-500x707

APOLO STORE (C/ Nou de la Rambla, 107) La tienda situada junto a la sala Apolo en Poble Sec es una de las que mas fuerte ha apostado por este día programando varios interesantísimos directos de gente tas dispar como [grupo slug="autodestruccio"]Autodestrucció[/grupo] y [grupo slug="renaldo-clara"]Renaldo i Clara[/grupo]. Casi un festival con música todo el día. Además de descuentos con la tarjeta del Apolo habrá pica-pica y vermú de 12 a 14h. 12.00h [grupo slug="ensemble-topografic"]Ensemble Topogràfic[/grupo] 12.30h [grupo slug="valius"]Vàlius[/grupo] Dj’s 12.45h [grupo slug="dofi-malalt"]Dofí Malalt[/grupo] 13.15h Vàlius Dj’s 13.30h [grupo slug="pantanito"]Pantanito[/grupo] 17.00h [grupo slug="tom-hagan"]Tom Hagan[/grupo] 17.35h [grupo slug="ferran-palau"]Ferran Palau[/grupo] 18.30h Renaldo & Clara 19.15h Autodestrucció 20:00h [grupo slug="carla"]Carla[/grupo] 20.45 Comentari Anònim Dj’s (de Gent Normal) 21.45 [grupo slug="holograma"]Holögrama[/grupo] 22.30 DJ Maquiniste! BCORE DISC (C/Montmany, 25) Desde BCore, que este año celebran su 25º aniversario, han apostado por sesiones de Dj's de grupos tan interesantes como [grupo slug="rombo"]Rombo[/grupo], [grupo slug="da-souza"]Da Souza[/grupo] o [grupo slug="desert"]Desert[/grupo], además de un pequeño acústico de uno de sus nombres de referencia, [grupo slug="the-new-raemon"]The New Raemon[/grupo], que estará presentando el 7" especial que ha sacado para este día. 10:00h Apertura 11.00h The New Raemon Dj & Acústico 13.00h Rombo Dj's 17.00h.Da Souza Dj's 19.00h Desert Dj's BOTIGA DEL PRIMAVERA (C/ Ases, 1) En la tienda del Primavera Sound tendrán los acústicos de [grupo slug="nuria-graham"]Núria Graham[/grupo], que presentará canciones de su disco de debut, y de Ferrán Palau, miembro de [grupo slug="animic"]Animic[/grupo], que también está de estreno, en este caso con su segundo álbum. Entre ambas actuaciones habrá una sesión a cargo de Matthias Mëther, mitad de Mëther & Zacker y residente en La [2] de Nitsa. 13:00h Núria Graham 15:30h Matthias Mëther 19:00h Ferran Palau DEAD MOON RECORDS (C/ Luna, 10) En Dead Moon Records han optado por 10 horas de música sin descanso con una selección de sellos, músicos y colectivos de Barcelona que de 11 a 21h harán que la tienda del Raval sea uno de los centros de reunión. 11:00h Hang The Dj 12:00h Sidewalk Bookings Dj 13:00h Cønjuntø Vacíø Dj 14:00h Shook Down Dj's 15:00h Nieve Fuga Dj 16:00h Angoisse Dj 17:00h Famèlic Dj's 18:00h [grupo slug="nueva-vulcano"]Nueva Vulcano[/grupo] Dj's 19:00h Canadá Djs 20:00h Dead Wav Dj DISCOS 100 (C/ Escorial, 33) 12:00h [grupo slug="reggae-per-xics"]Reggae Per Xics[/grupo] (reggae / ska / infantil) 13:00h [grupo slug="enric-verdaguer"]Enric Verdaguer[/grupo] (pop) 17:30h [grupo slug="ari-ann-wire"]Ari Ann Wire[/grupo] (jazz) 18:00h [grupo slug="andreu-zaragoza-ruben-fernandez"]Andreu Zaragoza & Rubén Fernández[/grupo] (jazz) 18:30h [grupo slug="quart-primera"]Quart Primera[/grupo] (pop) 19:30h [grupo slug="cris-juanico"]Cris Juanico[/grupo] (pop / cantautor) DISCOS PARADISO (C/ Ferlandina, 39) Discos Paradiso es una tienda dedicada a la electrónica. También desarrollará diversas actividades, aún por especificar. DISCOS REVOLVER (C/Tallers, 13) 16:00h Presentación del libro: "From A Whisper To A Scream: Una Historia Oral de la Música Soul" (66 rpm, 2014), por su autor David Moreu 17:30h Ferrán Palau 18:30h [grupo slug="priscila"]Priscila[/grupo] 19:30h [grupo slug="go-popitas"]Go! Popitas[/grupo] EDISON (C/ Riera Baixa, 9) En Discos Edison celebrarán una subasta de 7" y 12" además de actuaciones en directo. rsd-edison 16:00h [grupo slug="toni-cobretti"]Toni Cobretti[/grupo] 17:00h Tori Sparks 20:00h Anacardo REVOLVER RECORDS (C/Tallers ,11) 17:00h The New Raemon 18:00h [grupo slug="carrots"]Carrots[/grupo] TUPATUTUPA RECORDS (C/Riera Baixa, 4) La tienda especialista en punk, heavy o hardcore han optado por una selección de Dj's todo el día. 10h Dj Spoti Chino (punk, hardcore, thrash, death) 12h Dj Bestia Juarez (metal) 14h Dj Spoti Chino 16h Dj Andy Loser 18h Dj Mayer (punk, new wave) 20h Dj Maximum Perversum (rock y metal) SURCO BARCELONA (Travessera de Gràcia, 144) SURCO-RSDSurco llevan cuarenta años siendo una referencia en Barcelona. Este pequeño negocio familiar resiste las modas y lleva varios años siendo uno de los lugares de paso obligado en la ruta del RSD por su cuidada programación. 11:00h Dr. Slump (Bar 134) 11:45h [grupo slug="gg"]GG[/grupo] (neosoul) 12:15h “From A Whisper To A Scream: Una Historia Oral de la Música Soul” de David Moreu 13:15h [grupo slug="patch"]Patch[/grupo] (folk/rock) 14:00h [grupo slug="wax-boogie"]Wax & Boogie[/grupo] (blues/swing) -- 17:00h [grupo slug="hans-laguna"]Hans Laguna[/grupo] 17:45h [grupo slug="vera-wenzel"]Vera Wenzel[/grupo] (space pop rock) 18:30h Carla (synth pop) 19:15 [grupo slug="le-petit-ramon"]Le Petit Ramon[/grupo] (rock) 20:00 Ferran Palau (pop) 20:45 [grupo slug="izah-rca-flacos"]Izah + RCA Flacos[/grupo] (soul/hip hop) ULTRA LOCAL RECORDS (C/Pujades, 113) rsd-ultra-localUltra-Local Records se ha convertido por derecho propio en una de las tiendas discos de referencia en Barcelona, Operando desde Poblenou y apostando siempre por propuestas minoritarias y grupos emergentes, se muestran siempre inquietos programando acústicos, editando referencias propias o colaborando con otras ajenas como los "Puente Aéreo" que han coeditado con nosotros. Para este sábado han programado un cartel con varios nombres interesantes como [grupo slug="los-hermanos-cubero"]Los Hermanos Cubero[/grupo], [grupo slug="cataplausia"]Cataplausia[/grupo] o [grupo slug="will-spector-y-los-fatus"]Will Spector y los Fatus[/grupo]. 11:30h Sr.Galleta te lo unta en la tostada 13:00h [grupo slug="los-hermanos-cubero"]Los Hermanos Cubero[/grupo] 14:00h [grupo slug="cataplausia"]Cataplàusia[/grupo] 15:00h [grupo slug="combray"]Combray[/grupo] Dj's 16:30h [grupo slug="the-invisible-harvey"]The Invisible Harvey[/grupo] 17:15h Juanpe, Dani y Sergi 18:00h Pantanito 18:45h [grupo slug="will-spector-y-los-fatus"]Will Spector y los Fatus[/grupo] 19:30h [grupo slug="sant-miquel"]Sant Miquel[/grupo] 20:00h Domestica Dj Set Por último el fin de fiesta oficial del Record Store Day se celebrará desde las 19:30h en La[2] de la sala Apolo: 19:30h Apertura de puertas 19:45h [grupo slug="please-wait"]Please Wait[/grupo] 20:30h [grupo slug="dulce-pajara-de-juventud"]Dulce Pájara de Juventud[/grupo] 21:15h [grupo slug="ocellot"]Ocellot[/grupo] 22:00 Albert Code (Dj set) ///////////////// ACTIVIDADES DEL RSD EN MADRID /////////////////// CAFE MOLAR (C/Ruda, 19) El Café Molar es un sitio muy especial para LaFonoteca, pues es donde gestionamos gran parte del catálogo nacional de vinilos. Allí podremos asistir a la siguiente programación. 13:30h [grupo slug="one-hand-mans-band"]One Hand Man's Band[/grupo] 14:30h [grupo slug="holbach"]Holbach[/grupo] 17:00h [grupo slug="cooper"]Cooper[/grupo] 18:00h [grupo slug="los-caramelos"]La Casa del Mysterio[/grupo] 19:00h [grupo slug="monotonus"]Monotonus[/grupo] CUERVO STORE (C/Velarde, 13) 12:00h [grupo slug="oscarsson"]Oscarsson[/grupo] 13:00h [grupo slug="lizzies"]Lizzies[/grupo] 17:00h [grupo slug="blackbox"]Blackbox[/grupo] 19:00h [grupo slug="the-government"]The Government[/grupo] 20:00h [grupo slug="las-cruces"]Las Cruces[/grupo] 21:00h [grupo slug="rick-vera"]Rick & Vera[/grupo] DELIA RECORDS (C/Delicias, 19) 12:30 [grupo slug="marklenders"]Marklenders[/grupo] (Huelva) 17:00 [grupo slug="pl-girls"]PL Girls[/grupo] (Madrid) 19:30 [grupo slug="circinus"]Círcinus[/grupo] (Madrid) ESCRIDISCOS (C/Navas de Tolosa, 4) 13:30 Cooper. Audición comentada de la reedición del primer disco de [grupo slug="los-flechazos"]Los Flechazos[/grupo] y firma de discos LA FABRICA (C/Alameda, 9) 12:00h Aperitivo musical con Notodo 18:00h [grupo slug="ama-ia"]Ama ia[/grupo] 19:00h Raúl Laynez Dj ([grupo slug="futuro"]Futuro[/grupo], [grupo slug="regiones-devastadas"]Regiones Devastadas[/grupo]) 20:00h [grupo slug="santa-teresa"]Santa Teresa[/grupo] LA INTEGRAL (C/León, 25) 13:00h [grupo slug="duo-divergente"]Dúo Divergente[/grupo] 21:00h [grupo slug="anntona"]Anntona[/grupo] LA NEGRA SHOP (C/Eugenio Salazar, 9) La Negra Shop apuesta por El Coloso de Roda DJ, del colectivo de pinchadiscos Bayle Dj Society, que amenizará las compras desde las 12 de la mañana. RADIO CITY DISCOS (C/Conde Duque, 14) ??:?? Josh Rouse (horario por confirmar) 14:30 Salto 19:00 Chickens (banda de bulevar formada por miembros de Wild Honey y Jysus) Durante todo el día, a partir de las 11:30 pinchada de Pepe "Hotel Arizona" Prieto Dj BAJO EL VOLCÁN (C/ Ave María, 42) Por confirmar

LA BIEN QUERIDA: HOY O LA ANGUSTIA DE SEPARACIÓN

$
0
0

The-divan-comedy.-La-Bien-Querida-1-web The-divan-comedy.-La-Bien-Querida-2-web

The-divan-comedy.-La-Bien-Querida-3-web

Digitalización de las viñetas por HoffaMM

 

No sé vosotros, pero yo en las canciones de desamor de Ana Fernández-Villaverde veo algo muy roto, muy oscuro. Tras su envoltura luminosa parece latir un dolor incurable. Antes de que toda esa tormenta de melancolía se desatara sin titubeos en “Premeditación, Nocturnidad y Alevosía” (Elefant, 2015), ya apuntó por esa vía en la engañosamente plácida “Hoy”. “¿Qué será la muerte?”, se preguntaba entonces Ana, y yo me pregunto aquí cuál es el origen de ese Thanatos, ese instinto de muerte, ese dolor que desgarra cuando uno se separa de su objeto de amor.

 

Natural Behavior

$
0
0

10993075_824551320951745_4070107988992777720_n

La banda de San Sadurniño (A Coruña) vuelve a la carga con su tercer larga duración. El disco se edita en CD y LP tras un exitoso proceso de crowdfunding. Un trabajo masterizado de nuevo por Alan Douches en los estudios WWSM de New York (USA), que bebe del rock clásico –The Who, Led Zeppelin, Black Sabbath- y del grunge -Pearl Jam, Alice In Chains- con un tratamiento muy personal. Cortes frescos e inmediatos como “Dust, sweat and love” confirman a [grupo slug="sandford-music-factory"]Sandford Music Factory[/grupo] como una de las principales referencias nacionales a la hora de facturar rock clásico con reminiscencias grunge. La banda alcanza nuevas cotas de calidad con cada entrega y eso es de agradecer. El ferrolano Juanpa Ameneiros se encarga de la realización del videoclip de "Dust, sweat and love". El disco se mueve entre sonidos 90 como los mostrados en "Throwing dices" y "Behind the mirror", medios tiempos épicos que se envenenan ("Dead end track") y el intimismo armado a base de piano que preside "Goodbye"... "Search and buy the time / to get back all those moments but she said, goodbye / the man who was in bed / scaping from his moments of despair, again". Por momentos nos acordamos de Soundgarden, en otros de The Cult, y en la mayoría del rock clásico de décadas pasadas. Eso es así. Pero también es cierto que Sandford son un grupo valiente que no deja la experimentación al margen, para muestra "Old man", en la que una intro con panderetas juega al despiste antes del despliegue de guitarras y energía posterior. Además de para la electricidad, también hay tiempo para las guitarras acústicas y la suavidad melódica: "Fade blue away"... "Winter's gone and wind subsided / fading blue away / backpack full of sun / and takeaway meal". Hablamos de un trabajo realmente interesante, con tratamientos vocales muy cuidados que no pierden de vista la melodía, guitarras que conjugan la energía y la calma, y percusiones incisivas.

Maravillas del Mundo

$
0
0

maravillas del mundo

La primera semana de julio de 2014 fue la fecha que se reservaron los granadinos de [grupo slug="la-urss"]La URSS[/grupo] para grabar en los estudios Tigruss en Gandía. Luego Ramón Moreira lo masterizaría en Madrid, en DGR Sónica. Concebido "para el recreo y la higiene moral de las gentes del mundo", según reza la información de la contraportada, presentan el disco con un montaje de vírgenes superpuestas para la portada, gimnasia sueca con filas de crías con los brazos en cruz detrás y bailadora flamenca en la hoja interior. Todo ello para montar el estado anímico adecuado desde el primer momento en lo que respecta al diseño, un apartado siempre sobresaliente en los trabajos de La URSS. "Nunca entendimos por qué los esclavos llamaron música al ruido de sus cadenas"... Sería injusto considerarlos como pioneros en esto de llevar poesía a las letras de canciones punk (ya lo habían hecho hace mucho desde latitudes similares [grupo slug="tnt"]T.N.T[/grupo] o [grupo slug="lagartija-nick"]Lagartija Nick[/grupo]), pero lo cierto es que La URSS llevan volcados en ello desde hace tiempo, en un estado de ánimo o de forma envidiable. En este "Maravillas del Mundo" (La Corporación, 2015) componen una lírica que roza lo sacramental, con temas con cuerpo y armazón de oraciones, en las que proliferan crucifixiones, la fe esclava a estatuas de rostro sufriente, y sobre todo cantos a la redención tras la destrucción e inmolación. Hay movimiento entre las ruinas una vez quemado todo, el Sol iluminará por encima del cadáver de la humanidad una vez destruida ésta y la sombra de las cruces de sacrificio mostrarán el camino a seguir. Eso o las mismas llamas se encargarán de mostrar el horizonte, el futuro, al que se llega a pasos que agitan el polvo y se levanta sobre el suelo. Si en su trabajo anterior eran las cosas muriendo las que hacían ruido, en este caso es el alma al partirse en mil pedazos. Especialmente intensos en ese sentimiento poético, incluso sacro, donde se muestran arrebatadores e irresistibles es, sin embargo, cuando levantan himnos de la intensidad de "Ataúdes de plástico", "Manifiesto futuro" o "Pasos que agitan el polvo". Hechuras de banda grande que sabe dotar de épica a sus canciones, con bajo en primerísimo plano, guitarra doliente o cortante y una batería que llega a todas partes. Suenan mejor que nunca. Si el acercamiento a la raíz flamenca puede no extrañar a partir de los esbozos de aquel "Andalucía maldita" de [disco slug="sonidos-de-un-derrumbe"]"Sonidos de Un Derrumbe" (La Corporación, 2012)[/disco], "Gritos" constituye por contra una grata sorpresa. Es un tema que se aleja de la tónica general del resto del disco y que rememora lo mejor de los momentos de investigación e innovación de los primeros [grupo slug="radio-futura"]Radio Futura[/grupo]. La URSS son desde hace ya bastante tiempo, una banda de la que se puede caer atrapado incondicionalmente sin problema alguno.

¡¡En Tus Calles No Te Calles!!

$
0
0

Untitled 1

La única grabación de [grupo slug="union-penosa"]Unión Penosa[/grupo] fue este LP editado en el 94 por el sello compostelano EDIGAL. En el año 93 ganaban el Concurso Pop-Rock Vigo En Vivo, a cuya final accede [grupo slug="foggy-mental-breakdown"]Foggy Mental Breakdown[/grupo], que quedan en segundo lugar. El premio es la edición de un LP en vinilo, 500 copias con un objetivo promocional. La grabación se realiza en los estudios Área Master (Vigo). El disco incluía una hoja con el siguiente texto: “Disco promocional fuera de circuitos comerciales. Stop. Se busca sello reeditor o similares. Stop. Oferta variada e interesante. Stop. Se compensará. Stop. Up. Stop”. Lo cierto es que no tienen mucha suerte, y no sólo no reeditarían el disco sino que ni siquiera volverían a entregar más grabaciones. Nos encontramos con doce canciones en las que predominan el rock (“La vida”), las letras sobre chicas (“Rubia”), el sexo (“Macho magazine”, “El vibrador”), los ritmos urbanos (“Cinco tipos”), el hard rock (“Apisonadora Jim”) e incluso algún arranque flamenco (“Pa' Castilleja”). Unión Penosa se movieron entre el punk, el rock y el hard rock. Nos dejaron algunas interesantes composiciones pero les faltó quizá, un hit con el que lanzar su carrera.

Unión Penosa

$
0
0

Untitled 2

Gracias a la labor del sello compostelano EDIGAL pudieron grabar un puñado de conjuntos que de otra forma no lo habrían hecho. Grupos como [grupo slug="terminal-norte"]Terminal Norte[/grupo], [grupo slug="bajo-en-nicotina"]Bajo En Nicotina[/grupo], [grupo slug="alber-y-el-peligro-infinito"]Alber y el Peligro Infinito[/grupo] o los propios Unión Penosa, dieron el salto de las maquetas al vinilo gracias a una discográfica que tuvo en [grupo slug="los-suaves"]Los Suaves[/grupo] su único éxito masivo de ventas. Unión Penosa -sí, su nombre es un chiste fácil a partir de la compañía eléctrica-, se forman en Vigo en el 1987 tras la disolución del grupo [grupo slug="viejo-metodo"]Viejo Método[/grupo], una formación heavy con componentes de Vigo y Redondela, entre ellos, Alejandro Blanco "Jandro", que se enrolaría en [grupo slug="eigualdeixa"]Eigualdeixa[/grupo]. En las filas de Unión Penosa nos encontramos a Germán Fandiño (voz), Guy Bobillo (voz y guitarra), Javier Ojea (guitarra), Ignacio Ojea (bajo) y Fernando García (batería). También se encargaría del bajo Alberto Trabada. En ese año 87 se celebraba en el cine Salesianos el Rock Invierno, una iniciativa del ayuntamiento vigués, que destina una partida de dinero para que los propios grupos de la ciudad organizasen el festival. Unos meses después nace ACOMUVI (Asociación Colectiva de Músicos de Vigo) con la intención de gestionar el trabajo de las bandas locales. Un total de trece bandas se afilian, entre ellas Unión Penosa. Era difícil destacar en unos años de gran ajetreo en Vigo. Había multitud de formaciones pero muy pocas conseguían dar realmente el salto. La mayoría se quedaban en la fase de las maquetas en cassette y los conciertos por la comarca. Unión Penosa grabaron varias maquetas en las que utilizaron tanto el gallego como el castellano, con cortes como “Marrón si subes al Vitrasa”, “Eu non sei falar injlés”, “Tío Johnnie”, “Perros callejeros” o “Déixate levar”. En el año 93 ganan el "Concurso Pop-Rock Vigo En Vivo, a cuya final accede [grupo slug="foggy-mental-breakdown"]Foggy Mental Breakdown[/grupo] que queda en segundo lugar. El premio es la edición de un LP en vinilo, 500 copias con un objetivo promocional. La grabación se realiza en los estudios Área Master (Vigo). El disco incluía una hoja con el siguiente texto: “Disco promocional fuera de circuitos comerciales. Stop. Se busca sello reeditor o similares. Stop. Oferta variada e interesante. Stop. Se compensará. Stop. Up. Stop”. El LP llega en el 94, [disco slug="en-tus-calles-no-te-calles"]“¡¡En Tus Calles No Te Calles!!” (EDIGAL, 1994)[/disco]. Doce canciones en las que predominan el rock (“La vida”), las letras sobre chicas (“Rubia”), el sexo (“Macho magazine”, “El vibrador”), los ritmos urbanos (“Cinco tipos”), el hard rock (“Apisonadora Jim”) e incluso algún arranque flamenco (“Pa' Castilleja”). Unión Penosa se movieron entre el punk, el rock y el hard rock. Nos dejaron algunas composiciones interesantes pero les faltó quizá, un hit con el que lanzar su carrera. Germán Fandiño continuaría vinculado al mundo de la música con [grupo slug="los-tres-sudamaricones"]Los Tres Sudamaricones[/grupo] y con su álter ego [grupo slug="tony-lomba"]Tony Lomba[/grupo].

A VECES CONVIENE HACERSE EL MUERTO

$
0
0

La Gastroteca color

[caption id="attachment_245034" align="alignleft" width="537"]computadora cerebro 4 Cerebro de zombi con bulgur / Computadora[/caption] Nunca he entendido por qué los zombis, ya que resucitan, no caminan de manera normal. Sus andares tienen algo de robótico; algo así como si fueran androides de carne pútrida. Puestos a volver a la vida, ¿por qué bambolearse de esa forma y no pisar con garbo y derechura? En fin, sus creadores sabrán. El caso es que pese a su lerdo caminar, los muertos vivientes casi siempre se salen con la suya y logran acabar, catastróficamente, con el resto de la humanidad. El título del álbum de debut de [grupo slug="computadora"]Computadora[/grupo] -[disco slug="naturaleza-utopica"]“Naturaleza Utópica” (Nueva Monarquía, 2014)[/disco]- es engañoso. Observada detenidamente, la inquietante ilustración de la portada desprende una sensación apocalíptica. Pero es que, además, el toque post-punk y tenebroso que desarrolla la banda, el oscuro tono lírico en la forma de cantar de Albert Florent y las letras de las canciones, que remiten a mundos llenos de sombras, al averno y sus profundidades, a ciudades enterradas bajo un manto de lluvia helada, a lugares inhabitados y a mucha tormenta tropical, acaban de configurar un cuadro muy próximo al exterminio final. ¿Y qué se puede cocinar con este disco después de todo lo dicho hasta aquí? Pues no hay otra que ir al mercado, comprar un apionabo, cargar con él hasta casa no sin sudar un poco, especiarlo y asarlo al horno. El resultado lo ha bautizado algún ingenioso cocinero como “cerebro de zombi”. Y en verdad que se parece -o al menos se parece a lo que imaginamos que pudiera ser el cerebro de un zombi, que es una observación mucho más razonable-, ya que el color blanquecino interior y la dureza de esta suculenta raíz adquieren entonces una tonalidad y una textura sospechosamente indeterminadas. Sólo queda prepararle una salsa de champiñones, acompañarlo de un arroz, un cuscús o un bulgur y zampárselo, aprovechándonos de que, por una vez, somos nosotros los que nos podemos comer a los zombis. Twitter: @goghumo

LOS ESKIZOS, ELECTRICIDAD A CONTRACORRIENTE

$
0
0

los eskizos

portada_Eskizos_peq LOS ESKIZOS Electricidad a contracorriente Javier Becerra Ediciones Díscolas, 2015 El periodista Javier Becerra (La Voz de Galicia, Retroalimentación) con la inestimable ayuda de [grupo slug="pedro-granell"]Pedro Granell[/grupo] (cantante del grupo y responsable del epílogo del libro), escribe la biografía de la banda coruñesa [grupo slug="los-eskizos"]Los Eskizos[/grupo], pioneros del garage en Galicia que siguieron la estela iniciada por [grupo slug="los-contentos"]Los Contentos[/grupo]. Ellos contribuyeron a que una generación de coruñeses conocieran a bandas como MC5 o The Stooges. “Electricidad a Contracorriente” (Ediciones Díscolas, 2015) arranca con Skizofrenia Colectiva, el precedente punk de Los Eskizos, y llega hasta el concierto de reunión que la banda ofreció el pasado año en la sala Mardi Gras dentro del ciclo de conciertos del blog Retroalimentación. En medio hablan sus protagonistas, pero también muchas otras personas ligadas directa o indirectamente al grupo, recreando los días en el Maradentro, los discos secretos de los Cynics y los conciertos subterráneos en el viejo Playa Club. Además, se incluyen un montón de fotografías, muchas de ellas inéditas. Becerra retrata la historia de un grupo efímero que consiguió conquistar el corazón de una generación de coruñeses. Skizofrenia Colectiva comenzaron su andadura espoleados por el éxito de las bandas coruñesas [grupo slug="radio-oceano"]Radio Océano[/grupo] y [grupo slug="viuda-gomez-e-hijos"]Viuda Gómez e Hijos[/grupo]. Pronto descubren que el punk no es lo suyo. Un concierto con el grupo [grupo slug="politikk"]Politikk[/grupo], que desarrollaban un punk comprometido y combativo, cercano al rock radical vasco, fue el detonante que los lleva a desertar: “Nuestra idea del punk no era seguir a [grupo slug="la-polla-records"]La Polla Records[/grupo] sino a [grupo slug="paralisis-permanente"]Parálisis Permanente[/grupo]. Y, además, nos estaban empezando a gustar otras cosas. Por lo que tarde o temprano nos íbamos a ir de ahí”, comenta Pedro Granell. Del punk se pasan al mod y al garage, pasando a ser Los Eskizos. La emisión de “Quadrophenia” (Franc Roddam, 1979) en la televisión fue una revelación. Fue una época de parkas, viajes improvisados a Londres, a por ropa y discos, y a Portugal, a por anfetaminas: Allí podías comprar un bote por una irrisoria cantidad y luego vender cada pastilla a cien pesetas. La entrada de José Carral (Viuda Gómez e Hijos) al bajo les da un impulso importante como banda y alcanzan sus cotas más altas. En el 91 graban su primer EP: [disco slug="los-eskizos"]“Los Eskizos” (Subterfuge, 1991)[/disco] de la mano del sello del diablo, cuatro trallazos entre los que destaca “I can't stop”. Pedro Granell asume el papel protagonista en el aspecto compositivo, firmando todos los cortes menos “When the love comes down”, en el que comparte la autoría con Astray. De la producción se encarga la propia banda. Un año después cuelan la inédita “Fuckin’ day” en el recopilatorio “The Subterfuge Compilation vol. 4” (Subterfuge, 1992), compartiendo 7” con [grupo slug="eliminator-jr"]Eliminator Jr.[/grupo], [grupo slug="shock-treatment"]Shock Treatment[/grupo] y [grupo slug="hermanos-bastardos-de-michael-jackson"]Hermanos Bastardos de Michael Jackson[/grupo]. Su última grabación son los cuatro cortes del 7" [disco slug="turn-off-the-light"]“Turn Off The Light” (De Plástico Guay, 1993)[/disco], cuatro cortes con un sonido incendiario y contagioso que a pesar del tiempo transcurrido mantienen plena vigencia. Incluso el sello coruñés De Plástico Guay editaría un cassette con tomas en directos y cortes inéditos. Por el libro planean ilustres del underground coruñés como el pintor Branda, responsable del aspecto gráfico de la banda, Max y muchos otros. Algo estaba ocurriendo en Coruña, algo al margen de los canales establecidos. Había que pasarse por locales como Punto 3, Maradentro y Playa Club, y tiendas de discos como Portobello, Duduá y Marilyn, para poder captar su esencia. Y eso es lo que logra trasladarnos Becerra y los componentes de la banda con sus testimonios de primera mano… nos traen un billete para un viaje en el tiempo a la Coruña de la época, a la Coruña más underground. La historia de unos chicos que lograron que su pasión por la música fuese derribando las barreras que se encontraron en su camino para alcanzar, o al menos intentarlo, sus sueños.

PEQUEÑO CIRCO, HISTORIA ORAL DEL INDIE EN ESPAÑA

$
0
0

pequeño circo

Pequeño CircoPEQUEÑO CIRCO Historia oral del indie en España Nando Cruz Contra Ediciones, 2015 He de reconocer que no las tenía todas conmigo a la hora de enfrentarme a "Pequeño Circo" (Contra Ediciones, 2015). Empezando por lo superficial, sus casi 1000 páginas se me antojaban excesivas, casi innecesarias. En lo más profundo, el mito de una época podía quedar hecho trizas definitivamente. Y, la verdad, una vez terminado, ni una cosa ni la otra: el libro no solo se lee con avidez e interés, sino que además ofrece tantos puntos de vista que es imposible ya no destruir un mito, sino crearlo siquiera. Queda claro que algo pasó, por supuesto. Pero casi nadie lo describe de la misma manera. Nando Cruz, además, es sin duda una de las voces más autorizadas para llevar a cabo la misión de responder qué fue eso del indie español, de dónde salió y qué ha dejado como legado. Varios son los aciertos de "Pequeño Circo", siendo quizá el más importante el formato. El autor no redacta ni opina ni mete baza más allá del prólogo, sino que deja que sean los protagonistas de la historia los que hablen en primera persona para contar su verdad. Una verdad que son muchas, las de cada uno de los entrevistados, y que conforman una mezcla de la que va brotando la historia (me da pudor escribirlo con mayúscula). La división en tres partes también hace del libro algo atractivo, y le da lógica. La primera, la más extensa, divide el indie geográficamente por escenas en lo que se presenta como un capricho (¿qué tienen que ver [grupo slug="nosotrash"]Nosoträsh[/grupo] con [grupo slug="manta-ray"]Manta Ray[/grupo] más allá de ser de Gijón?) pero que pronto se torna en un hallazgo: el lugar de procedencia marca las diferentes formas de hacer, desde el cooperativismo de Sevilla a la organización por bares de Malasaña, de la soledad del raro en Pamplona a la influencia de la orografía en Bembibre, donde no llegaban "Los 40" pero sí Radio 3. De esta manera, viajando de lugar en lugar, da buena cuenta de lo que pasó desde finales de los 80 hasta bien entrados los 90 en lugares tan dispares como Pradejón, Malasaña, Mallorca, Sevilla, Barcelona y hasta Perú, que tiene un capítulo dedicado a Coco y Mario de [grupo slug="silvania"]Silvania[/grupo] y [grupo slug="cielo"]Ciëlo[/grupo]. Y, entre medias, otro viaje: el de la gira Noise Pop que conectó en cierta manera a las diferentes escenas que surgían y que sirvió para descubrir que, aunque fueran pocos, no estaban solos. También sirve esta primera parte para hacer justicia con los pioneros, aquellos que abrieron caminos antes inexistentes y que, como suele pasar, fueron injustamente apartados cuando el indie explotó. Hablamos, y ellos también lo hacen, de bandas que existieron en el puente incierto que existió entre La Movida y el indie, como [grupo slug="sex-museum"]Sex Museum[/grupo], [grupo slug="los-enemigos"]Los Enemigos[/grupo], [grupo slug="lagartija-nick"]Lagartija Nick[/grupo], [grupo slug="surfin-bichos"]Surfin’ Bichos[/grupo], [grupo slug="cancer-moon"]Cancer Moon[/grupo] o [grupo slug="los-bichos"]Los Bichos[/grupo]. Proyectos nacidos en una época que les era adversa y cuyos destinos fueron muy dispares. Especial atención merecen los que tuvieron finales más dramáticos, los Josetxos, Anitua de Cancer Moon y Ezponda de Los Bichos, que dejaron su impronta para siempre en muchos de los artistas que aparecen en el libro. También algunos de los grupos menos reivindicados de la primera hornada indie quedan, al menos para los entrevistados, reconocidos en sus (pequeños, insustanciales) logros, como es el caso de [grupo slug="penelope-trip"]Penelope Trip[/grupo], que casi solo reciben buenas palabras, las hermanas Espín de [grupo slug="iluminados"]Iluminados[/grupo], incansables agitadoras desde Bullas (Murcia) apenas recordadas hoy, o los responsables de la sala La Imagen de Pradejón, que convirtió el pueblo riojano en improbable lugar de peregrinación. Una vez detectados, presentados y localizados los protagonistas, la segunda parte se centra en conocer lo que rodea a los grupos y qué pudo contribuir a la creación de una escena o, incluso, una industria: sellos discográficos, distribuidoras, revistas, festivales y programas de radio. En estas páginas Cruz organiza las voces del indie para desgranar, a veces de manera cruda y otras con la mayor elegancia que permite la situación, las prácticas de una industria que no existía, donde el dinero se movía sin que los grupos se enteraran (y, a qué negarlo, sin preocuparse lo más mínimo por enterarse), los egos y las luchas de poder que acabaron con los inicios colaborativos y prometedores, la dejadez de la mayoría de los grupos ante el éxito y cómo conseguirlo, el ombliguismo de una escena que no admitía críticas, la vanidad, los errores y la actitud general de clase media acomodada que reinaba por entonces, en los años 90. La reflexión que deja es agridulce, pero clara: que el individualismo (y sus consecuencias) fue una característica inamovible de los 90 en general y del indie en particular, que alguno detectó pero no se atrevió a denunciar, y que acabó siendo determinante para que la cosa no arrancara del todo. Ante la opinión contemporánea y extendida de que los grupos indies de los 90 iban a lo suyo, estaban adormecidos social y políticamente y tenían el individualismo por bandera, se añade que estos males se extendían al grueso de actores, desde locutores de radio que peleaban por ser los descubridores del último grito a sellos que hacían y deshacían sin contar en ningún momento con los grupos. Los líos con las multinacionales, la presencia de los grupos indies en campañas de publicidad, la alegría económica del momento y las cesiones para triunfar quedan perfectamente explicadas, con opiniones completamente enfrentadas que abarcan los extremos de la independencia pura y radical que niega todo contacto con la masa, a los proyectos subterráneos que intentaron equilibrar la dignidad ética con los dudosos actos necesarios para poder vivir de la música. Entonces, ¿qué fue el indie? ¿Merece un tomo de este porte? ¿Ha quedado algo de aquellos tiempos? Son algunas de las cuestiones que aborda la tercera parte, en la que la perspectiva histórica cobra todo el sentido y resta importancia social a lo que ocurrió. Si hoy hay algo parecido a una industria musical aparte de las multinacionales, los inicios estuvieron en los años relatados en "Pequeño Circo", sin duda. Si hoy hay proyectos en activo como Los Planetas, [grupo slug="single"]Single[/grupo], [grupo slug="hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo], [grupo slug="la-bien-querida"]La Bien Querida[/grupo], [grupo slug="corizonas"]Corizonas[/grupo], [grupo slug="francisco-nixon"]Fran Nixon[/grupo] o [grupo slug="tachenko"]Tachenko[/grupo], fue porque del excesivo (superlativo, exagerado, inasumible) número de bandas que surgieron entre 1988 y 1998, algo de talento tenía que haber, aunque la cantidad de cadáveres que quedaron en el camino sea enorme. Y, sobre todo, de allí surgió, no una industria, sino dos formas de entender la música que ahora mismo representan dos ideologías en el indie (en su sentido más amplio): la de abrazar el capitalismo, las marcas, el dinero y convertir la música en un trabajo y un negocio como cualquier otro que avanza al calor de las tendencias y las modas; y la autogestión, la resistencia y la defensa del arte y la ética frente a viento y marea. Y la explicación de todo está ahí, en el indie de los 90, que, como bien se cuenta en el libro, no es tan homogéneo como quisieron presentarlo. En esa escena confluyeron pijos vascos obsesionados con la técnica musical, yonkis, El País de las Tentaciones, lo que hoy llamaríamos emprendedores, el hardcore, los fanzines de fotocopia y grapa, las casa okupas (a las que algunos se refieren como gaztetxes y otros, ejem, como squats), "Los 40", las drogas, las deudas y las bancarrotas, los cheques millonarios, la muerte, personas de orígenes obreros, genios, arribistas… y así hasta el infinito. Una variedad sin control ni organización que, cuando se organizó y controló, dio pie a la aparición de varias vías de hacer las cosas con coherencia. En el apartado más frívolo, "Pequeño Circo" además hará las delicias de los que vayan buscando carroña, cotilleo indie y frustraciones ajenas. La autocensura no es la norma, desde luego, y allí [grupo slug="dover"]Dover[/grupo] hablan a las claras de Subterfuge, los Stamp y los Mondo Brutto siguen tan a lo suyo como hace veinte años, se homenajea a los difuntos (Sergio Algora y Pedro San Martín), las estrellas de la época hablan sin pudor de sus carreras (la iluminación de J Planetas, la simpatía y sinceridad de Amparo Llanos) y los perdedores reconocen sus miserias. Si se me permite el inciso personal, como seguidor de Elefant Records agradecí los pocos pelos en la lengua que muestra Luis Calvo, que no duda a la hora de opinar de lo que pasó y de defender una idea (la de crear una escena fuera como fuera) sin preocuparse de lo que puedan pensar los demás. No solo queda recogida una época con la mirada del presente, sino que cada uno de los entrevistados, tras muchas páginas de declaraciones, opiniones y sentencias, dejan la sensación de autorretrato involuntario que genera simpatías y aversiones (y, en algunos casos, indiferencia) a raudales. Una obra extensa, quizá solo imprescindible para los que vivimos, admiramos y conocemos ese momento, que enriquece debates actuales y aclara algunos puntos negros y rumores nunca confirmados. Por supuesto, adolece de alguna omisión (la presencia de mujeres es casi anecdótica, por ejemplo), lo que lleva a pensar que el trabajo de Nando Cruz podría haberse extendido hasta el infinito a la hora de explorar los recovecos del indie.

Carne

$
0
0

carne

Trabajo de presentación de [grupo slug="carne"]Carne[/grupo] apostando por la autogestión hasta casi sus últimas consecuencias. Grabaron en el cuartucho del centro social ocupado y autogestionado 15 Gatos de Granada donde ensayan y se encargaron ellos mismos de todas las cuestiones técnicas. Entre Jorge y Limón (los dos guitarristas) y un amigo de éste, Álex, despacharon grabaciones y mezclas, en un proceso artesanal pero cuidadoso. El resultado final, que iba a ser una maqueta en cinta de cassette, terminaría en formato de vinilo gracias al apoyo de Subterránea, una tienda de cómics de la capital granadina. Es por ello que realmente sorprende la calidad de lo logrado. El disco está lleno de detalles propios del género, reverbs, puntos atmosféricos para las guitarras, batería con aires sintéticos.. resueltos de forma más que sobresaliente. No son ambientes etéreos y contemplativos los que prefieren en Carne, sino rabiosa intensidad. Quizá por ello la versión seleccionada para terminar el disco, centrándose en la vertiente de Siouxie & The Banshees más visceral, resulta acertada e ilustrativa de lo que se persigue. Tras la intro que representa "Carne", con cuña incluida y guiños probablemente a [grupo slug="decima-victima"]Décima Víctima[/grupo], "El Último hombre en pie" pone la velocidad y garra que caracterizará el resto. Tienen por momentos algo de versión contenida, menos desquiciada, de [grupo slug="ultimo-resorte"]Ultimo Resorte[/grupo], de quienes a veces toman algún tema para sus directos, y algo del juego de voces y coros que practican [grupo slug="las-rodilleras"]Las Rodilleras[/grupo]. Las guitarras de "La balsa de la locura", de energía de punk rock intenso y reverberaciones siniestras, combinan acertadamente momentos de los 80 con texturas en las voces como para rebajar la tensión. Algo en "Romper cosas", probablemente la necesidad de acabar con lo presente para reconstruir desde las ruinas, rememora las maneras compositivas de [grupo slug="la-urss"]La URSS[/grupo]. Debut más que interesante de una banda a seguir, del que atrapa especialmente su electricidad irritante y claustrofóbica, como la del mejor after punk.

Igløø2

$
0
0

11149420_10153357724809610_8339460161342542896_n

En el nuevo disco de [grupo slug="igloo"]Igloo[/grupo] nos encontramos con nuevas composiciones como "La reina ourensana", versiones ("El bello verano" de [grupo slug="family"]Family[/grupo] y "Sugar baby love" de The Rubettes), rescates en formato acústico y remezclas ("Todo", "Han Solo" y "Sin mentiras"). Abre el tema elegido como single de presentación: "La reina ourensana". Un corte con cadencia de cabaret emocional, una aventura nocturna en busca del Torgal, local emblemático de la ciudad de Ourense... "Cuando no queda magia que gastar, todo lo que antes era singular / ahora nos pone enfermos / dos polos tan opuestos / que se repelen sólo con rozarnos / Imanes que ahora no darán juntado / un perfecto pasado". El final trae un guiño al "Ni tu ni nadie" de [grupo slug="alaska-y-dinarama"]Alaska y Dinarama[/grupo]. IDOvisual con Fran X Rodríguez se encarga de la dirección del videoclip del tema. La mayor parte del disco está dedicada a reformular canciones de la banda. Así, nos encontramos con la recuperación en formato acústico de temas de sus dos entregas anteriores. "Nina Kulagina", "Ausencia parcial" y "Momentos buenos" de [disco slug="infinito-3"]"Infinito 3" (Ernie, 2011)[/disco] y "Han Solo" y "Hada" de [disco slug="o4-el-conjunto-vacio"]"Ø4. El Conjunto Vacío" (Ernie, 2013)[/disco]. Por su parte, "Restos de un naufragio" es un medio tiempo intenso que presenta una ambientación nocturna y húmeda. Cierran el disco tres remezclas: "Todo" (David Von Bylen de [grupo slug="estereotypo"]Estereotypo[/grupo] remix + [grupo slug="ana-munoz"]Ana Muñoz[/grupo]), "Han Solo" (Rework by David Kano de [grupo slug="cycle"]Cycle[/grupo] + guitarra de Juanjo Reig) y "Sin mentiras" (Señor Magick remix + Miguel Rivera de [grupo slug="maga"]Maga[/grupo]). Igloo continúan mirando hacia delante, celebrando los diez años de vida... que se dice pronto.

EL DÍA DESPUÉS DE LA RULETA CHINA

$
0
0

Ruleta Fonojom-web

[caption id="attachment_245361" align="alignleft" width="550"]La Ruleta China Foto: Paula Fernández[/caption] La primera vez que supimos de [grupo slug="la-ruleta-china"]La Ruleta China[/grupo] fue en 2010, llevábamos poco tiempo organizando conciertos en Madrid tras el buen sabor de boca de los programados en Londres e iniciábamos nuevo ciclo en la capital con el que apoyar a las nuevas propuestas sin excluir nuestra rica historia musical. En este sentido, acabábamos de tener el gran honor de contar con [grupo slug="kiki-daki"]Kikí d'Akí[/grupo] junto a [grupo slug="dotore"]Dotore[/grupo]... Y para la fecha que teníamos reservada para entonces en Siroco no se nos ocurría mejor cartel que aunar a [grupo slug="espanto"]Espanto[/grupo], aún por aquel entonces con los CD-r editados por Birra y Perdiz, con el nuevo proyecto en que andaba enredando [grupo slug="fernando-marquez"]Fernando Márquez Chinchilla[/grupo], El Zurdo, junto a Charlie Mysterio ([grupo slug="los-caramelos"]Los Caramelos[/grupo]) y Clara Collantes ([grupo slug="los-autonautas"]Los Autonautas[/grupo]). Ya por aquel entonces en formato trío -un no identificado Ángel acaba de salir, o al menos el concierto lo dieron sin él- asistimos con una mezcla de admiración, nerviosismo y entusiasmo a la propuesta, que mezclaba versiones de clásicos como el "Walk on the wild side" de Lou Reed, el "Septiembre" de [grupo slug="carlos-berlanga"]Carlos Berlanga[/grupo] o "En cualquier fiesta" de [grupo slug="la-mode"]La Mode[/grupo], junto con nuevas composiciones de diversa índole, sonidos que homenajeaban desde un universo propio a lo más granado del pop nacional. El contacto con Fernando, aparte de por redes sociales, continuó hasta que junto con Walden decidimos emprender la reedición del mítico "Música Moderna" (La Banda de Moebius, 1981), que tantas alegrías nos ha deparado, al comprobar que se vendía fotocopiado por Internet. Para presentar el libro no se nos ocurrió mejor manera que programar un acústico de La Ruleta China, de nuevo en Siroco, en el que el trío repasaba su repertorio y en el que Fernando, de motu proprio, versionaría el "Para ti" de [grupo slug="paraiso"]Paraíso[/grupo], algo que había negado años atrás en los fastos de La Movida organizados en la Sala Sol y por lo que fue en su día duramente criticado. Creo que es por entonces, más o menos, que Manu Bang se empeñó en sacar del ostracismo un disco ya grabado, el de La Ruleta China, atrapado en una especie de trampa moral: la ya extinta Siesta había metido dinero en su producción y grabación, y al no dar señales de vida, aunque ya hubieran pasado un par de nada desdeñables años, a los integrantes de La Ruleta no les nacía sacarlo a las bravas. La perseverancia por parte de Walden propiciaría las pertinentes negociaciones, acordando la salida del disco, por fin, en 2015. Con gran orgullo, y con su correspondiente porción de responsabilidad, se me pedía que escribiera algo cortito para presentarlo, que sirviera de nota de prensa y también de gancho, es decir, descriptivo pero con cierta objetividad... Lo escuché varias veces (no muchísimas, ya que la mayoría de las canciones ya las conocía de sus directos): Y me salió lo siguiente: "Con este disco La Ruleta China gana la partida al tiempo como sabe: con paciencia. Casi una década después de que Fernando Márquez Chinchilla -El Zurdo-, Charlie Mysterio y Clara Collantes se unieran para dar forma a un proyecto musical, y una vez deshecho el nudo en que se hallaban atrapadas sus canciones, por insistencia e interés de Discos Walden ve la luz un trabajo que no es sino lógica y sensata evolución tanto en ritmos como en temas de Fernando junto a sus aliados. En él nos encontramos muchas de sus antiguas obsesiones, pero también muchas de las pasiones compartidas: desde los arreglos orquestales de Trabucchelli, al pop barroco y los juegos vocales de las [grupo slug="vainica-doble"]Vainica[/grupo], la gravedad de [grupo slug="cecilia"]Cecilia[/grupo] o la sensibilidad de [grupo slug="canovas-rodrigo-adolfo-y-guzman"]Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán[/grupo], La Ruleta China juega a ser una suerte de catalizador de talentos, donde cada uno de sus integrantes se explaya dando lo mejor de sí mismo, asumiendo el protagonismo si hace falta y creando un disco tan personal como colectivo. Un disco que más que anacrónico, por mucho que se vanaglorien de serlo, cae en el saco de la atemporalidad más vigente, pues semejantes talentos unidos bajo la batuta de un Zurdo plenamente creativo en su etapa de madurez no es sino una grandísima noticia de nuestro tiempo. Por fin, disfrutar de este disco no es ningún espejismo puñetero y cruel. Está aquí, en Portugal, en nuestro insomnio, en cualquier fiesta." Quería incidir en dos aspectos, ahora que me estoy explayando un poco más: las influencias, homenajes sinceros a todas las referencias comentadas, deconstrucciones mediante, algunas, imbuidas en lo más profundo de su personalidad, otras. Y la paciencia, la que ha habido a lo largo de todos estos años de ensayos y no demasiadas actuaciones, la que ha mostrado un sello pequeño como Walden para sacar adelante estas canciones, la que ha mantenido la ilusión del trío... Hasta el día de la presentación, que hará las veces de despedida. Ignición y Ave Fénix en forma de [grupo slug="el-dia-despues"]El Día Después[/grupo], permanezcan atentos a la cita.

ROMPEPISTAS

$
0
0

Rompepistas

RompepistasROMPEPISTAS Kiko Amat Anagrama, 2009 Hace dos cumpleaños me regalaron este "Rompepistas" (Anagrama, 2009) de Kiko Amat, novela atemporal que funciona a modo de retrato de la adolescencia rebelde e inadaptada de un pueblo del extrarradio barcelonés, que en realidad podría ser el extrarradio de cualquier gran urbe. Quizá vaticinando que se me había pasado el arroz para leer este tipo de libro al que ya de por sí llegaba tarde, me dejé invadir por el hastío y la inacción de esos 100 Punks retratados, de los Skin Heads Por La Paz y su procrastinación vital. O, simplemente, lo dejé en la repisa para cuando me apeteciera leerlo, que es lo que en realidad suelo hacer. Turno para "Rompepistas", diario del ídem a partir de los recuerdos despertados por una fotografía en el regreso al hogar por el funeral del que sí iba a acabar mal de todos ellos. Escribiendo las notas de su propia vida para el lector, Rompepistas, esto es, el narrador, se nos muestra bromista, desafiante, burlón y descarado. El lenguaje y el tono, audaz y ágil, sin duda es uno de los fuertes de la novela, proponiendo Kiko Amat un entretenido paseo por la adolescencia, la nuestra, la de casi todos. La evasión ante la rutina del mal estudiante, de la cotidianidad, del enclaustramiento en la ciudad natal, de los problemas familiares, quedan reflejados a ritmo de punk 77 y la pasión por esta música por parte del protagonista. El elemento musical tiene gran presencia, además, como elemento definitorio de enclaves y personajes: homenajes como el de La Casa de la Bomba, sitio de reunión, camisetas, pintadas... Con irremediable conexión con el "Trainspotting" (1993) de Irvine Welsch -inevitable la mención-, difiere de éste por su inocencia, especialmente en el tema de las drogas y en la solución de las vicisitudes familiares. En "Rompepistas" no se tiende hacia la marginalidad y en todo momento se hace ver que el prota es un buen chaval, algo perdido y díscolo, pero buen chaval al fin y al cabo, y que los que van a terminar mal son otros, el Chopped, el del entierro, el que más papeletas tiene para ello. Que el trasiego de ciertos acontecimientos no van a llevarse a Rompepistas por delante. Retrato familiar, sin drama excesivo, casi el de las mejores casas, no es que el libro sea políticamente correcto, pero sí que al hallarse ciertas justificaciones en según qué resoluciones y el que nadie se queme con fuego hace que asistamos, en cierto modo, a la versión light de la novela del escocés. El final en in crescendo esperanzador y vitalista apunta en esta misma dirección. Y es que "Rompepistas", más que como estudio sociológico o tratado adolescente, como mejor funciona es como novela de aventuras, de las de pandilla: Rompepistas y Clareana (Los Novios), y Carnaval, el amigo gordito, torpe, graciosete y bonachón, y su grupo de punk destartalado: Las Duelistas. Inevitable no reconocer -o reconocerse- en ciertos aspectos, especialmente para aquellos crecidos en cualquier extrarradio de los 80, da igual si como en este libro son pelos oxigenados, camisetas rasgadas, crestas lacias, cráneos pelados, Xibecas y botas y tirantes en el bar del Provi, que pelos cenicero, camisetas de surfero, gafas de esquiador, chinos ajustados, botas de montañero, Mahous y bómbers y plumíferos en el bar del Kino. La huida hacia abajo, saltando, cayendo, rodando, pero siempre riendo es igual en todas partes. Puede que "Rompepistas" no vaya a cambiar tu vida, pero al menos va a hacer que pases un rato muy entretenido, que no es poca cosa.

El Despertar

$
0
0

a3924347777_10

Segundo LP de [grupo slug="reina-republicana"]Reina Republicana[/grupo], intenso viaje hacia latitudes más psicodélicas con destellos kraut y dream pop. Un trabajo grabado y producido por Hans Krüger y Jon Aguirrezabalaga, y mezclado por Joaquín Pizarro en Red Led (Madrid). La banda reconoce guiños a Broadcast y Stereolab, Sonic Boom, Tame Impala, My Bloody Valentine y The Jesus & Mary Chain; incluso a los mejores Strokes. Lo que predomina es un pop melódico e intenso, como el que trae "Tarde o temprano". Ecos dream pop -Beach House no están tan lejos- para facturar un pequeño himno cargado de orgullo y autoafirmación... "Tarde o temprano vais a pagar / por todas vuestras mentiras / tarde o temprano vais a probar / vuestra propia medicina". Ritmos atmósfericos y una melodía pop preciosista en "Ahora que hace bueno", un corte que recuerda por momentos a los mejores episodios de [grupo slug="nadadora"]Nadadora[/grupo]. "Mikoyan" apunta a la pista de baile y "Sin mirar atrás" recuerda mucho a The Raveonettes. Hay temas efectivos como "Catedral de cristal" y otros cargados de sensibilidad como "Baja la voz"  -“vuelvo a sonreír aquí, junto al mar, para naufragar ya están los demás... baja la voz, quiero escuchar tu corazón”-. "Respirar" está compuesta por [grupo slug="manu-ferron"]Manu Ferrón[/grupo] ([grupo slug="grupo-de-expertos-solynieve"]Grupo de Expertos Solynieve[/grupo]). Cierran con "Solo fue un trueno". Dos minutos de pop a pie de playa. Ese que suena cuando el sol se oculta y esperas sentado sobre la arena a que aparezcan las estrellas.

Crisis En Autonomías Infinitas

$
0
0

crisis_en_autonom_as_infinitas

El regreso de [grupo slug="que-mutantes"]¡Qué Mutantes![/grupo] para participar en el 25 Aniversario de la sala Siroco en noviembre de 2014 no quedó simplemente en los dos conciertos que dieron para la ocasión. Resucitado el supergrupo había que dejar constancia con alguna grabación. Y así el 2 de enero de 2015 se juntaron en el Studio B de Bernardo Calvo para ponerse manos a la obra. Fue una jornada intensa, llena de incertidumbre en vista de lo poco que les cundió al principio (sólo dos canciones después de comer de las once que tenían que dejar terminadas), pero que terminó con éxito. De las mezclas se encargarían luego Luis ([grupo slug="l-kan"]L-Kan[/grupo]) y Mario Gil ([grupo slug="el-aviador-dro-y-sus-obreros-especializados"]El Aviador Dro y Sus Obreros Especializados[/grupo], [grupo slug="la-mode"]La Mode[/grupo]). Especialmente puntillosos en dar una imagen de unidad, se muestran recelosos a la hora de aclarar el origen de las canciones del disco: A pesar de que algunas ya estaban compuestas por alguno de los tres grupos de antes del proyecto mutante, quieren que todo quede firmado en este "Crisis En Autonomías Infinitas" (Autoproducido, 2015) por el supergrupo. Tanta preocupación vale para que el disco quede, a diferencia de la entrega anterior -[disco slug="que-mutada_que-mutantes"]"¡Qué Mutada!" (PIAS, 2002)[/disco]- dando la sensación de grupo único y no de superposición deslavazada de temas independientes de cada una de las bandas que en realidad lo componen. Una muestra de ese espíritu de todos a una es "Me gusta mutar", introducción del disco y de esta segunda etapa en la que participan todos con preguntas y respuestas, letras divertidas y ocurrentes y la épica de Aviador Dro en los teclados. Son los mismos parámetros con los que definen "Hashtag", en la que igualmente se sumergen en la actualidad social y política del momento para la composición de las letras. Por las mismas y a pesar de la obviedad en la autoría de temas como, por ejemplo, "La televisión es nutritiva" (El Aviador Dro) o "Todo por placer" (L-Kan), la interpretación del supergrupo mutante enriquece la raíz original con aportaciones de las otras bandas. Desde [grupo slug="la-monja-enana"]La Monja Enana[/grupo] no tienen problema en reconocer que en su caso la elección de los temas propios para poner a disposición del proyecto general se hizo por un método tan "poco romántico" como el de comprobar la popularidad de su repertorio por escuchas en Spotify, aunque se me hace duro pensar en un título más acertado para un proyecto conjunto con el Aviador y L-Kan como "Me enamoré de un robot". De las que más detalles aportan, sin embargo, son de la adaptación de uno de los primeros temas de Michael Nyman: "Jardín de sabiduría" y de "Rosenheim". La primera aprovecha el "Bird anthem" del compositor minimalista para cambiarle la letra y así de la mera enumeración de nombres de pájaros del original pasar a la dramática historia de una mujer progresista española en 1930 en busca de la hija perfecta, que tras quedar embarazada de un sacerdote -ahorrándose así reclamaciones de paternidad- termina matándola para evitar que se fugara de casa. El supergrupo muta el aire de por sí solemne del original para convertirlo en algo cercano a Kraftwerk con voz femenina, algo como de Ladytron. "Rosenheim", por contra, tiene esqueleto pop, irresistible al llegar al estribillo. También esconde en su letra un episodio real terrible acontecido en un bufete de abogados alemán en los 60. Un aparente caso de poltergeist achacado a una de las empleadas traumatizada tras la ruptura con su novio y que no acabó hasta el despido de ésta. Ejemplo de la combinación de varios palos diferentes es precisamente que a esta pequeña gema de delicado pop, siga la abrasiva "Unidos", tomada del repertorio de [grupo slug="paralisis-permanente"]Parálisis Permanente[/grupo]. ¿Puede una versión superar la leyenda del original? Está claro que aquí se enfrentan a un ejemplo casi mítico, pero el caso es que escuchándolo en la voz de Servando Carballar y la coraza de tecno duro que le han dado, a uno le da por pensar si en un universo paralelo el tema no es en realidad sino un hit más del Aviador en su apartado de cyborgs, ingeniería robótica y cirugías biónicas en su versión más dura y oscura. Es, a mi juicio, la más sobresaliente de las versiones, intrépidas todas ellas, propuestas por el comando mutante. "No se vende el tecnopop" es toda una gamberrada a costa del "No se vende el rock and roll" de [grupo slug="leno"]Leño[/grupo], compuesta como híbrido con Depeche Mode a la manera que solían gastar [grupo slug="los-acusicas"]Los Acusicas[/grupo]. Recuerda algo en sus intenciones a aquel "Lucha contra el tecno" que hicieran [grupo slug="baby-horror"]Baby Horror[/grupo] del original de [grupo slug="larsen"]Larsen[/grupo] para el recopilatorio "Electro Spain" (Subterfuge, 2002). El Aviador propone también la recuperación de rarezas de su repertorio como "Corazón de batidora" o composición de piezas específicas para la ocasión como "Fortaleza". Llama la atención que en un ambiente tan proclive a futurismos y odas a las generaciones posteriores, el supergrupo mutante deslice proclamas arrebatadoras a favor del rabioso presente como en "Tengo miedo al futuro": "Tengo miedo del futuro porque no voy a estar yo / El presente es más seguro, este instante es mejor". Una delicia a lo Devo entre terciopelos. En definitiva, un disco completo que debería atraer tanto a nostálgicos como a interesados en el electro-tecno-pop. Supera, a mi juicio, con creces lo estipulado en las bases del proyecto a tres bandas de hace ya más de una década.
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live