Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

Tengo Miedo / Yo Te Amé / Forget Domani / Mar No Me Cantes

$
0
0

tengo miedo

Tras un periplo televisivo que casi la lleva hasta Eurovisión, la debutante [grupo slug="angela-60"]Ángela[/grupo] graba su primer extended encabezado por la meliflua y romanticona “Tengo miedo”, un número de Fina de Calderón, una autora de corte clásico que se pasó al filón de la música moderna sin perder su aire acartonado. Ángela la presentó en el programa Eurofestival, donde finalmente el elegido fue [grupo slug="raphael"]Raphael[/grupo]. En cambio, el resto del disco está dedicado a temas pop como ese “Forget domani”, una canción elegante incluida en la banda sonora de la superproducción “El Rolls Royce Amarillo” (Anthony Asquith, 1964). Una melodía agradable que también fue grabadas por otras ye ye debutantes como [grupo slug="maria-dolores"]María Dolores[/grupo]. En la cara B una contundente versión del "I belong" con la que la inglesita Kathy Kirby había competido en Eurovisión. Una excelente balada épica que aquí yace destrozada por la sosería de la interprete. El cuarto tema es una versión de la italiana “Mare non cantare”, una canción lenta de Fred Bongiusto con una interesante línea de bajo que le concede un cierto misterio a los arreglos y muy poco más. La nueva cantante demuestra tener poca potencia vocal y cantar con un cierto temor que le impide atacar con fuerza y expresividad temas que necesitan de ambas cosas.

Entre El Gentío / Estoy Tan Enamorada / No Lo Sentirás / No Me Digas Adiós

$
0
0

25830395

En los últimos meses de 1965 aparece el segundo disco de [grupo slug="angela-60"]Ángela[/grupo]. La primera pista fue la única versión española de la canción "The in’ crowd", un tema pop soul bailable con cuidados arreglos orquestales. Un clásico norteamericano de 1963 original de Dobie Gray, un cuarto de siglo después revisado por Brian Ferry. La cantante española nos obsequia con una lectura blandita y falta de garra que desvirtúa un tanto esta buena canción. “Estoy tan enamorada” es la referencia española de “Sono tanto inamorata”, que en su idioma original fue grabada por Isabella Iannetti. Aquí la cantante catalana se muestra más segura y consigue una buena interpretación de este tiempo medio acompañado por la cuerda de la orquesta. También origen trasalpino tienen “Non riampiangerai” un alegre tema pop muy de la época que desborda alegría contagiosa. También fue grabada en castellano por [grupo slug="els-dracs"]Els Dracs[/grupo], otro grupo catalán. La cuarta pista es el rock and roll “You can’t say goodbye” a la que le sobra orquesta, pero con el que Ángela está realmente bien. Una cantante que ha evidenciado claros progresos en los seis meses que aproximadamente median entre este EP y su anterior disco.

Settembre

$
0
0

R-6350241-1417107243-1213.jpeg

Canción segunda clasificada en el Festival de la Canción Mediterránea de 1966, donde [grupo slug="angela-60"]Ángela[/grupo] debería haber intervenido para finalmente ser sustituida por la portuguesa afincada en Barcelona, Madalena Iglesias. Pero ella ya lo tenía grabado y editado en italiano y así se quedó en este disco, que es el menos conocido de la carrera de Ángela. Una interesante balada a la que la intérprete le da un regusto de oscuro misterio que sienta bien a la pieza. En la cara B, la casi inevitable “Guantanamera” que aquí aparece desprovista de todo origen folk para convertirse en una pachanguita. La cantante incurre en el habitual error de época de pronunciar las ces con seseo, una pronunciación que se creía por entonces que aportaba un plus de glamour.

Quisiera Revivir / Manchester y Liverpool

$
0
0

quisiera revivir

Disco que salió con motivo de la participación de [grupo slug="angela-60"]Ángela[/grupo] en Benidorm 67, festival en el que llegó a la final con este “Quisiera revivir”. Se trata de una canción compuesta por Jorge Domingo especialmente para ella con poca exigencia acorde con una voz bastante limitada. Estrofas con bastante carga literaria y poca melodía en contraste con un estribillo muy breve y mucho más fuerte. En la cara B una de las versiones que en nuestro idioma se hizo de “Manchester y Liverpool”, una muestra de candor y melancolía que el director de orquesta y compositor francés Andre Popp hizo para que Marie Laforet, lo convirtiera en uno de los hitos de su carrera. Aquí también fue grabado por [grupo slug="ana-kiro"]Ana Kiro[/grupo], [grupo slug="natalia"]Natalia[/grupo] y la propia Marie en español. La versión de Ángela pues ni fu ni fa.

Puedo Morir Mañana / La Nave Del Olvido / Mi Amigo / Tal Vez

$
0
0

puedo morir mañana

Después de tres años sin noticias de [grupo slug="angela-60"]Ángela[/grupo] aparece este EP en un modesto sello catalán con un estilo bien diferente al que nos tenía acostumbrados. Temas de Armando Manzanero, Chavela Vargas y otros autores mexicanos con el bolero y la ranchera como protagonistas. Este intento de relanzar la carrera de la cantante no tuvo continuidad ni trascendencia.

STAMP, FANZINES COMPLETOS (1989 – 1992)

$
0
0

portada_stamp

Stamp portada STAMP Fanzines completos (1989 - 1992) Libros Walden, 2014 La historia de Stamp es la historia de cinco veinteañeros a los que les gustaban las mismas cosas y que acabaron siendo amigos precisamente por ello. Miguel colaboraba en el programa de radio "Secuencias" de Rosa Pérez en Radio Cadena Española, donde pinchaba grupos independientes. Un día puso McCarthy y Fernando le escribió una carta. Miguel fue a contestarle a su propia casa en persona. Fernando conocía a Manuel desde párvulos y María era vecina del barrio y hacía un fanzine sobre los Smiths llamado "How Soon Is Now?". Por último, Javi estudiaba en la misma facultad que Manuel y María. Así, María (Talulah), Manuel (Monty), Javi (John Sillitoe), Fernando (Spock) y Miguel (Poppymice) dieron forma a Stamp, fanzine que estuvo activo desde el verano de 1989 al invierno de 1991, con tres números a sus espaldas. Además, en verano de 1992 y a modo de epílogo, publicaron un "Especial Donosti" como suplemento al fanzine Manga de [grupo slug="terry-iv"]Terry IV[/grupo]. Plantearon cada número como un inventario de los grupos y discos que les apasionaban, desde una marcada primera persona curiosamente escondida tras el anonimato (ningún artículo anda firmado) y con el punto de mira puesto en la eclosión de sellos independientes y bandas procedentes de UK, con espacio para EE.UU., Australia, y de manera algo más residual España, cuya situación tras el huracán de La Movida lamentaban. Se hablaba y mucho de Sarah Records, de bandas como Bradford, los Smiths, McCarthy, Field Mice, Go-Betweens, Felt, Brilliant Corners o They Might Be Giants. Cada semblanza consistía básicamente en un par de párrafos en los cuales se ensalzaban las virtudes del descubrimiento en cuestión, con el fin de ganar adeptos para la causa. En el apartado nacional, pocas cosas les llamaban la atención: [grupo slug="los-vegetales"]Los Vegetales[/grupo], [grupo slug="el-viaje-de-las-flores"]El Viaje de las Flores[/grupo], [grupo slug="los-romeos"]Los Romeos[/grupo], Terry IV, [grupo slug="aventuras-de-kirlian"]Aventuras de Kirlian[/grupo] y poco más. Renegaban de la incipiente escena albaceteña, con [grupo slug="surfin-bichos"]Surfin' Bichos[/grupo] a la cabeza, reivindicaban viejas glorias nacionales como [grupo slug="mari-trini"]Mari Trini[/grupo] y, en general, sentían cierta simpatía por algunos grupos de La Movida como [grupo slug="alaska-y-dinarama"]Alaska y Dinarama[/grupo] o [grupo slug="golpes-bajos"]Golpes Bajos[/grupo]. También sentían respeto por locutores como José María Rey o Juan de Pablos, a quienes entrevistan, mostrándose por cierto tan críticos como ellos con la situación musical. A la nostalgia de los apartados de correos, de los giros postales, las pesetas y las direcciones y teléfonos reales de contacto -como la de [grupo slug="ibon-errazkin"]Ibón Errazkin[/grupo], por ejemplo- se suma un elemento desparecido hoy día: la vasta red de fanzines existente, que llegaba hasta Japón. El intercambio entre sellos independientes y diferentes publicaciones fanzineras y su amplia distribución podía propiciar que apareciera una copia con su correspondiente flexi en el rincón más inesperado del planeta. Por España, hablan del fanzine madriileño "Caja de Sueños", en esa búsqueda constante de afinidad de gustos y caracteres. Fiestas StampEn la edición discográfica Stamp no fueron menos y con cada número editaron su correspondiente flexi: Para el primero, incluyeron un corte de Jesse Garon & The Desperadoes y otro de Los Vegetales, para el siguiente unieron a St. Cristopher y El Viaje de las Flores, y para el último hicieron lo propio con Terry IV y Fat Tulips en un interesante intercambio cultural entre países, más aún en un momento en el que, no lo olvidemos, no existía Internet. La facción nacional de estos singles queda reeditada en un 7" por Walden, fundamental para dar visibilidad a un grupo tan ignoto como los vallisoletanos El Viaje de las Flores. En este afán divulgativo y de contagio de emociones, también crearon diferentes cassettes con sus recomendaciones, los llamados stampidas. Además, para poner broche al asunto, crearon dos fiestas en Siroco: con Aventuras de Kirlian, El Viaje de las Flores y un grupo madrileño llamado [grupo slug="kgb-madrid"]K.G.B.[/grupo] que cantaba en inglés, algo que no era muy "stamp" respecto a los grupos nacionales -y así lo expresan ellos mismos- el 14 de noviembre de 1990; y con [grupo slug="family"]Family[/grupo], [grupo slug="le-mans"]Le Mans[/grupo] y Terry IV el 19 de octubre de 1991, una fiesta que podría calificarse de mítica, por lo raro de ver a Family en directo y más aún fuera de su provincia de origen. Tras el cese de actividad de Stamp, Manuel y Fernando fundaron Spicnic junto con miembros de Terry IV y Los Vegetales, siendo la cuna para grupos como [grupo slug="intronautas"]Intronautas[/grupo], [grupo slug="astrogrils"]Astrogrils[/grupo], [grupo slug="meteoro"]Meteoro[/grupo], [grupo slug="alpino"]Alpino[/grupo] o [grupo slug="caligula-2000"]Calígula 2000[/grupo]. Entrevistamos a Miguel Stamp aka Poppymice aka Federica Pulla, fanático y entusiasta sin igual, coleccionista de joyonas y una de las personas más enteradas de lo que sucede aquí y allá. [caption id="attachment_242118" align="alignleft" width="650"]Miguel Stamp con su colección de discos Miguel Stamp con su colección de discos[/caption] ¿Qué os movió a crear Stamp? Vivir en un Madrid que no se parece a lo que es hoy. A mediados de los 80 del siglo pasado no había nada. Cuando digo nada quiero decir NADA. El panorama independiente era triste y desolador. En los pocos conciertos interesantes nos juntábamos casi los mismos pero apenas nos hablábamos. Nos conocíamos de vista y, a fuerzas de vernos, llegábamos a poner motes a los personajes más interesantes (algunos divertidísimos). Sabíamos que había gente que le gustaba este tipo de música por ahí dispersa y utilizamos el fanzine para sacarlos del armario y juntarnos. Queríamos conocernos, pasar un buen rato, ver grupos que nos emocionaban y hablar de nuestras cosas. Era una reunión de scouts pero en indie. También queríamos informar de grupos y cosas que nos parecían defendibles. La prensa musical de la época era una basura y el fanzine nos permitía hacer lo que queríamos y como queríamos. Había necesidad de defender una actitud y una manera de ver la independencia de una forma MUCHO más ingenua que ahora. En otros países, existía una red de fanzines dedicados a hacer proselitismo indie, por lo que decidimos hacer lo mismo pero AQUÍ. ¿Cómo os las apañabais para descubrir tantos grupos de fuera? ¿Y de aquí? Una vez dentro de la red de fanzines y distribuidoras independientes era muy fácil descubrir disqueras y grupos y una cosa te llevaba a otra. Como casi todos eran buenísimos no había miedo en pedir casi a lo loco, sabiendo que, con lo que te contaba un artículo en un fanzine, ibas a descubrir una joyona. Casi todos los fanzines traían un flexi y había muchas cintas recopilatorias. Ahí encontrabas maravillas. Pero vamos, ¡hasta el NME era bueno en esa época! (algo difícil de imaginar ahora) Aquí no existía lo independiente. La estructura montada en La Movida estaba totalmente desmantelada y nos encontrábamos en una especie de tierra de nadie y de nada. Había grupetes espantosos con producciones horripilantes y alguna gente queriendo hacer algo afín a nuestro concepto. En general, los grupos estaban dispuestos a hacer lo que fuera para ser fichados por una multi y TRIUNFAR. Querían ser famosos de forma instantánea. No existía cultura indie. Ni por asomo. De hecho, en nuestra búsqueda por grupos STAMP dimos con un grupo con una chica al frente que nos hacía gracia. Para nuestra sorpresa, el mayor objetivo de la chica era salir en revistas para HOMBRES y, con una maqueta y un cierto tonteo por parte de una multi, se les hizo el culete Pepsi y pensaban que eran más buenos que los Pretenders. Eso para nosotros era una decepción y no encajaba en nuestra idea de la independencia. (Nota: ese grupo fichó por la mencionada multi y tuvo un cierto éxito. La chica se convirtió en el icono sexy que tanto deseaba, aunque no tanto como le hubiera gustado…). ¿Gastabais mucho dinero en discos? ¿Cómo de caro era adquirir tanto disco y fanzine del extranjero? Gastábamos una gran parte de nuestro dinero en discos. Los fanzines eran muy baratos -50 peniques-. De todas formas, el vinilo era mucho más barato que ahora y no tenía nada de postureo y tontería. Era LO QUE HABÍA y no se consideraba un objeto de LUJO. Había pocas tiendas, pero algunas estaban bien surtidas. En La Metralleta encontrabas miles de discos a precios de risa. Muy pronto surgieron distribuidoras que importaban cosas independientes, al calor del interés que empezó a despertar ese nuevo concepto. Muchas eran muy chorizas y vendían discos a un precio desorbitado, colocando material en discobares de toda la geografía española. Había dinerito para ello y un propietario de un bar modernuqui de Badajoz venía a Madrid a una de esas distris y se llevaba un taco de discos molones que incluía desde bakalao a discos de Field Mice (esto es cierto). Ahí comenzó el descontrol, cuando llegaron las pelas y el afán por comercializar lo indie. Luego pasaba lo que pasaba, que entrabas en un sitio y te ponían un temón de Front 242 y, acto seguido, un discazo de indie ortodoxo y querías morir en el acto. De hecho, disqueras de sonido machacón marca Valencia sacaron maravillas indies que no pegaban ni con cola pero que, por una razón que aún desconozco, se convirtieron en jitazos en las pistas de la famosa ruta de la mescalina (como el “Don’t Bury Me Yet” de Raw Herbs, editado en Contraseña) Cuéntanos cómo fue el proceso de fabricación de los tres flexis. Era muy sencillo: elegías el grupo, te enviaban las canciones, las mandabas a fábrica con el diseño de la galleta, elegías el color del flexi y luego, en casa, hacíamos las portadas con papel, tijera y pegamento y las imprimíamos. Cuando llegaban los discos de Inglaterra poníamos todo junto, los colocábamos en una bolsita y... ¡¡¡ A disfrutarlos!!! ¿Por qué no firmabais los artículos a pesar de ser tan en marcada primera persona? No queríamos aparecer ni aparentar. El anonimato era esencial. Llegamos a decir de coña que un STAMP era de La Pandilla (grupo fetiche para nosotros)... y aún hay quien me lo pregunta (ja, ja) ¿Qué fue lo mejor de Stamp? Reunir a la gente. Conocernos. Hacer que un grupo de seres dispersos pudieran compartir gustos y una actitud y hacer que muchas de esas personas siguieran haciendo cosas -sellos, revistas, etc. Lo que vino después es ya otra HISTORIA. ¿Por qué tanta aversión a la escena de Albacete en los 90? No recuerdo tener aversión a la escena de Albacete en particular. Simplemente no nos gustaba, igual que no nos gustaba el sonido Malasaña garagero o los grupos de pop multinacional de la época. Imagino que era lo que estaba sonando y no nos decía nada. ¿Por qué ese gusto por el petardeo patrio tan sólo estéticamente, pues estilísticamente nada que ver con vuestros gustos musicales? El petardeo, lo chochi o como quieras llamarlo nos ha interesado SIEMPRE. De nuevo, ahora parece que todo está trillado pero, por entonces, hablar de actores y actrices secundarios y de cantantes olvidados de novena fila era un tema hasta mal visto. A nadie se le ocurría hacerlo en la España postmoderna. Era un asunto muy andergraun. Sentíamos una fascinación por todo eso y nos empapábamos de revistas y discos de los 70 y de pelis de Gracita Morales y Margot Cottens. Era (y es) muy divertido. El segundo plano es más interesante que el primero. ¿A qué os dedicasteis después de su cese? ¿Volvisteis a hacer algo relacionado con la música? Yo trabajaba por entonces en radio y mi paso por los informativos de la COPE acabó con mi futuro como periodista. Quería COMUNICAR y me pusieron un bozal y me amordazaron, por lo que me marché un tiempo a Inglaterra a reciclarme y buscar inspiración. Dos de los STAMP formaron parte de SPICNIC y tuvieron sus grupos dentro del sello y otro miembro se marchó fuera de España (donde allí sigue). Aunque no he participado en el aspecto comercial del asunto, lo he seguido y continúo siguiéndolo muy de cerca. Me apasiona la música y todo lo que le rodea. ¿Cómo ha cambiado el panorama musical actual? ¿Y el público? Ahora hay muchísimas más cosas. Y más público. Observo que, en estos momentos, hay una especie de vuelta hacia atrás, a un modelo parecido a lo que se hacía antes de la locura TOTAL y ABSOLUTA, cuando el dinero se movía en enormes cantidades y en donde muchos cayeron en un pozo de avaricia y supuesto reconocimiento. Ahora el entorno ha vuelto a cambiar y, tras la subida, ha venido el bajonazo, con lo que no queda más remedio que volver a tiradas mínimas, etc. De todas formas, veo unas contradicciones enormes: se acude en masa a conciertos pero no se venden productos físicos. Es todo muy extraño y confuso. Las modas son cada vez más efímeras. Hay muchas pelas para cosas innecesarias y pocas para otras que realmente merecen la pena. Todo está muy disperso y no hay vehículos canalizadores. De nuevo, el todo y la NADA. Si tuvieras que escribir un Stamp actual, ¿qué seria y qué no sería Stamp? No sabría decirte. Hay muchos productos que están como a medio hacer y cada vez hay menos propuestas que me parezcan completas. Con la inmediatez del siglo XXI, lo que antes era un boceto ahora es ya un producto final. Me gustaría hacer algo fuerte y salvaje, que agitara conciencias e hiciera pensar pero, a la vez, divertido. Y sin censura y/o autocensura. Algo que hablara de lo bueno y lo malo. Estoy harto de leer que todo es precioso y bonito, cuando el mundo está lleno de cosas horribles de las que también hay que hablar (y no se hace o se hace con miedo). ¿Cómo haces para seguir tan al día con las propuestas actuales? Imagino que soy extremadamente curioso y cotilla y me gusta saber lo que está pasando aquí y ahora, por qué está pasando, qué ha pasado y lo que va a pasar. Si llevamos eso al plano musical, pues me encanta descubrir nuevas propuestas, recuperar momentos del pasado y ver lo que puede suceder mañana. Compro y escucho de todo, desde cantautores folk de la campiña inglesa de los 60 como eurodisco de los 80. ¡¡Necesito un programa de radio para dar rienda suelta a todo ello!! (Nota: es mi sueño no cumplido)

ENTRE UN HUEVO Y UNA CASTAÑA

$
0
0

La Gastroteca color

[caption id="attachment_242109" align="aligncenter" width="756"]Bizcocho de dulce de boniato / Plastic d’Amour Bizcocho de dulce de boniato / Plastic d’Amour[/caption]   El sentido común indica que empezar con un postre una sección sobre platos cocinados tal vez no sea lo más lógico. Un primer plato, o unos entremeses incluso, hubiera sido mucho más apropiado, pero el bote de dulce de boniato que aguardaba al fondo de la alacena desde hacía meses, demasiados, estaba pidiendo a gritos que lo sacaran de una vez de allí o amenazaba con cubrirse de moho cualquier día de estos. Como es muy sabido, nada se parece menos que un huevo a una castaña; sin embargo, entre una castaña y un boniato no hay tanta diferencia, al menos cuando ambos productos se convierten en un dulce cremoso. Su sabor es muy parecido, por sorprendente que parezca. De todas formas, si hay alguien que desconfíe de tal aseveración y además la palabra "boniato" le resulte poco motivadora, este bizcocho puede hacerse con castañas confitadas hechas puré, lo que lo franceses llaman con todo su desparpajo créme de marron glacé y que a todos ya nos suena tan bien y apetecible. Así que para elaborar este bizcocho no está mal ponerle de condimento sonoro un disco cantado en francés a la par que se amasa y hornea. Por ejemplo, [disco slug="nicolas"]"Nicolás" (Siesta, 2006)[/disco], de [grupo slug="plastic-damour"]Plastic d’Amour[/grupo], que además tiene alegría musical, ternura, elegancia y exquisitez, todo lo cual le da el toque definitivo a la receta. Podemos imaginar al joven Nicolás comiéndose un trozo en su habitación, esa que vemos en la portada del álbum, con las paredes empapeladas con pósters de Kiss, de Nirvana, de Sex Pistols, de The Who, y lo saborea mientras suena el disco de The Velvet Underground o el de Talking Heads que aparecen esparcidos por el suelo, y lo imaginamos mientras escuchamos ese disco Plastic d’Amour. Twitter: @goghumo

Djalminha

$
0
0

a0840629043_2

Tomando el nombre de uno de los más grandes astros del balompié, el genio y figura de [grupo slug="djalminha"]Djalminha[/grupo], el dúo de Pontevedra formado por Berto Fojo (batería incansable, también en [grupo slug="cuchillo-de-fuego"]Cuchillo de Fuego[/grupo], cantante y diseñador del grupo) y Gon Goitia (guitarra, ex [grupo slug="unicornibot"]Unicornibot[/grupo]) se visten de largo con este intenso artefacto sonoro, grabado en dos sesiones -con varios meses de separación- y masterizado en los plácidos Estudios Pastora de Vigo por Jose Vázquez Cordón, hombre de confianza y parte (o todo, a veces) de proyectos como [grupo slug="aborigen"]Aborigen[/grupo], [grupo slug="biocom"]Biocom[/grupo], [grupo slug="mundo-grua"]Mundo Grúa[/grupo] o [grupo slug="handplant"]Handplant[/grupo]. Su sonido es un cóctel explosivo en el que tienen cabida la rítmica aplastante de Trans Am, la era más limpia de Dub Trio, la polirritmia de The Ex y el retorcimiento ultrasónico y melódico de [grupo slug="campamento-nec-nec"]Campamento Ñec Ñec[/grupo]. Todo esto queda patente en temas como la inicial “Me vinieron todos”. Tema en el que predominan los desarrollos instrumentales con cierta cadencia math rock, los cambios de ritmo y las voces incisivas reducidas a mensajes directos, como un pase de la muerte que es empujado por el delantero hasta la red. También nos encontramos con avanzadillas punk tropicales que derivan en pura experimentación rítmica –“Así que…”-, frescura que acerca a [grupo slug="lendrone"]Lendrone[/grupo] y The Ex –“Punchi”-, contundencia que no pierde de vista la melodía y mira de reojo a los 90 –“Tu bici”- y y acercamientos al math rock de Unicornibot –“Tema para correr”-. “Folha seca” es un corte más oscuro y siniestro. Experimentación a la sombra que desemboca en hedonismo eléctrico. “Paul Scholes” es uno de los temas más destacados del LP, cánticos maquinales a pie de grada dirigidos al mítico centrocampista del Manchester United y guitarras frenéticas. Cierran dándolo todo con "Ñañeiro".

Pioneros del Rock Español

$
0
0

PAJAROS-LOCOS

Rama Lama ha recopilado en un triple CD todas las grabaciones de uno de los primeros -tal vez el primero de todos- conjuntos españoles de rock: [grupo slug="los-pajaros-locos"]Los Pájaros Locos[/grupo], combo catalán que extendió sus actividades discográficas entre 1959 y 1967. No es la primera vez que salen a la luz sus viejas canciones, pero esta es la primera que se edita sus obras completas, incluyendo aquella primera canción que grabaron en un EP compartido cuando los hermanos Mayolas aún se hacían llamar Catch As Can Catch y ganaron el primer concurso de conjuntos musicales universitarios. Una buena ocasión para los coleccionistas y también una buena ocasión de recuperar el añejo sonido de un grupo de claras influencias italianas en sus inicios que luego fue evolucionando hacia horizontes más amplios.

EL BAILE DE SALOMÉ ANTE HERODES

$
0
0

El baile de Salomé

[caption id="attachment_242498" align="alignleft" width="730"]El baile de Salomé El baile de Salomé ante Herodes[/caption]                         El grabado de hoy representa el baile de Salomé ante Herodes, aunque Herodes no es el señor que toca el violín. Parece ser que a Herodes le gustó tanto el baile de Salomé que le concedió cualquier deseo que ella le pidiese. Y ella le pidió la cabeza de San Juan Bautista. Y Herodes como era un hombre de palabra, pues ya sabéis lo que pasó. Y sí, a todos se nos viene a la cabeza ese baile de Chayanne con la canción "Salomé". O incluso el empate en la cumbre de Eurovisión de 1969, con ese vestido de flecos azul y un peinado muy antiguo de la cantante homónima. Pero me gustaría dedicar una reflexión a dos canciones. Obviamente, hablamos de[grupo slug="alaska-y-los-pegamoides"]Alaska y los Pegamoides[/grupo]. Bailando, clásico de clásicos, La Movida, peinados estrafalarios, vestimenta futurista, y cosas un poco feas. Y también de [grupo slug="astrud"]Astrud[/grupo], de su versión, porque es una versión, de "Bailando", de los belgas Paradisio. Pura delicia noventera. Hacer música para bailar que habla de bailar. Es como el cine dentro del cine. Salomé bailando Paradisio ante Herodes por la cabeza de San Juan Bautista haciendo así como el pino-puente enrollado. Así se baila el siglo I.

Justicia Poética

$
0
0

Pumuky-Justicia-Poética-300-700x700

[grupo slug="pumuky"]Pumuky[/grupo] nos entregan su cuarto LP, que llega en CD y en vinilo de 12” (de color azul translúcido). El disco comienza a gestarse durante su gira mexicana de 2014 y nos trae a unos Pumuky renovados. En sus filas, además de Jaír Ramírez (voz, guitarras eléctricas y acústicas, teclados, cajas de ritmo), responsable de la composición, nos encontramos a su hermano Noé (guitarras) y a dos nuevas incorporaciones: Adán Zeus (guitarras, cajas de ritmo y programación) y Daniel Benavides (bajos, cajas de ritmo y programación). La grabación del disco tiene lugar en La Caterva (Telde, Gran Canaria) con José A. López. De las ilustraciones se encarga Xavier Jalón, que trabaja con ellos desde [disco slug="el-bosque-en-llamas"]"El Bosque En Llamas" (Jabalina, 2009)[/disco]. La grabación se enfoca sin batería, por lo que deciden suplirla con orfebrería electrónica, adaptándose a las circunstancias. Pumuky se colocan en la primera línea nacional a la hora de facturar un pop sensible y evocador, que podemos catalogar de dream pop existencialista con cierta cadencia oscura. Para muestra, la inicial "Taniyama-Shimura", pop etéreo que va desde Slowdive a Still Corners, pasando por Beach House. Un crescendo redentor cargado de intensidad... "Dime qué significa esa mirada. No queda tiempo y descifrarla puede llevarme algunas vidas que ya no tengo; se fueron entre mis dedos. Así que dime si es cierto que quieres venir conmigo, aunque no sepamos dónde, y aunque no haya futuro...". En "El señor de las bestias" ya se percibe una mayor cadencia electrónica en ritmos y desarrollos. El corazón latiendo entre arpegios de sintetizador y aires de duermevela narcótica. "La venganza de Rubik" trae al héroe romántico envuelto de derrota que lucha por sus ideales. Un dulce envenenado con una letra cargada de intensidad: "Si te sirve para algo decidí estar siempre a tu lado. Ser tu soldado kamikaze. Tu venganza ejecutarla contra todos los que te dijeron que no había nada ahí... ¿Y qué si no queda dinero? Correr aún es gratis, no nos alcanzarán". Con un ritmo palpitante que evoca la noche cargada de electricidad llega "Escritura automática 9mm" ... "y todo lo que escribo es un eseoese". "Teoría de cuerdas" es un medio tiempo redentor y "La culpa y el librepensador" una canción desnuda a flor de piel cargada de sensibilidad que recuerda a la de Red House Painters o Hood, al igual que la emocionante "Suprahombre": "¿Qué revolución te atreves a contarme? Soy más de auto-extinción revolucionaria. Si no creo ni en mí, en quién quieres que crea. To sólo quiero que nunca me dejes solo..." Cierra "CRASH", un corte que comienza con luz mortecina y acaba brillando con luz propia... "Y dime qué es el placer sin el dolor... podré aguantarlo. Así que podaré toda mi fe; saldrá con más fuerza. Y qué si el horizonte no se ve... el viento tampoco, y golpea tu cara al correr. Saldremos de ésta". Seguro que sí. Estamos ante un trabajo cargado de poesía y sensibilidad, con canciones intensas  y ritmos evocadores en los que percibimos ecos de Slowdive, Beach House, Still Corners, Deerhunter o Notwist.

ALTO EN SAL

$
0
0

La Gastroteca color

[caption id="attachment_242772" align="aligncenter" width="750"]Ñoquis con pera y lombarda en salsa de mascarpone / Glutamato Ye-Yé Ñoquis con pera y lombarda en salsa de mascarpone / Glutamato Ye-Yé[/caption]   A ver si consigo explicarlo sin que la anécdota parezca un chiste fácil o un chascarillo de fogón, aunque quizá sea ese simplemente el alma que lo anida. Una vez, en un pequeño restaurante de comida italiana, nada más entrar, oí a un cliente decirle de sopetón al camarero que le apuntaba la comanda: "…y ñoquis". Dos palabras, dos únicas palabras oídas de forma aislada, sin más texto por delante o por detrás; y ambos vocablos se fundieron de inmediato en mi cerebro en la única forma mental de "iñoquis". A continuación, y dado que por algún extraño cortocircuito neuronal tengo muy acostumbrado al cerebro a malabarear con las palabras, se me transformó en "iñaquis" y de ahí pasó a "Iñakis", que es como llamo desde entonces, a modo de broma particular, a esas pelotillas italianas de patata y harina. "¿Os apetecen unos iñakis?", y la gente que me conoce desde hace tiempo ya sabe a qué me refiero. Mi deriva mental no acaba ahí. Cuando soy yo quien los cocina, automáticamente pongo un disco de [grupo slug="glutamato-ye-ye"]Glutamato Ye-Yé[/grupo]. Porque para mí, si hay un Iñaki ineludible en la música española, ese es Iñaki Fernández, el cantante de bigote entre chaplinesco y hitleriano del grupo madrileño de allá por La Movida. Se une el hecho de que hay una estrecha relación entre esa banda y la cosa gastronómica. Se extiende desde el propio nombre -recordemos que el glutamato sódico es la manera emperifollada de llamar a la sal, y a ver qué haríamos sin sal en asuntos culinarios- a títulos de canciones y las letras, llenas de referencias a alimentos. "Holocausto caníbal" y "Un hombre en mi nevera", por ejemplo, contienen fragmentos hilarantes en los que dan cabida, entre otros, a mermelada desaparecida y chirimoyas envenenadas, o hacen rimar ostras con langostas. Y no olvidemos esa apoteosis gastromusical que es "Comamos cereales", que con su ritmo funkoide y la descripción pormenorizada de una dieta sana debería sonar a modo de himno en supermercados, herbolarios dietéticos y clínicas nutricionistas si no fuera porque no conviene tomarse a la letra lo que dice la letra, dada la inclinación que tenían los Glutamato por la ironía feroz: "Por una alimentación equilibrada y natural Sin demasiado yin, ni demasiado yan Consérvate sano de la cabeza a los pies Comiendo a dos carrillos azúcar y miel Comamos cereales, comamos cereales Tomemos alimentos naturales Mastiquemos de treinta a cincuenta veces Cuando comamos higos, cuando comemos nueces Mastica que te explico masticando el arroz Hasta que le sacas todo el almidón Cucharas de madera y cazuelas de barro Que sean naturales también nuestros cacharros Hay que comer tranquilos y despacio Y al que no le guste, que le eche más gomasio Eliminemos carnes de todos nuestros platos Comamos cereales, son ricos en hidratos Hay que lograr que en el mar y en la montaña Nunca más se coman bocadillos de entrañas Tomamos frío, tomamos caliente Tomemos alimentos naturales" Por si acaso y para tranquilidad de los Glutamato, la lombarda y la pera del plato que traemos a La Gastroteca en esta entrega cumplen los requisitos de todo alimento natural. Y aunque parezca más una idea de bombero que de cocinero mezclar ambos ingredientes con unos ñoquis y bañarlo todo con mascarpone, estoy en condiciones de afirmar que es una de las mejores fórmulas que conozco de preparar unos "iñaquis". Glutamato Ye-Yé eran enormemente divertidos y tenían una energía contagiosa. Hoy día siguen sonando pletóricos. La guitarra de Patacho no deja de chisporrotear y la voz del carismático Iñaki te tiene en vilo. De todo ello se concluye que, sean ñoquis o sean iñaquis, sean carnes o sean pescados, un álbum de grandes éxitos de Glutamato Ye-Yé es ideal para cacharrear en la cocina. O como decían ellos mismos en "Corazón loco": si te pongo este disco no es por casualidad. Twitter: @goghumo

Éxitos de Siempre

$
0
0

Untitled 1

La influencia mexicana sería la tónica en el cancionero de [grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo]. En está ocasión se acercan a “Qué padre es la vida”, composición tradicional obra de los Hermanos Záizar… “La vida a mí no me quiere / la vida a mí me desprecia / la vida me está matando / me está matando la vida… Nos juega como a muñecos pero ay qué padre es la vida”. Posteriormente se acercarían al tema otros artistas nacionales como [grupo slug="rocio-jurado"]Rocío Jurado[/grupo]. “Rogaciano” es un huapango compuesto por Valeriano Trejo en el que se cuenta la vida de Rogaciano “El Huapanguero”. El corte alcanzaría en 1957 su momento de máxima popularidad con la película “Mal de Amores (Rogaciano el Huapanguero)” (Miguel Morayta, 1957), protagonizada por el cantante y actor Miguel Aceves Mejía. “Ya me voy” es una composición de Saulo Sedano –requinto y tercera voz del trío Los Tres Diamantes-.  “Florecitas de mi cielo” es la única composición que no proviene de México, sino de Paraguay. Se trata de un poema escrito por Carlos Miguel Jiménez… “La tierra es por tu jardín celestial donde una flor / nació para ser estrella a la vez que perfume y luz / de luz virginal que da tu niñez porque un amor / me hace soñar que alumbra esa flor y que eres tú”.

Éxitos de Los Zafiros

$
0
0

Untitled 1

[grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo] entregan uno de sus trabajos más logrados. “Tristeza de amor” es una gran composición y una de sus interpretaciones más acertadas. “Pedacito de papel” es una adaptación del bolero popularizado por Panchito Riset… “En un libro viejo que he guardado siempre / encontré una carta / que en tiempo pasado / me hizo muy feliz / en ella decía / que yo era su vida  / que ella me quería / no me olvidaría  / que eras muy feliz”. “Cuando tú me quieras” y “Lágrimas de amor” son otras dos grandes canciones en las que Los Zafiros muestran su gran solvencia a la hora de encadenar juegos vocales, melodías y arreglos de cuerda. A partir de este momento, Los Zafiros se establecen en Londres, operando desde la capital inglesa. También firman con el sello inglés Pye, que se encarga de editar sus trabajos discográficos. Trabajos que son distribuidos en España de la mano de Hispavox.

Los Zafiros In London

$
0
0

Untitled 1

[grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo] se establecen en Londres y para celebrarlo -y dejarlo claro- titulan su primer LP con un explícito “Los Zafiros In London”. Un disco grabado en la capital inglesa cuya portada no engaña, esas estolas verdes, rojas y blancas –guiño a la bandera de México- y los trajes de mariachis que visten dejan clara la vertiente musical del trío. Nos encontramos fundamentalmente con huapangos y boleros. Si en el EP [disco slug="éxitos-de-siempre"]“Éxitos de Siempre” (Zafiro, 1960)[/disco] incluían la composición de Valeriano Trejo, “Rogaciano”, aquí se atreven con otro huapango suyo, “Tata Dios”… “Ponme mi vestido blanco / aquel con que nos casamos / el doctor por más que le ande / ta' muy lejos nuestro rancho / Ya no gastes en remedios / ya mis fuerzas van mermando / ponme mi vestido blanco / Tata Dios me está llamando”. Un clásico de la música mexicana al que también se acercaría Chavela Vargas. “Camino de Guadalupe” es otro huapango compuesto por Francisco de Val…  “Tiene los ojos azules / de tanto y tanto mirar al cielo; / se llama como mi madre, / que se llamaba Consuelo”. Existe una versión paraguaya del tema, bautizada como “Camino de Caacupé”, presentando misma música y letra (con un único cambio, en la paraguaya los poemas recitados a la amada son de Ortiz Guerrero, poeta paraguayo, y no de Amado Nervo ,poema mexicano). “Pobre del pobre” mantiene los aires mexicanos, se trata de una composición de Adolfo Salas cargada de amargura… “Te vas a casar, queriéndome a mí / no tuve dinero pa' haberte comprado tu felicidad / te vas a casar, que seas muy feliz / deseo que la dicha sea la recompensa por tu falsedad”. Lo mismo hace el huapango “La cigarra”. “Gema” es el éxito más conocido del compositor mexicano Güicho Cisneros, un bolero suave y sincero con el amor y la belleza como ejes centrales… “Tú como piedra preciosa / como divina joya valiosa de verdad / si mis ojos no me mienten / si mis ojos no me engañan / tu belleza es sin igual”. También adaptan “Marta”, una suave balada compuesta por el cubano Moisés Simons  -[grupo slug="Alfredo-kraus"]Alfredo Kraus[/grupo] había realizado dos años antes una revisión del tema-;   y el clásico de Osvaldo Farrés “Quizás, quizás, quizás”. Una de las canciones de habla hispana más populares de todos los tiempos. [grupo slug="sara-montiel"]Sara Montiel[/grupo] se acercaría posteriormente al tema. “Manhã de carnaval” es una composición brasileña con letra de Antônio Maria y música de Luiz Bonfá compuesta para la película “Orfeo Negro” (Marcel Camus, 1959). Sus primeros intérpretes fueron Elizete Cardoso y Agostinho dos Santos. Después de Los Zafiros, se acercarían al tema otros artistas españoles como [grupo slug="julio-iglesias"]Julio Iglesias[/grupo] y [grupo slug="presuntos-implicados"]Presuntos Implicados[/grupo]. Los Zafiros se estrenaban para el sello Pye con un solvente trabajo cargado de buenas interpretaciones. Del LP se extrae el EP [disco slug="flor-silvestre-quizás-quizás-marta-camino-de-guadalupe"]“Flor Silvestre / Quizás, Quizás / Marta / Camino de Guadalupe” (Pye / Hispavox, 1961)[/disco], con cuatro cortes del larga duración.

Flor Silvestre / Quizás, Quizás / Marta / Camino de Guadalupe

$
0
0

Untitled 1

EP con cuatro composiciones incluidas en el primer LP de [grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo]: [disco slug="los-zafiros-in-london"]“Los Zafiros In London” (Pye / Hispavox, 1961)[/disco]. En la portada utilizan una foto de la misma sesión que el LP, el trío va vestido de la misma forma, posando en esta ocasión con el Big Ben y el Támesis de fondo. Predominan los ritmos mexicanos, sobre todo el huapango –“Flor silvestre”, “Camino de Guadalupe”-. Aunque también adaptan “Marta”, una suave balada compuesta por el cubano Moisés Simons -[grupo slug="Alfredo-kraus"]Alfredo Kraus[/grupo] había realizado dos años antes una versión del tema-; y el clásico de Osvaldo Farrés “Quizás, quizás, quizás”. Una de las canciones de habla hispana más populares de todos los tiempos. [grupo slug="sara-montiel"]Sara Montiel[/grupo] se acercaría posteriormente al tema.

Ansiedad

$
0
0

Untitled 1

Última trabajo con el trío habitual de [grupo slug="los-zafiro"]Los Zafiros[/grupo]. En la siguiente entrega, el LP [disco slug="ole-los-zafiros"]“Olé!” (Pye / Hispavox, 1963)[/disco], los acompañantes de Alberto Martín serían los componentes de [grupo slug="los-llaneros"]Los Llaneros[/grupo], Fernando Serrano y Ricardo Ogando. Estamos ante un EP variado en el que rescatan cuatro composiciones del LP [disco slug="los-zafiros-in-london"]“Los Zafiros In London” (Pye / Hispavox, 1961)[/disco]. Dos huapangos: “La cigarra” y “Tata Dios”, el vals “Ansiedad” y el cha cha chá “Triana morena”. Cabe destacar, que en la portada, debajo de “Tata Dios” puede leerse “canción peruana”. Este dato no es correcto. Se trata de un huapango compuesto por Valeriano Trejo.

Olé!

$
0
0

Untitled 1

Tras la salida de José Luis París y Pepe Pazos, Alberto Martín se ve obligado a recomponer la banda. Recurre a los componentes de [grupo slug="los-llaneros"]Los Llaneros[/grupo], Fernando Serrano y Ricardo Ogando. Un nuevo trío que no duraría mucho ya que en el 64 Fernando Serrano vuelve a España para realizar el servicio militar, volviendo unos meses a la formación José Luis París. La nueva formación graba este “Olé!” (Pye / Hispavox, 1963), un LP que también es distribuido en Francia por Mode Disques y que en el 67 es reeditado de nuevo por el sello inglés Marble Arch Records. La esencia de la banda sigue siendo la misma: ritmos mexicanos, boleros y juegos vocales armados con tres guitarras. Sin embargo, se percibe una falta de frescura y la grabación no alcanza las cotas de las anteriores. Se notan las ausencias de París y Pazos. Abren con “La paloma”, una composición del español Sebastián de Iradier y Salaverri en 1863. Se trata de una de las canciones que más veces se ha grabado a lo largo de la historia… “Cuando salí de la Habana / ¡válgame Dios! / nadie me ha visto salir / si no fui yo / y una linda Guachinanga”. Continúan con “Es mi reina”, una canción popularizada por los mexicanos Los Tres Reyes –“Aquella muñeca que va por la calle / ¿quién es? / es mi reina / aquella chamaca que todos admiran / ¿quién es? / es mi reina”-. “El arreo” es una composición de Lorenzo Barcelata a la que se acercaron desde Jorge Negrete a Miguel Aceves Mejía. La interpretación de [grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo] es de las interesantes de este LP… “La luz de la luna llena / corre por todo el potrero / la van siguiendo las nubes / con gotitas de aguacero”. Uno de los momentos más intensos del disco llega con “Esperanza”: “Esperanza, Esperanza, / sólo sabes bailar cha cha cha”-,una composición de Ramón Cabrera que triunfó de la mano de Antonio Machín y Charles Aznavour. También debemos destacar “Chiquitina”, una composición de [grupo slug="augusto-alguero"]A. Algueró[/grupo] y letra de A. Guijarro que estrenó [grupo slug="marisol"]Marisol[/grupo] en la película “Tómbola” (Luis Lucia, 1962); y “Que nadie sepa mi sufrir”, un vals compuesto por el argentino Ángel Cabral al que se acercaron [grupo slug="julio-iglesias"]Julio Iglesias[/grupo], [grupo slug="raphael"]Raphael[/grupo] y [grupo slug="maria-dolores-pradera"]María Dolores Pradera[/grupo]… “No te asombres si te digo / lo que fuiste, una ingrata con mi pobre corazón / porque el brillo de tus lindos ojos negros / alumbraron el cariño de otro amor”.

Los Zafiros

$
0
0

Untitled 1

Recopilatorio de sus años en el sello inglés Pye que se centra en una selección de sus dos larga duración:  [disco slug="los-zafiros-in-london"]“Los Zafiros In London” (Pye / Hispavox, 1961)[/disco] y [disco slug="ole-los-zafiros"]“Olé!” (Pye / Hispavox, 1963)[/disco]. No aporta nada nuevo a sus anteriores entregas, pero deja constancia del calado de sus interpretaciones.

Los Zafiros 2

$
0
0

Portada2

[grupo slug="los-zafiros"]Los Zafiros[/grupo] continúan  en Londres, con Alberto Martín, Pepe Pazos y Ricardo Ogando al frente. Siguen ligados al sello Pye, con el que editan en 1968 el LP: “Guantanamera And Other Latin Favourites” (Pye, 1968). Un año después, Clave se encarga de editar el disco en España con el mismo tracklist aunque diferente nombre. El tema estrella del LP es “Guantanamera”, la conocidísima canción popular cubana… “Guajira guantanamera / guantanamera / guajira guantanamera / yo soy un hombre sincero / de donde crecen las palmas…”. Pero en está ocasión, nos encontramos con muchos temas populares, como “La bamba” –canción tradicional mexicana de autor anónimo que fue llevaba a la cumbre por Ritchie Valens-, “Bésame mucho” –bolero compuesto por el mexicano Consuelo Velázquez-  y “Cartagenera” –cumbia moruna con música de Noro Vanella y letra de Farías Cabanillas, que fue popularizada por Los 3 Sudamericanos-. Hay temas instrumentales como “Hora staccato” y rescates como el de “Tristeza de amor”, que ya formaba parte de [disco slug="éxitos-de-los-zafiros"]“Éxitos de Los Zafiros” (Zafiro, 1960)[/disco]. Un trabajo que eleva el listón de anteriores entregas y vuelve a mostrar a unos Zafiros en plena forma.
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live