Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live

Los 3 Carino

$
0
0

foto carino

Uno de los primeros grupos auténticamente internacionales de la música española fue el trío formado por los tres hermanos Solanes. Una guitarra que compartían fue su juguete preferido durante la larga posguerra y ahí comenzó todo. El nombre que eligieron tenía algo del nombre de los tres. Carmen y Ricardo aportaron las primeras sílabas de sus nombres y Joaquín -Quino- la última del suyo. Habían nacido en Huesca y comenzaron actuando en fiestas populares. Su debut serio fue en Zaragoza en 1959. Enseguida quedó claro que no eran un grupo de aficionados más sino un trío con una preparación profesional de primera categoría. Y muy pronto pasaron de Aragón a Madrid para actuar primero en Villa Rosa y unas semanas después en el Pasapoga, la principal sala de fiestas de la capital, que ocupaba los bajos del cine Avenida, en plena Gran Vía. A principios de 1960 aparece su primer disco: [disco slug="paseando-con-papa-maria-elena-me-equivoque-un-amor-chiquitin"]"Paseando con Papá / María Elena / Me Equivoqué / Un Amor Chiquitín" (Philips, 1960)[/disco]. Demuestran un estilo vocal doo wop impecable y un sentido del swing inusitado por estos pagos en los que otras agrupaciones similares como [grupo slug="los-3-de-castilla"]Los 3 de Castilla[/grupo] aún flirteaban con la canción hispanoamericana y la copla. La primera canción del disco enseguida comienza a hacerse popular en las ondas de radio y es un claro ejemplo del desenfado y elegancia del trío. Muchísimos años después serviría como banda sonora de "El Milagro de P. Tinto" (Jorge Fresser, 1998). Tras unas actuaciones en Portugal y Francia, regresan para grabar su segundo extended play: [disco slug="salio-el-tren-tres-jinetes-comunicando-mr-wonderful"]"Salió el Tren / Tres Jinetes / Comunicando / Mr. Wonderful" (Philips, 1960)[/disco]. La primera de las canciones es una composición del hermano mayor, Ricardo Solanes. Este disco funciona peor en el mercado, pero al trío no le falta el trabajo y su modernidad es requerida por toda la península. A principios de 1961 se les ofrece la oportunidad de hacer algunas actuaciones en Grecia y Turquía. Regresan unos meses después para ofrecer nuevas actuaciones en Madrid y para convertirse en profetas en su tierra en unas multitudinarias actuaciones en su Huesca natal. Regresan a Oriente y se establecen en principio en Líbano, que en aquellos años era considerado el país más desarrollado de Oriente. Pasarán una estancia de casi dos años. Actuarán en Beirut, Bagdad, Damasco, Estambul, Ankara, Jerusalén, Amman, Nicosia y Teherán. Harán por allí bastante televisión y mucho cabaret. Llegan a actuar en varias ocasiones en fiestas organizadas en los palacios del sha de Persia y del rey Hussein de Jordania. Hasta 1963 no volverán a la patria. Para entonces son ya un grupo de calidad superior a la mayoría de sus contemporáneos españoles. Sus evidentes progresos musicales se hacen patentes en el EP [disco slug="uno-para-todas"]"Uno Para Todas" (Philips, 1963)[/disco], que era la versión española de la canción triunfadora en San Remo y, por tanto, representante italiana en Eurovisión. Pero será su siguiente disco, [disco slug="a-la-playa-vas"]"A la Playa Vas" (Philips, 1963)[/disco], el que marcará su cénit. Un excelente disco con un trabajo vocal estupendo que hace palidecer a grupos vocales españoles de su época, como [grupo slug="los-brujos"]Los Brujos[/grupo]. Participan a finales de año en el [disco slug="festival-de-madrid"]"Festival de Madrid" (Philips, 1963)[/disco], obteniendo el segundo premio con el tema de [grupo slug="augusto-alguero"]Augusto Algueró[/grupo] "Con permiso de papá". Esta canción fue luego cantada por Pili y Mili en su película "Como Dos Gotas de Agua" (Luis César Amadori, 1964). Los 3 Carino continuaron actuando por España hasta 1965, año en el que deciden marcharse definitivamente a Jordania, donde eran unos verdaderos ídolos, sin que volvieran a hacer nuevas grabaciones en España. Las pocas canciones que nos han llegado con cuentagotas de este remoto grupo nos muestran unos arreglos sofisticados dentro de la música ligera que transmiten alegría desde las primeras notas. Un trio eminentemente vocal que se movía muy a gusto en los parámetros del doo wop norteamericano, pero con un repertorio que debía mucho a la música italiana que desde San Remo marcaba el paso musical a toda Europa. Y todo ello sin perder en sus letras un cierto afán de crónica española de época.

Salió el Tren / Tres Jinetes / Comunicando / Mr. Wonderful

$
0
0

salio el tren

Poco que decir sobre un EP que se editó tras el relativo triunfo de “Paseando con papá” y cuyo mayor aliciente es el debut de Ricardo Solanes como compositores de la pista principal. El resto del disco responde a piezas comunes en el repertorio de la época. “Tres jinetes” es un tema seudo vaquero popularizado aquel mismo año por [grupo slug="ramon-calduch"]Ramón Calduch[/grupo], “Mr. Wonderful” era un número bastante ñoño de la siempre almibarada y ultralmidonada Peggy Lee. En cuanto a “Comunicando” fue pieza obligada de cualquier grupo de cabaret aquel año, pues acababa de alzarse con el triunfo en el II Festival de Benidorm en la voz del chileno Arturo Millán y arrasaba en las listas de ventas, aún antes de que éstas existieran. Tras este disco [grupo slug="los-3-carino"]Los 3 Carino[/grupo] inician su trajín de giras y estancias en el extranjero, lo que cortará aquí de cuajo su incipiente carrera. No volverán a grabar en España hasta el año 1963.

Uno Para Todas

$
0
0

uno para todas

Disco dedicado integramente al reciente festival de San Remo en el que destacan las primeras pistas de cada cara que corresponden precisamente al primer y segundo premio de la edición 1963 de aquel evento, que por entonces era el festival europeo más popular, superando incluso al de Eurovisión. El chuleta Emilio Periccoli había triunfado con su “Uno per tutte”, que al mes siguiente sería tercera en Euorvisión. Una canción que glosa las bellezas italianas, pero no las de piedra, sino las de carne y hueso: Sofia Loren, Gina Lollobrigida, Claudia Cardinale… Todas eran pasadas metafóricamente por la piedra y la garganta de Emilio. [grupo slug="los-3-carino"]Los 3 Carino[/grupo] hacen una versión bien diferente a la original, estableciendo un diálogo entre Carmen y sus hermanos muy en la línea con la que los uruguayos TNT –también hermanos entre sí- triunfaban en España en ese momento.

A la Playa Vas

$
0
0

a la playa vas 2

Un disco con pocas pretensiones puede marcar el punto álgido de una carrera si el grupo está en plena forma. Aunque ninguno de sus temas es especialmente atractivo como composición, el partido que [grupo slug="los-3-carino"]Los 3 Carino[/grupo] sacan a esas canciones es notable y es que a esa altura su empaste vocal era perfecto. “A la playa vas” es un aire pachanguero en la que las voces rivalizan con un metal estridente. Es el número más comercial; sin embargo es en la versión española de “Love's letters” en el que adoptan su aire más internacional y recrean el estilo de grupos norteamericanos de los 50 como The Platters o Andrews Sisters. “Quiero tener todo” posee una letra cargada de sueños de españolitos de a pie: un chalet, un Mercedes, un viaje a New York. Música de cabaret con una letra cargada de ironía y un final en que el grupo se conforma con la felicidad suministrada por sus canciones. Seguramente la mejor pista es la bossa nova “Recado”, un número muy famoso por aquella época en la que la voz de Carmen da la medida de una buena cantante y casi desaparecen las voces masculinas. Otra pieza estándar de cabaret similar a las que hacían triunfar al trío en la orilla oriental del Mediterráneo.

Festival de Madrid

$
0
0

con permiso de papa

Para [grupo slug="los-3-carino"]Los 3 Carino[/grupo] supuso una decepción no vencer en  la única edición Festival de Madrid. Su canción obtuvo el segundo premio, pero fue la mejor recibida después por el público. Un tema a ritmo combinado de rock and roll y slowcon una letra en principio infantiloide tras la cual quiso verso que ese hipotético papá que debía conceder permiso para fumar, bailar o ligar no era otro que el General Franco y la niña que se regocijaba feliz de haber obtenido su anuencia era el pueblo español. Sea como fuere, Los 3 Carino basaron en él un buen disco que recoge otras tres canciones de un festival de alto nivel en el que participaron [grupo slug="salome"]Salomé[/grupo], [grupo slug="adriangela"]Adriángela[/grupo], [grupo slug="torrebruno"]Torrebruno[/grupo] y otras estrellas emergentes. La canción de marras no debe su popularidad al EP del trío, sino a que poco después fue elegida por Luis César Amadori para incluirla en la película de presentación de las gemelas Pili y Mili: “Como Dos Gotas de Agua” (1963). Como curiosidad añadir que la citada pareja triunfó a modo en el cine, pero jamás editó un disco en España, algo que favoreció las ventas de la versión original de Los 3 Carino.

Paseando con Papá / María Elena / Me Equivoqué / Un Amor Chiquitín

$
0
0

paseando con papa

Deliciosa canción la que abre este EP, un foxrápido iniciado por un sencillo punteo de guitarra eléctrica. Tras la introducción un entramado vocal en el que los dos chicos repiten el título del tema  a modo de colchón para la voz de Carmen. Doo wop, o du dua como se llamaba por aquí que no tiene envidia a los conjuntos vocales americanos del género. A eso unimos una letra cargada de picara ingenuidad en la que una chica se siente observada y requerida de lejos por los muchachos mientras camina del brazo de papá. Casi podemos ver la escena ambientada en una céntrica calle madrileña de principios de los 60 y todo con el swingque le impele el trío. Una gema así no iba a pasar inadvertida y que después en la propia versión de [grupo slug="los-3-carino"]Los 3 Carino[/grupo] fue incluida en la BSO de “El Milagro de P. Tinto” (Javier Fesser, 1998). El resto baja un tanto, aunque sigue demostrando la conjunción de las voces de los hermanos Solanes. “María Elena” es un boleroclásico algo acelerado y “Errei” una canción portuguesa cargada de nostalgia. Pero, ya digo, la pista primera roba y justifica todo el disco, convirtiéndose en una referencia del rock vocal antes de la llegada a España de tríos foráneos como [grupo slug="los-tnt"]Los T.N.T.[/grupo] o Los 3 Sudamericanos

DESDE LAS ISLAS CANARIAS A LAS ISLAS BRITÁNICAS LLEGA DIMINUTO CIELO

$
0
0

Fotografía LaFonoteca LDN

Desde las Islas Canarias llega [grupo slug="diminuto-cielo"]Diminuto Cielo[/grupo], el proyecto unipersonal de Víctor Herrera, que surge en un inicio con carácter efímero pero que debido a su búsqueda constante de nuevos horizontes en los que desplegar su sonido se ha ido alargando en el tiempo. Electrónica y post-punk se daban así la mano de la mano de LaFonotecaLDN en la sala The Finsbury, el 25 de noviembre de 2011 como parte de su mini-gira inglesa. Diminuto Cielo tocando en la sala londinense The Finsbury el 25 de noviembre de 2011 como parte de su mini-gira inglesa.

Estrambote

$
0
0

41327-a52de52ef6024b3580df00945bc29117

Discos de Kirlian reedita, esta vez en vinilo 7'' limitado a cien copias, el cassette editado por el colectivo Seara, [disco slug="estrambote"]"Estrambote" (Seara, 2014)[/disco], que suponía el segundo EP de [grupo slug="estrambote"]Estrambote[/grupo] tras [disco slug="idolos-y-heroes"]"Ídolos y Héroes" (Autoproducido, 2013)[/disco].

EL SONIDO DE LAS MONTAÑAS AL REVÉS: EL PALACIO DE LINARES

$
0
0

El Palacio de Linares

Volvemos como cada mes a colaborar en "El Sonido de las Montañas al Revés" de Radio Gavà con nuestra sección "Puente Aéreo", en la que intentamos dar a conocer a grupos madrileños emergentes o menos conocidos. En este caso hemos dedicado la sección a [grupo slug="el-palacio-de-linares"]El Palacio de Linares[/grupo], con una entrevista a Gonzalo Marcos, el líder o al menos portavoz del grupo. La particularidad de esta entrevista es que está realizada a un grupo que supuestamente se ha separado hace unos seis meses, pero cierta actividad en redes sociales nos ha llamado la atención y hemos decidido llamarles para aclarar qué planes tienen y aprovechar para repasar de paso la discografía de uno de los grupos de pop más originales y personales surgidos en los últimos años en Madrid. En la entrevista, además de poner algunas canciones representativas del grupo, repasamos su trayectoria desde su primer single con Elefant en 2012 hasta su separación en noviembre de 2014. Una discografía de veinte canciones repartidas en seis sellos diferentes. Gonzalo también nos cuenta el porqué de la separación del grupo y aclara los planes de la banda para un futuro no muy lejano. Podéis escuchar la entrevista a partir del 56".

MUNDO DE MALABARES, MUNDO ALEHOP!

$
0
0

Malabares Alehop

Aprovechamos aquí la oportunidad de rescatar una de nuestras colaboraciones con el fanzine Procedimentum en la que escribimos sobre el sello Alehop! caladero y escondite de grupos chirriantes, cacharriles, oscuros y especiales. El texto completo lo encuentras en la web de la propia revista, pero aquí queremos centrarnos en la conversación que mantuvimos con Murky López, junto a Eva García, responsable de la pequeña discográfica madrileña. Algo especial destila Alehop!, algo hay que lo convierte en reducto particular e irrepetible de bandas con una personalidad tan marcada y personal que muy probablemente no habrían encontrado acomodo en otra compañía. Radica su distinción no sólo en el plano musical, ya que de forma consciente o no, todo el trabajo de diseño alrededor de muchos de sus discos, de las portadas, las hojas interiores, los logos asociados a cada uno de los grupos o los carteles para anunciar sus conciertos conforman un estilo y estética asociada a la manera de trabajar de la compañía. La filosofía de autogestión e independencia que se impusieron Murky y Eva se extiende más allá de las facetas puramente comerciales, y seguro que no es casualidad el que Alehop! acoja a más de una banda que construye los instrumentos con los que hacen su música. [grupo slug="solex"]Solex[/grupo], [grupo slug="ulan-bator-trio"]Ulan Bator Trío[/grupo], [grupo slug="capitan-entresijos"]Capitán Entresijos[/grupo], [grupo slug="electric-garden"]Electric Garden[/grupo], [grupo slug="jugos-lixiviados"]Jugos Lixiviados[/grupo], [grupo slug="atom-rhumba"]Atom Rhumba[/grupo], [grupo slug="pretty-fuck-luck"]Pretty Fuck Luck[/grupo], [grupo slug="pantasma"]Pantasma[/grupo], [grupo slug="soul-bisontes"]Soul Bisontes[/grupo], [grupo slug="el-desvan-del-macho"]El Desvän del Macho[/grupo], [grupo slug="guiller-momonje"]Guiller Momonje[/grupo]… son algunos de los nombres que han pasado por la nómina de Alehop! Muchos de ellos tienen además en la experimentación uno de los distintivos claros. Bien sea en la lectura personal del rock pantanoso –veáse el caso de Pretty Fuck Luck, [grupo slug="grimorio"]Grimorio[/grupo], Jugos Lixiviados-, en la combinación de estilos, en la apuesta por una psicodelia muy particular –Soul Bisontes- en la provocación de la propuesta –Ulan Bator Trío, Capitán Entresijos-, en lo atípico de la misma –Pantasma-, en la exploración de la oscuridad – El Desvän del Macho-... Momonje Originalmente afincados en Villaviciosa de Odón, localidad situada a unos 15km del centro urbano de Madrid, Murky y Eva, los responsables y creadores del sello, terminarían sin embargo desplazándose al corazón mismo del Rastro madrileño, junto a la estatua de Cascorro. Los dos atesoran experiencia en lo que se refiere a la pertenencia a grupos. Eva ha tocado en Solex y Murky ha pasado por Electric Garden, Grimorio, Pantasma o [grupo slug="patrullero-mancuso"]Patrullero Mancuso[/grupo]. Juntos coincidirían tanto en Pretty Fuck Luck como en [grupo slug="los-caballos-de-dusseldorf"]Los Caballos de Dusseldorf[/grupo]. El caldo de cultivo en el que se gesta la aparición de Alehop! incluía, además de la música de alguna de estas bandas y otras próximas a la órbita de la pareja, actividad cultural variada. Ejemplo de la misma es el fanzine La Carnicería, dedicado a relatos y poesía en el que participaban amigos de Villaviciosa de Odón y Móstoles e integrantes de grupos como Manuel Godino (Patrullero Mancuso), Covadonga de Silva ([grupo slug="penelope-trip"]Penélope Trip[/grupo]) o [grupo slug="pablo-cobollo"]Pablo Cobollo[/grupo] (Soul Bisontes). Precisamente fue en una canción, “Los sonidos de la charca”, del disco [disco slug="vertigo-peninsular"]“Vértigo Peninsular” (Alehop, 1994)[/disco] de este último combo madrileño en lo que se inspiraron para el nombre del sello. Disco por otro lado con el que inauguraron la sección de LP del catálogo de Alehop! Murky nos aclara además que para Eva y él “hacer un alehop significa afrontar un riesgo para acabar con una situación molesta”. Alehop FestivalLa compañía arranca inicialmente para satisfacer una necesidad: “El sello se crea para sacar grupos que amábamos y que de otra forma veíamos que se podían quedar perdidos en el olvido, o simplemente tardarían más tiempo en publicar y ser disfrutados”. Si bien es cierto que en un primer momento se centra en aquellas bandas más cercanas a Eva y Murky (Electric Garden, Soul Bisontes, Solex), pronto empezarían a editar trabajos de grupos de fuera de la capital como El Desvän del Macho (Mondragón), Jugos Lixiviados (Pamplona), Atom Rhumba (Bilbao), Ulan Bator Trío (Valencia)… Los contactos con todos ellos se realizaban abordando al grupo en cuestión directamente en las actuaciones a las que acudía la pareja: “No buscábamos grupos porque no teníamos la necesidad de publicar con regularidad estudiada para vivir de ello, teníamos otros trabajos para sobrevivir. Nos topábamos con ellos, no existía la facilidad que te da Internet para conocer millones de agrupaciones musicales. A la mayoría de las bandas las veíamos primero en directo y después del ‘chow’ charlábamos con ellos y les proponíamos sacar algo en Alehop!, casi siempre compartiendo gastos con la fórmula que a cada grupo le venía mejor. El caso de Jugos Lixiviados fue diferente, Mikel nos mandó muchas postales / cartas aberrantes y un par de maquetas antes de fabricar su primer single. Más tarde le conocimos en el Festival de Pradejón, sentado en el suelo con una camiseta casera que ponía ‘I hate Neil Young’”. Trabajaban por lo general el formato de vinilo, en sencillos preferentemente, aunque también se editaron bastantes LP. Asimismo hubo excepciones a la regla general y en un par de ocasiones se facturaron discos en forma de CD: “Los únicos CD que publicamos fueron los de Soul Bisontes y El Desvän del Macho, ya que ellos nos lo pidieron. Nosotros (Eva y yo, el resto de bandas) éramos anti-CD, pero en ese momento preferimos dar a conocer esas canciones olvidándonos del odio visceral al formato digital”. Desde fuera uno cree percibir un denominador común en todas las bandas que han pasado por Alehop! A pesar de las diferencias evidentes en el sonido de muchas de ellas, lo cierto es que algo en su estilo o actitud las distinguía del resto, haciendo de su llegada a la pequeña discográfica madrileña casi una consecuencia lógica. Murky parece conceder algo de validez en la apreciación: “Creo que los grupos que sacábamos además de ser diferentes a todo lo que existía en ese momento e ir al margen de las modas, eran sinceros con la música que hacían, su música era como ellos y su forma de ser y vivir”. Cabría incluso preguntarse si no existía en todas ellas una querencia a la auto marginación en su apuesta decidida por hacer las cosas de forma tan personal e independiente, con grabaciones a veces muy rudimentarias en las que primaba un sonido lo-fi: “No creo que existiera una intención artística de auto marginación, es la música que nos salía de dentro, por los gustos musicales de cada uno unido a las carencias / habilidades / virtudes técnicas con los instrumentos. En cuanto a lo del sonido lo-fi hay que decir que no todos los grupos eran fans de las grabaciones guarras, El Desvän del Macho o Soul Bisontes se lo curraban (se lo curran) para conseguir grabar lo mejor posible. El resto tirábamos de lo más asequible a nuestros bolsillos; un cuatro pistas de un amigo o el estudio de Tele (ex componente de [grupo slug="triana"]Triana[/grupo] y en cuyo estudio Telesound se grabarían muchos de los discos de la primera etapa del sello) que nos hacía precio-amigo”. Cuando planteamos la posibilidad de que las bandas cambiasen su sonido en caso de dejar el sello, ofreciendo el ejemplo de Atom Rhumba, Murky no duda en tirar por tierra nuestra hipótesis. Los vascos comenzaron su carrera musical precisamente en Alehop! con el sencillo [disco slug="bad-record-no-square"]“Bad Record / No Square” (Alehop!, 1996)[/disco] para pasar a grabar sólo un año después con Munster Records. “No veo cambio. El single que sacaron en Munster estaba muy influenciado, a mi parecer, por Gallon Drunk y Scientists. Influencias que permanecieron en sus siguientes discos y a las que se fueron añadiendo otras muchas como The Beasts Of Bourbon, JSBX, James Chance & The Cortontions…”, nos comenta. El paso por el sello “grande”, verdadero custodio, no sólo de Alehop! sino de compañías hermanas como Beat Generation, era algo natural por otro lado; Patrullero Mancuso, por ejemplo, el grupo con mayor repercusión quizá en el que ha militado Murky, grabaron todos sus discos en Munster Records: “Queríamos grabar en buenos estudios y la única manera de hacerlo era dentro de disqueras con pasta”. El radio de acción de Alehop! no se limitó exclusivamente al ámbito nacional. Eva y Murky llegaron a entablar relación también con bandas de fuera de nuestras fronteras en las que creyeron ver cosas lo suficientemente interesantes como para proponerles la edición de alguno de sus trabajos. La manera de abordarles era siempre la misma, la de hablar con ellos tras las actuaciones: “A Doo Rag (EE.UU.) le organizamos una girilla en Madrid y a Lightining Beat-Man (Suiza) y Tab Hunter (Suiza) les propusimos sacar un single en un concierto tras intercambiar unos discos. A Speedball Baby (EE.UU.) les conocimos personalmente en un concierto apoteósico en el CBGB en el tiempo que pasamos grabando Pretty Fuck Luck en Nueva York (más tarde les organizamos un par de giras) y a Country Teasers (Escocia) les conocimos en un concierto en la sala Maravillas, después les teloneábamos cada vez que tocaban en Madrid”. De los escoceses dirían que eran un “grupo etílico de música inclasificable”. Habían trabajado en otros sellos como Crypt, In The Red, Fast Possum, Guided Missile… Para el concierto que darían en Madrid junto a Solex, Olaf Ladousse diseñó un cartel en el que aparecían caricaturizados como quinteto portando sus instrumentos sobre una vaca. ataudes alehopLas actividades del sello venían acompañadas, como queda de manifiesto en “Alehop En Carteles” (Atiza, 2005), por labores de diseño gráfico para entradas, carteles y portadas de los discos en perfecta consonancia con la filosofía del hazlo tú mismo con la que se regían para todo: “Digamos que el ahorro nos hacía agudizar el ingenio. En aquella época no usábamos el ordenador, tirábamos de tijeras y fotocopia, nada nuevo por otra parte, como tampoco lo era la estética punk, algo que siempre estuvo ahí. Nos ponían enfermos los carteles y portadas hechas con el computador”. Llegaron incluso a caracterizar a muchas de las bandas con un logo diferente. Además de la niña que hacía malabares con la que se identificaba el propio sello, a El Desvän del Macho le asignaron un ataúd con un bebé momificado, Electric Garden tenía una alfombra voladora, Pretty Fuck Luck un cuervo al que se le caía una corona… Preocupados en todos y cada uno de los detalles, por mínimo que fuera, del diseño de cada uno de los discos, donde quizá cuidaran más la presentación era en aquellas ocasiones en las que el sello se embarcó en la preparación de un disco recopilatorio. Verdaderas pequeñas fiestas para la compañía, fueron dos títulos, que el paso del tiempo ha convertido en auténticas joyas, las que vieron la luz: “La Legaña Sinfónica” (Alehop!, 1997) y “La Cagarruta Sónica” (Alehop!, 2003): “Nos hacía ilusión hacer un recopilatorio con toda la basura que nos llegaba, era una manera de dar a conocer muchos grupos con un solo artefacto. Y también publicar canciones de artistas que nos gustaban pero que pertenecían a otros sellos discográficos. La selección de las bandas era simple, tenían que pasar por el atrofiado filtro de nuestro gusto personal”. La elaboración de las portadas de estos dos discos fue el resultado de la ayuda de allegados y amigos directamente relacionados con el sello: “Para la portada de 'La Legaña' contamos con el francés Paquito Bolino de Le Dernier Cri al que conocimos gracias a Olaf. Nos molaban sus dibujos y sus serigrafías, le pasamos una idea de lo que queríamos en un boceto y nos sorprendió con ese portadón. Nos mandó las planchas sin doblar, y entre los de siempre doblamos la serigrafía y le pusimos las pegatas con los créditos.” Alehop! mantendría una activa relación con este colectivo de artistas franceses congregado alrededor de Pakito Bolino y Caroline Sury. Funcionaron con iconos de ambientación de tebeo, con expresionismo pornográfico, collage… Expondría su trabajo en visitas a Madrid en las que combinaban la proyección de dibujos animados con bandas en directo como [grupo slug="ensaladilla-rusa"]Ensaladilla Rusa[/grupo] o Grimorio. “La Legaña Sinfónica” venía en formato de vinilo doble a los que se accedía abriendo una portada de material denso del que se podía paladear el tacto del cartonaje, su penetrante olor, el color del abigarrado diseño y el coqueto vinilo de color rojo. 21 temas del primer disco y 16 del segundo entre los que se leen los nombres de Ensaladilla Rusa, Pablo Cobollo (Soul Bisontes), Guiller Momonje, Grimorio, Patrullero Mancuso, [grupo slug="ginferno"]Ginferno[/grupo], Pretty Fuck Luck, [grupo slug="piolines"]Piolines[/grupo], [grupo slug="los-borbones"]Borbones[/grupo], Solex, [grupo slug="el-bicho"]El Bicho[/grupo], [grupo slug="pili-y-sus-lechones"]Pili y sus Lechones[/grupo], Capitán Entresijos… Con “La Cagarruta Sónica” decidieron trabajar sobre un dibujo inicial de [grupo slug="felon-y-su-mierdofon"]Fela Borbone[/grupo], al que Olaf Ladousse daría un efecto tridimensional, apreciable con las gafas que elaborarían Eva y Murky y que iban en el interior de los discos. El disco reunía una veintena de temas aportados por sospechosos habituales como Solex, Pretty Fuck Luck o Ulan Bator Trío; próximos vecinos como Capitán Entresijos, Piolines, Momonje y Laluli, Momonje y Su Conjunto o [grupo slug="eko-sisters"]Eko Sisters[/grupo], proyectos ambos de Guillermo exPatrullero Mancuso, bien con Olaf Ladousse o con otros colaboradores; fichajes de Alehop! como Atom Rhumba o Jugos Lixiviados, así como un elenco de bandas extranjeras. Debería de resultar evidente a estas alturas que Alehop! no tiene que haber sido un proyecto con el que Eva y Murky se hayan hecho ricos. Las premisas con las que se diseñó y la manera de trabajar del sello hablan bien a las claras de que los objetivos eran otros: “Nunca fue rentable económicamente, y nunca lo pretendimos, pero nos llenaba de satisfacción y orgullo dar a conocer al mundo toda esa música maravillosa, y conocer a toda gente tan locatis que se acabaron convirtiendo en amigos para siempre. En la actualidad, de año en año, sacamos alguna cosa con el mismo espíritu del principio: el hazlo tú mismo”.

Tus Muertos Favoritos

$
0
0

Por Armando G.

Tirada limitada a 300 copias, cada lote contiene el álbum, 33 cromos adhesivos, un póster, varias pegatinas y una chapa sorpresa. Edición especial música.

“TUS MUERTOS FAVORITOS”, LA COLECCIÓN DE CROMOS QUE NUNCA DEJA DE CRECER

$
0
0

Por Armando G.

Música, coleccionismo y humor negro. Tres de nuestras cosas preferidas, unidas en nuestro último lanzamiento: un álbum de cromos, "Tus Muertos Favoritos" (2015) -edición especial música-, que editamos junto y por obra del ilustrador gallego Armando G. como homenaje a más de una treintena de personajes célebres del mundo de la música que ya no están entre nosotros (y que echamos de menos). Joaquín Luqui, [grupo slug="camaron-de-la-isla"]Camarón[/grupo], [grupo slug="paralisis-permanente"]Eduardo Benavente[/grupo], [grupo slug="german-coppini"]Germán Coppini[/grupo], [grupo slug="vainica-doble"]Carmen Santonja[/grupo], [grupo slug="lola-flores"]Lola Flores[/grupo], [grupo slug="carlos-berlanga"]Carlos Berlanga[/grupo] o [grupo slug="peret"]Peret[/grupo] son algunos de los “muertos musicales” a los que se homenajea -con mucho cariño y una pizca de humor negro- en este álbum. En una tirada limitada de 300 copias, cada lote de “Tus Muertos Favoritos” contiene el álbum, 33 cromos adhesivos, un póster, varias pegatinas y una chapa sorpresa. [gallery ids="241629,241626,241627,241628,241630"]

CUATRO AÑOS DE MATAPADRE Y NUEVE EDICIONES DEL TRICICLO

$
0
0

Fotografía de David Tombilla

[caption id="attachment_241681" align="alignleft" width="550"]Fotografía de David Tombilla Unicornibot en el WOS Inc. Fotografía de David Tombilla[/caption] El sello Matapadre, afincado en Santiago de Compostela, cumplía recientemente cuatro años, todo un ejemplo de autogestión y supervivencia en los tiempos que corren. Cuatro años de música, discos y conciertos pasando por muchas salas, importantes festivales e incluso por el extranjero... “La verdad es que no ha sido nada fácil haber llegado hasta aquí. Me considero afortunado por poder vivir esto en el momento actual y por haber ayudado de alguna forma a darle más visibilidad en el exterior a lo que en Galicia está sucediendo”, comenta Iván, principal responsable del sello y del management asociado a él, Work On Sunday. [grupo slug="disco-las-palmeras"]Disco Las Palmeras![/grupo], [grupo slug="telephones-rouges"]Telephones Rouges[/grupo], [grupo slug="guerrera"]Guerrera[/grupo], [grupo slug="unicornibot"]Unicornibot[/grupo], [grupo slug="puma-pumku"]Puma Pumku[/grupo] son formaciones que han ayudado a crear un concepto de sello, basado en la experimentación y el apoyo mútuo. “Me alegra que hayamos creado un concepto de sello familiar si es que lo hemos logrado, pero lo cierto es que nunca hubo intención de planificar nada. Hemos coincidido en espacio y tiempo un montón de gente con una forma similar de entender la vida, las relaciones y la música. Es muy fácil trabajar con esta gente”. Las ideas que transmite el sello son, por un lado, apoyo incondicional a las bandas gallegas a las que les sobra calidad y les faltan medios para proyectarse y, por otro lado, a nivel sonoro, un gusto por la experimentación, la distorsión y la psicodelia… “Si lo pienso fríamente me doy cuenta de que consolidar una propuesta discográfica desde una posición periférica con artistas de esta misma situación y, a nivel sonoro, con propuestas aparentemente minoritarias o arriesgadas va a resultar muy complicado… Pero no porque las cosas sean difíciles o imposibles vamos a dejar de hacerlas, ¿no? Lo cierto es que todas nuestras referencias hasta la fecha son de artistas gallegos, y esto no obedece a ningún plan establecido previamente, lo que pasa es que aquí hay grupos que nos gustan mucho y además son amigos”. Con el management y la celebración del primer gran festival vinculado a él, el WOS Inc. que se celebró en septiembre en Santiago, el sello ha crecido mucho en los últimos tiempos: “En WOS llevábamos dos años intentando hacer un festival urbano en Santiago y al mismo tiempo poner en marcha una incubadora de ideas con diferentes agentes culturales para investigar y experimentar en nuevos modelos de proyectos culturales y en su relación con el espacio y las instituciones, por diversos motivos no fue posible ponerlo todo en marcha hasta este año. Nos gustaría consolidar el festival. Para ello necesitamos más apoyo institucional y de patrocinadores”. Lo que sí ha logrado consolidar Work On Sunday, ha sido el evento Triciclo, que este año alcanzará la novena edición. Una propuesta musical de conciertos de tres bandas, siempre de primer nivel gallego, nacional e internacional. Una excusa perfecta para, además, mostrar al mundo el talento de artistas gallegos en otras disciplinas. Y es que el Triciclo también se caracteriza por que un artista gallego elabore carteles específicos para el evento. En concreto, tres por edición. Triciclo [1]: Cave + Lisabö + Unicornibot en Capitol (Santiago de Compostela) 22 septiembre 2012 En esta primera edición los americanos Cave traían a Santiago su explosiva mezcla de krautrock, psicodelia, quiebros rítmicos y mucho volumen. Por el lado nacional tenemos a [grupo slug="lisabo"]Lisabö[/grupo], que presentaban [disco slug="animalia-lotsatuen-putzua"]“Animalia Lotsatuen Putzua” (BideHuts, 2011)[/disco]. Post-hardcore abrasivo e intenso, emocional y certero, y un directo en el que caben la ansiedad, la calma, la violencia y el amor. El acento gallego lo ponían Unicornibot, que llegaban con su math rock abrasivo y [disco slug="dalle"]“Dalle!” (Matapadre, 2012)[/disco] bajo el brazo. Del diseño gráfico de la cartelería se encargaba Andrés Magán ([grupo slug="fantasmage"]Fantasmage[/grupo]). Triciclo [2]: The Oscillation + Sutja Gutiérrez + Lendrone en Zona C (Santiago de Compostela) 24 enero 2013 En la segunda edición, The Oscillation eran los encargados de poner la nota internacional al evento. La banda de Demian Castellanos daba un gran concierto en la Zona C, mezclando drone, psicodelia y krautrock. Con ascendencia balcánica, procedencia de Castellón y sede de operaciones en Madrid, [grupo slug="sutja-gutierrez"]Sutja Gutiérrez[/grupo] era el artista nacional seleccionado. Electropop a caballo entre el hit y la extrañeza. La banda de Coruña [grupo slug="lendrone"]Lendrone[/grupo], de la escudería Matapadre, daba uno de sus últimos conciertos antes de su separación. El prolífico Rubén Domínguez (Telephones Rouges, [grupo slug="pantis"]Pantis[/grupo], [grupo slug="chicharron"]Chicharrón[/grupo]) se encargaba del diseño de los carteles. Triciclo [3]: Toundra + Pony Bravo + Guerrera en Capitol (Santiago de Compostela) 3 mayo 2013 En la tercera edición del Triciclo no hubo presencia internacional. Nos encontramos con dos formaciones nacionales, los madrileños [grupo slug="toundra"]Toundra[/grupo] y los sevillanos [grupo slug="pony-bravo"]Pony Bravo[/grupo], acompañados de los gallegos Guerrera. Los del colectivo Metamovida daban un conciertazo de psychedelic gypsy blues y Santiago se rendía a [disco slug="under-the-gypsy-sun"]“Under The Gypsy Sun” (Autoproducido, 2012)[/disco]. Como siempre en el Triciclo, se presentan tres carteles diferentes, obra de de Wences Lamas, lucense afincado en Madrid que ha trabajado ya con Umberto, Father Murphy, Acid Mothers Temple, [grupo slug="luger"]Lüger[/grupo] y también confeccionado videos para [grupo slug="fasenuova"]Fasenuova[/grupo], Fantasmage o su propia banda [grupo slug="reserva-espiritual-de-occidente"]Reserva Espiritual de Occidente[/grupo]. Triciclo [4]: Scout Niblett (aplazado) + Ainara Legardon + Fantasmage en el CGAC (Santiago de Compostela) 31 octubre 2013 La inglesa Scout Niblett se caía del cartel a última hora debido a problemas personales, por lo que en la cuarta edición del Triciclo sólo hay dos actuaciones. [grupo slug="ainara-legardon"]Ainara Legardon[/grupo] abría en el CGAC, dando un impecable concierto ante un público que contenía la respiración sentado en los bancos del Centro Gallego de Arte Contemporáneo. A continuación Fantasmage la liaban parda. La gente no aguantó ni dos canciones sentada y se armó un importante pogo a pie de escenario con gente volando por los aires. Rock and roll. Para la imagen del evento, cuentan con BESTAFERA, tándem creativo surgido cuando Nando Vázquez (NANVAZ), ilustrador herculino dedicado a los trabajos plásticos se junta con Miguel Sueiro, pontevedrés de nacimiento, profesional del diseño y manejador de píxeles. Triciclo [5]: The Entrance Band + Triángulo de Amor Bizarro + Cuello en Fundación SGAE (Santiago de Compostela) 10 mayo 2014 La quinta edición del Triciclo apuesta por el rock de guitarras. The Entrance Band dan el carácter internacional al evento. Los de Los Ángeles acababan de ser elegidos por Mazzy Starr como acompañantes en su última gira. Lo mejor, las palabras de Thurston Moore, que publicó sus primeros discos en su sello, Ecstatic Peace: "Lo nuevo de The Entrance Band es lo más seductor y fascinante que he experimentado en esta nueva época. Una banda sonora para un nuevo groove". [grupo slug="cuello"]Cuello[/grupo] y [grupo slug="triangulo-de-amor-bizarro"]Triángulo de Amor Bizarro[/grupo] completaban la representación nacional y gallega, respectivamente. Del arte se encargaría el dibujante vigués Miguel Porto, colaborador en varias publicaciones como Mongolia, Humo, OINK! o Reedbook.  Triciclo [6]: Holy Fuck + Sensible Soccers + Esquelas en Capitol (Santiago de Compostela) 3 octubre 2014 En la sexta edición del Triciclo, Work On Sunday ven cumplido uno de sus sueños, poder contar con Holy Fuck para uno de sus eventos. Un Triciclo dedicado a la electrónica, que cuenta con los portugueses Sensible Soccers y con los gallegos [grupo slug="esquelas"]Esquelas[/grupo], que unos meses después ficharían por Matapadre. La parte gráfica del evento corre por cuenta del artista urbano NO3L (Rianxo, 1989). Lleva ocho años pintando murales en la calle, en contacto con ese entorno que tanto le gusta observar, investigar y reinterpretar mezclándolo con su imaginario personal. Triciclo [7]: Oneida + People Of The North + Farniente en Fundación SGAE (Santiago de Compostela) 28 marzo 2015 En el 2015 el Triciclo continúa creciendo y alcanza la séptima edición, programada para el 28 de marzo. Oneida y People Of The North aterrizan en Santiago desde New York, para presentar su explosivo cóctel de psicodelia, drone y kraut. Los madrileños [grupo slug="farniente"]Farniente[/grupo], recién fichados por Discos Humeantes, ayudarán a caldear el ambiente, en la primera edición sin representación gallega. Del diseño se encarga Jano (Alejandro Viñuela Agra), licenciado en Bellas Artes por la facultad de Pontevedra, ha ganado algunos premios como el Injuve en el 2002, el Certame Ourense en el 2003 o el Golden Globos 2011. Triciclo [8]: Russian Circles + Helms Alee + Cuchillo de Fuego en Capitol (Santiago de Compostela) 17 abril 2015 Al igual que en la séptima edición, doble presencia internacional para la octava. Desde Chicago el impactante post rock de Russian Circles, y desde Seattle, el stoner rock y sludge metal de Helms Alee. El trío lo cierran [grupo slug="cuchillo-de-fuego"]Cuchillo de Fuego[/grupo], una banda intensa y punzante, que nace en Pontevedra vinculada a la asociación cultural Liceo Mutante. La banda acoge en su seno a miembros de Unicornibot, [grupo slug="lluvia-de-ciervos"]Lluvia de Ciervos[/grupo] y Djalminha. Tienen formación clásica de bajo, batería, guitarra y voz… y no dejan títere con cabeza. Del arte de esta edición se encarga el propio cantante de Cuchillo de Fuego, Xosé Lois García. Triciclo [9]: Nueva Vulcano + Rosvita + Djalminha en Capitol (Santiago de Compostela) 25 abril 2015 Y este año, tres Triciclos. Cierra el círculo una edición sin presencia internacional. Desde Barcelona, [grupo slug="nueva-vulcano"]Nueva Vulcano[/grupo], banda de BCore asentada en la escena alternativa con cadencia indie rock. [grupo slug="rosvita"]Rosvita[/grupo] desde Madrid, la banda de los calcetines rojos de la suerte. Post rock y pop experimental realmente recomendable. Cierran Djalminha, el impactante dúo formado por Gon V. Goitia y Berto Fojo. Del arte se encarga Rebeca Losada. Cartelería de los Triciclo: [gallery ids="241667,241668,241669,241670,241671,241672,241673,241674,241675"]

Dos Tenores

$
0
0

9uz28k

La banda gallega sigue disco a disco mostrando una solidez envidiable, en este 2015 nos traen una curiosa vuelta a los inicios, desde ese ya casi mítico [disco slug="segundo-asalto"]"Segundo Asalto" (DRO, 1989)[/disco] con el que este nuevo disco parece querer darse la mano. Además para darle una vuelta de tuerca al asunto publican el disco al tiempo que el nuevo libro de César Strawberry. Ciertamente hacía ya muchos años que no oíamos a unos [grupo slug="def-con-dos"]Def Con Dos[/grupo] tan poco metaleros, o tan raperos si lo queremos ver así: mucho sample, mucha base base que golpea al hígado. El inicio del disco ya es una declaración de intenciones inequívoca; “Sobreviviendo” deja bien claro que pese a no ser ya tan jóvenes no van a perder ni un ápice de espíritu crítico. Sigue la que quizá sea la mejor canción del disco “Habrá que morirse más”, donde sin tapujos arremeten contra la superpoblación del planeta, sin temor a empantanarse ni a meterse en charcos peligrosos tocan temas serios como el ébola, además con una guitarra muy correcta y en la senda del sonido de los discos más existosos de la banda como [disco slug="alzheimer"]"Alzheimer" (DRO.1995)[/disco] o [disco slug="ultramemia"]"Ultramemia" (DRO, 1996)[/disco]. ¿Es el tema de la superpoblación totalmente nuevo en el ideario de la banda? No, y bien claro que está para los despistados o los que se acercan por primera vez a su trabajo; en este disco se han acordado de incluir una revisión de “Basta de nacimientos” amén de haber hecho lo propio con otras canciones claves en su ideario: “A.M.V – Agrupación de mujeres violentas”, “Pánico a una muerte ridícula”, o “El coche no” entre otras también están incluidas para gozo (o no, según se mire) de sus fans más veteranos. Sobre esto decir que la nueva versión de "Quiero la cabeza de Alfredo García" es de nota. En cualquier caso, guste más un tipo de sonido u otro, hablamos de DCD y eso es sinónimo de apostar fuerte, eso al menos tenemos que concedérselo.

ENTREVISTA A SINGLE

$
0
0

Single

Etiquetar es fácil, rápido y sirve para colocar a los demás (y a nuestros propios gustos) en contexto. Pop, rock, escena madrileña, underground vigués… Con un par de palabras podemos poner en situación a nuestro interlocutor para que se haga una idea. No siempre funcionan, ni son lo más deseable, pero ahí están, con nosotros, conviviendo página tras página, comentario tras comentario. Por eso, da mucho gusto encontrar grupos inclasificables, que no puedes explicar con dos palabras, ni con una frase, solo con sus canciones. Esas bandas son las que se quedan para siempre. A riesgo de parecer reduccionista, en 2015 solo se me ocurren dos bandas dentro de nuestras fronteras que no se adapten a ninguna etiqueta y que hayan conseguido construir carreras sólidas haciendo no sólo lo que les apetece en cada momento y sin ningún tipo de cortapisas, sino haciendo algo que no hace nadie más: [grupo slug="hidrogenesse"]Hidrogenesse[/grupo] y [grupo slug="single"]Single[/grupo]. Tras muchos discos y EP, tanto los catalanes como los vascos parecen estar en su mejor momento y no hay duda de que el error y la decepción son palabras imposibles para referirse a ellos. Tampoco es casualidad que ambas formaciones hayan acabado trabajando juntas en varios proyectos, bien versionándose mutuamente, bien arreglándose, bien produciéndose. [disco slug="rea"]"Rea" (Elefant, 2014)[/disco], el cuarto disco de Single, ha dejado sin habla a medios y a público con su inmersión total en los sonidos jamaicanos, de los que ya habían dejado multitud de pistas en anteriores trabajos. Se confirma lo que veníamos presintiendo: Single no son de este mundo, y su capacidad de sorpresa sigue tan intacta como en 2005, año en el que se presentaron con ese "Honey", un tema que también bebía del Caribe anglosajón. 2015 se presenta cargado para la banda de Teresa Iturrioz e [grupo slug="ibon-errazkin"]Ibon Errazkin[/grupo]: en breve publicarán "Rea del Ritmo", un maxi con dubs y una canción nueva, en abril, con motivo del Día de las Tiendas de Discos, se reeditará en vinilo el álbum de [grupo slug="aventuras-de-kirlian"]Aventuras de Kirlian[/grupo], grupo en el que comenzaron siendo adolescentes y están tocando en directo más que nunca. La próxima parada será el próximo miércoles 18 de la mano de LaFonoteca, en la fiesta "Pride: el Concierto", que servirá de aperitivo del estreno de la película "PRIDE (Orgullo)" (Matthew Warchus, 2014) el día siguiente. Hablamos con ellos para que nos comenten su presente, algo de su pasado y mucho de su futuro. Single Habéis estado entre lo mejor del año de muchos medios, tanto desde los profesionales como del público, ¿Cómo estáis recibiendo los resultados de "Rea"? ¿Os esperabais una reacción así? Ibon: Yo no me lo esperaba. Quizá es porque a veces me he llevado chascos, y entonces suelo ponerme en la peor de las situaciones. Como cuando hicimos [disco slug="pio-pio"]"Pío Pío" (Elefant, 2006)[/disco], recuerdo que decíamos: "tenemos que estar preparados para que este disco no le guste a nadie". Y mira, luego gustó bastante. No paráis: ahora anunciáis un maxi de remezclas, algo que (si la memoria no me falla), no ocurría desde [disco slug="zerbina"]"Zerbina" (Elefant, 1995)[/disco]. ¿Cómo surge la idea? ¿Qué nos podéis adelantar? Teresa: Es que en "Rea" había sonidos y arreglos, muchos de ellos de Hidrogenesse, que nos lo produjeron, que nos encantaba escuchar más altos, más aislados o durante más tiempo. Así que pensamos en lo del maxi por darnos ese gusto. ¿Y de la portada, nos podéis decir algo o es top secret? Ibon: Por dar una pista, se puede decir que hace referencia a la letra de "Rea". Eso aparte de lo que ya es previsible (que nos la ha hecho Javier Aramburu, que es un retrato de Teresa...). De todas formas, la haremos pública ya cualquier día. Además del maxi, hace poco salió el split con Elia y Elizabeth en Vampisoul, ¿cómo las descubristeis? ¿Qué os atrajo de sus canciones? Teresa: Las descubrimos gracias a Carlos Icaza, baterista mexicano que además es un pinchadiscos la mar de completo, que estaba como loco con ellas. Nos puso las canciones y nos pareció que sonaban preciosas y muy especiales. Luego, descubrimos que las habían escrito dos chicas así de jóvenes y talentosas. ¿Ha variado la manera de componer desde las etapas Aventuras de Kirlian y [grupo slug="le-mans"]Le Mans[/grupo]? ¿De qué manera? Ibon: Llevamos con el mismo método desde el último disco de Le Mans, que fue cuando Teresa empezó a hacer las letras ella sola, y yo empecé a ocuparme solamente de los acordes y las melodías. Respecto a la reedición del disco de Aventuras de Kirlian, nos gustaría que nos hablaseis del proyecto: si ha surgido de vosotros, cuál es vuestro grado de implicación, en qué consistirá la reedición… Teresa: La reedición es cosa de Warner (son ellos los propietarios de los derechos), pero la verdad es que nosotros queríamos esa reedición desde hace ya tiempo. Y ahora que acaba de cumplir sus veinticinco años sale, por fin, en vinilo de diez pulgadas. ¡Estamos ansiosos por verlo! Una de vuestras señas de identidad son sin duda las versiones de grupos poco conocidos… ¿Cómo decidís qué queréis versionar? ¿Tenéis en mente la próxima? Ibon: Las versiones se nos ocurren, sin más. Me imagino que influye la letra de la canción (pero no siempre), y también ayuda que sea de algo que no tenga mucho que ver con nosotros. A [grupo slug="vainica-doble"]Vainica Doble[/grupo], por ejemplo, las hemos intentado versionar un par de veces, pero no nos sale. Teresa: Ahora mismo tenemos pendiente publicar la de [grupo slug="camilo-sesto"]Camilo Sesto[/grupo], "Amor amar...", cuya letra es de Lucía Bosé, de la que ya hicimos dos versiones en el single [disco slug="noi-pomodori"]"Noi Pomodori" (Elefant, 2011)[/disco], el de los tomates. Y siguiendo con el tema del pasado y las versiones, ¿nunca os ha tentado autoversionar algo de Le Mans o Aventuras de Kirlian? ¿Qué canciones de vuestros anteriores proyectos creéis que encajarían con los Single de ahora? Teresa: Pues por el momento no nos ha pasado, pero eso no quiere decir nada. Creo que hay canciones de Le Mans que sí podrían encajar en el repertorio de Single, aunque ¿seguramente más las de los últimos discos? El vídeo de "Me enamoré" es una pasada, ¿cómo surgió la idea? ¿Qué opináis vosotros del resultado? Ibon: ¡Gracias! A nosotros también nos gusta, quedó gracioso. La idea fue de Miguel Gutiérrez, y tuvimos la suerte de contar con Miren Ibarguren y [grupo slug="garbanzo"]Garbanzo[/grupo], que están muy bien los dos. Y con el vestuario de Carlos Díez, por supuesto. Teresa: Somos muy fans de todos ellos. Imagino que os lo han preguntado ya, pero es un dato que a los fans se nos quedó grabado: ¿Haréis música disco o fue un comentario que se quedó en una intención? En cualquier caso, "Rea" es vuestro disco más bailable, ¿seguiréis por ese camino? Teresa: ¡Ay! Ese comentario lo hicimos en alguna entrevista, sí. Fue en algún momento post [disco slug="monologo-interior"]"Monólogo Interior" (Elefant, 2010)[/disco], en el que estábamos yéndonos al otro extremo de lo triste y en el que casi solo escuchábamos disco. Pero luego el disco salió... de otra manera. Y estaba yo con ganas de "hacer otro como Rea" pero... A menudo, o al menos a nosotros nos pasa eso, que lo que te va saliendo no es lo que tenías planeado. A pesar de que no habéis parado en diez años, desde hace un tiempo se os ve más activos que nunca con Single, tocando mucho, publicando con mucha frecuencia, actualizando redes sociales, incluso comisariando exposiciones en el caso de Teresa y lanzando ediciones limitadas de grabados con el arte de las portadas. Da la sensación de que estáis más a gusto que nunca haciendo lo que hacéis, ¿estáis de acuerdo? ¿Veis Single como un proyecto diferente a hace, por ejemplo, cinco o seis años? Teresa: Tienes razón. La verdad es que nos ha apetecido estar más activos y hacer más cosas (¡hasta vídeos!) estos últimos años. Pero con todo esto nos pasa como con los discos... Quiero decir, con los estilos de los discos: que lo mismo el día menos pensado nos sale hacer justo lo contrario, nos pasamos al otro extremo y nos hacemos un Scott Walker. Otra de vuestras facetas, de la que forma parte la selección de versiones, es la de descubridores de grupos de escenas poco conocidas. Es más que probable que muchos se hayan acercado a los sonidos jamaicanos o a Latinoamérica a través de vosotros. ¿Qué estáis escuchando ahora? ¿Le dedicáis mucho tiempo a buscar y descubrir música? Teresa: ¡Ibon es esa persona! (Te contesto por él que ahora mismo acaba de irse.) Es un descubridor de música nato. Aunque ahora mismo está con los Beatles que no para. Y yo con Rod McKuen, que me lo descubrió Ibon, claro. ¿Qué nos podéis contar del concierto del 18 con LaFonoteca? ¡Que tenemos muuuchas ganas de tocar! PRIDE CONCIERTO single y perapertú La fiesta preestreno de "PRIDE (Orgullo)" tendrá lugar el miércoles 18 de marzo a las 21.30h en El Intruso. Completarán el cartel los madrileños [grupo slug="perapertu"]Perapertú[/grupo], recientemente editados por Discos Walden y con paso exitoso por la última edición del Madrid Popfest. Además, la ambientación musical correrá a cargo de [grupo slug="linda-mirada"]Linda Mirada[/grupo] y Helvéticas. Puedes comprar las entradas del concierto aquí.

Todas Sus Grabaciones (1964-1968)

$
0
0

Los Pekes

He aquí un recopilatorio que hacía falta. [grupo slug="los-pekes"]Los Pekes[/grupo] fueron un conjunto de segunda fila; sin embargo, supusieron un enlace entre el pop y el ye yé nada desdeñable. La voz de Esther confería al grupo un sello que lo distinguía de sus contemporáneos con voz principal masculina. Un grupo cuya discografía bien merecía una escucha y sobre todo una recuperación. Su trayectoria anduvo siempre unida a las versiones, como tantos otros en su época. Versiones a veces acertadas y de escucha sencilla y otras cayendo en la vulgaridad absoluta, como los discos que dedicaron a difundir el baile de la bostella. Unos discos, éstos últimos, que fueron censurados no por su baja calidad sino porque el baile en cuestión incluía algunos movimientos disparatados en los que se quiso ver una cierta obscenidad. Pero también hay que destacar magistrales lecturas de hits del momento, destacando "Muñeca de cera" "Baby pop", ambas firmadas por el inefable Serge Gainsbourg. En fin, un CD bien aprovechado que incluye en un solo disco hasta 28 breves canciones que repasan la trayectoria de este conjunto madrileño.

PAPAYA Y PACÍFICO

$
0
0

Papaya & Pacifico-web

Este año hemos decidido parar la temporada de conciertos un poco antes de lo habitual, por lo que el 11 de abril en Heliogàbal nos despediremos de las actividades “nocturnas” con 2 supergrupos: Papaya y Pacífico. En este caso el adjetivo no solo nos vale para definirlos de manera cualitativa, son dos grupazos, sino que además es que son formaciones en las que sus miembros provienen de proyectos tan destacados como Violeta Vil, Jonston, Cineplexx, Claveles, Kana Kapila, Papa Topo o Jessica and The Fletchers. PAPAYA es el grupo que mas está dando que hablar en estos últimos meses. Hay un runrún constante que no para de crecer y varios medios como Jenesaispop o Radio 3 ya les han proclamado como el grupo revelación de 2015. El proyecto de Yanara Espinoza (Violeta Vil) al que se sumaron Miguel (Jonston), Sole (Le Parody) y Sebastían (Cineplexx) acaban de sacar un 7” en Discos Walden y ya tienen casi listas las canciones de su primer LP. Nos hace mucha ilusión poder verles en un sitio tan mágico como el Heliogàbal en su primera visita a Barcelona. PACÍFICO es el nuevo proyecto de Miguel Rojas (ex Los Claveles), formada por Toni Amaya (Jessica and the Fletchers), Oscar Huerta (Papa Topo), Pablo Garrido (Kana Kapila) y Guillem Peeters. Su primera referencia es un 7” en Terranova Editorial, el sello que ha creado Luis Cerveró tras dejar Canada. En palabras del propio sello este es “un disco sencillo que no pretende más que ser eso: un disco sencillo, de rock, de letras autobiográficas y arreglos hermosos y concisos. Los cuatro temas reflejan la juventud y energía de sus miembros, en una mezcla de vigorosa vitalidad y cierta melancolía existencial, que suenan a verano, a mar y a veinte años” Buenísimas críticas por parte de medios especializados como Rockdelux y la estupenda acogida en sus primeros conciertos auguran un gran futuro a la banda. El cartel es obra de Manuel Moreno y se pueden encargar copias a 2€.

Dois EP

$
0
0

a0254322025_2

A finales del 2014 [grupo slug="dois"]Dois[/grupo] entran en los estudios Favela de Vigo a grabar su primer EP homónimo. Grabado, mezclado y masterizado por Miguel Bianchi y Julián Goicoa ([grupo slug="jay"]Jay[/grupo], [grupo slug="disco-las-palmeras"]Disco Las Palmeras![/grupo]). Del artwork se encarga el propio Óscar Raña; Marta González aporta voces en “Mayumas”. Se trata de una edición en cassette completamente artesanal, en caja de cartón recubierta de peluche. Además incluye un libreto con ilustraciones de Óscar y Julia Huete. Sus composiciones huelen a espíritu adolescente, a pop clásico envuelto en rock americano de los 90, a melodías que llegan con el sol del mediodía. “Dos” comienza con una línea que parece que va a desembocar en el “Streets of your town” de The Go-Betweens para a continuación conjugar pop y rock con cierta cadencia garagera que recuerda a Built To Spill… “Hace tiempo que ya no sois dos personas / todo os va muy bien como un único ser / sometidos al ardor en vuestro sacrificio / dejarlo todo atrás y aguantar hasta el final”. “Mayumas” muestra la tendencia melódica del grupo. Desarrollos rítmicos muy del rock americano de los 90 y mucha suavidad… “Estás cansada siempre de no ser tú / cansada de una estabilidad insana / pediste a gritos un problema más”. “No más” nos trae a unos Dinosaur Jr a pie de playa. Dois pisan el acelerador sin perder de vista la melodía. Por su parte, “Coches abandonados” retoma los desarrollos de la inicial “Dos”, para abordar los desencuentros nocturnos… “Bajo la noche eterna / sin suerte ni fortuna / ardemos en silencio”. Cierra “Odiar deprisa” –“Elige una razón para aborrecer la humanidad”-, un medio tiempo que más que rabia trae buena onda. Un bonito porvenir tienen Dois, aunque realmente sean tres.

LA COMEDIA DEL DIVÁN #3: ‘MÁS MAÑANAS’

$
0
0

The-divan-comedy-Estrellas-de-David1-WEB

The-divan-comedy-Estrellas-de-David1-WEB The-divan-comedy-Estrellas-de-David2-WEB [caption id="attachment_241891" align="aligncenter" width="1000"]The-divan-comedy-Estrellas-de-David3-WEB Digitalización de las viñetas por HoffaMM[/caption]   La interpretación del deseo siempre es problemática. Sobre todo porque a veces el deseo se divide, y divide así al sujeto en dos, le parte por la mitad y cada una de esas mitades le lleva a un sitio distinto. ¿Amar o no amar? ¿Ser o no ser? ¿Qué es lo que nos impide contestar esas preguntas? La enigmática “Más mañanas”, de [grupo slug="la-estrella-de-david"]La Estrella de David[/grupo], me sugiere a un Hamlet del Baix Llobregat, inmovilizado por su deseo y paralizado por la duda. Será en los sueños, como apuntaba Freud, donde encontraremos las pistas para interpretar los deseos reprimidos.  

TEMPUS EST LOCUNDUM: ME COLÉ EN UNA FIESTA

$
0
0

Tempus est Iocundum "Codex Buranus, 179"

[caption id="attachment_242056" align="aligncenter" width="900"]Tempus est Iocundum "Codex Buranus, 179" Tempus est Iocundum "Codex Buranus, 179"[/caption]   Inauguro este rincón en este blog como edición especial musical de mis Depragrabados con este de una fiesta de monos que sale en el "Codex Buranus" (< 1250). Muy apropiado, puesto que es una recopilación de cantos alemanes de la Edad Media. El caso es que uno de los primeros recuerdos musicales es en el coche de mi madre (un Ford Fiesta blanco, para más señas musicales) con casettes de [grupo slug="joan-manuel-serrat"]Serrat[/grupo], [grupo slug="mocedades"]Mocedades[/grupo] y [grupo slug="mecano"]Mecano[/grupo]. Para mí, “Me colé en una fiesta” era una canción de una merendola de cumpleaños. De esas a las que no iba casi nunca, por vivir tan lejos del colegio: Fritos, Ruffles, Boca-Bits, Fanta, Coca Cola para todos... Niñas (monas) bebiendo refrescos, con luces de colores, regalos, confeti, mojar las patatas en la Fanta... Pero entonces uno crece. Y empieza a entender lo de la Coca Cola. Y lo de las luces de colores. Y las niñas monas y por qué es una pega que no estén solas. Y Monos Borrachos en una fiesta.
Viewing all 2359 articles
Browse latest View live