![Portada3]()
En esta ocasión el barco musical de [grupo slug="emilio-cao"]Emilio Cao[/grupo] toca puertos más lejanos, llevando el timón Sinbad el marino, y despedido por otro piloto de barco, Manoel Antonio ("
S.O.S."), bordea la Illa de Tambo en Galicia, sale a los océanos, y después de secarse la lluvia de su país ("
Chuvia nos vidros"), y recorrer muchos mares, recala en la península de Malaca donde los recibe un coro de nativos en la playa ("
O Papá").
Colaboran César Morais (teclados, guitarra), Carlos Castro (percusión), Bixente Martínez (mandolinas, guitarra, bozouki), X.L. Rivas (mini zanfona), Susana Varela (coros), X. Silvar (gaita), Segundo Grandío (bajo), Quim Farinha de [grupo slug="berroguetto"]Berrogüetto[/grupo] (violín) y el Coro S. Novoa Vilagarcía.
La evolución de Emilio Cao que percibíamos en sus últimos trabajos alcanza aquí máximos. “
Chuvia nos vidros” planea por el pop –a ello contribuyen los coros de Susana Varela- y la canción de autor. El rumor del mar, las olas, la lluvia y el coro infantil final ponen el punto intimista. Aunque poco queda ya del intimismo y sencillez de sus primeros trabajos. Lo más cercano que encontramos es “
Unha noite na eira do trigo” o “
Meu amigo”. Aquí los arreglos son más sofisticados –“
Sinbad en Galicia”- y los tratamientos vocales más modernos.
Lo cierto es que la música folk gallega tuvo en Emilio Cao a uno de sus principales transformadores, ya que marcó el ritmo de su evolución con sus discos. Desarrollando la vertiente celta del folk gallego con sus primeras entregas, y la vertiente más moderna con sus últimas entregas. Para muestra canciones como “
Dial”, una canción de amor armonizada con el violín de Quim Farinha y los coros de Susana. La tradición continúa presente en canciones como “
Baile de Rosenda” o “
De lonxe”.
Es la última grabación de Emilio Cao hasta la fecha.