Quantcast
Channel: La Fonoteca
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2359

Fario

$
0
0

fario

La génesis de Fario debe mucho a un “inspirador viaje” de Montse Sánchez y Javi Luengo al cañón del río Lobos en Castilla-León. Es en esa especie de periplo iniciático que, sin proponerlo, empiezan a preparar temas en acústico a dos voces: “Sin grandes pretensiones comenzaron a surgir con mucha fluidez ideas que funcionaban muy bien” nos cuentan. Se va forjando así el armazón de toda una serie de temas en esa primerísima etapa, que se verán enriquecidos paulatinamente con la incorporación a mediados de 2015 de Marvic Otaiza para el bajo y los trabajos de percusión de Montse. El nombre para la banda surge de una sugerencia de Montse. Desde el principio les atrae la ambivalencia del término que puede bien sugerir buena o mala suerte. “No tiene un género claro. En Fario somos mayoría mujeres por lo que queríamos que el nombre de la banda no fuera masculino. Es una palabra en desuso, antigua, con solera y castiza, que te hace pensar en flores como los claveles”. El nexo de unión de la banda, además de la amistad que les une desde hace años es su amor por la música, la literatura (“las artes en general”), además de la filosofía y “la noche madrileña”. De ellos, es sobre todo Javi el que más experiencia tiene por su paso anterior por diferentes proyectos musicales como [grupo slug="aldea"]Aldea[/grupo], [grupo slug="nutria"]Nutria[/grupo] o [grupo slug="persons"]Persons[/grupo], además de haberse encargado de guitarra y trompeta en [grupo slug="escombros"]Escombros[/grupo] y en Goliath junto a Vidal. Para Montse en cambio, Fario es la primera participación en un grupo, aunque ya había pisado un escenario antes para cantar en Nicaragua en un acto solidario. Los primeros ensayos tienen lugar en el salón de la casa de Javi, que se encarga de la guitarra. Trabajan improvisando sobre riffs sencillos. “Ya desde el comienzo buscábamos contrastes con la intención de generar un ambiente profundo, especial y espiritual” cuentan para describir las texturas peculiares que el grupo madrileño busca en sus composiciones. El sonido de Fario se ha forjado a partir de la preferencia por las voces y las letras. Elemento clave para ello ha sido el hecho de que no haya una única voz principal, ya que tanto Javi como Montse puedan desempeñar el papel de cantante principal. “Casi todos los temas se construyen a partir de una melodía de voz, a la que luego se le van añadiendo capas, sonoridades concretas que tratan siempre de ir a algún extremo y generar contraste”. Fario hizo una primera aparición en directo con una actuación el 2 de enero de 2016 en el bar Post Mortem de Albacete, cuyos dueños son amigos de la banda. La atmósfera que se logró generar pues en aquella puesta de largo inicial fue cercana y familiar. Sería no obstante algo después, el 4 de marzo de ese mismo año, cuando debutan oficialmente con un concierto en La Faena II en Madrid con Capitán Bazofia tocando antes que ellos. En la audiencia había también una gran cantidad de amigos que no les habían escuchado nunca antes y que, sin embargo, quedaron gratamente sorprendidos de lo que vieron y escucharon. “Esa noche se generó algo muy especial en el ambiente, y se percibía que algo gordo teníamos entre manos”, recuerdan. Cuando sienten estar listos para grabar parte del repertorio que tienen, acuden a los estudios La Mina en Sevilla, donde ya había trabajado antes Javi con Persons. Aprovechando la posibilidad que ofrecen las instalaciones de poder incluso quedarse a dormir allí mismo, fueron tres días del mes de junio de 2016 para dejar listos ocho temas con percusiones, coros y arreglos de teclado. Quedaron encantados de la “tranquilidad e inteligencia” de Raúl Pérez, responsable del estudio que contó con la ayuda de Juan Salamanca en la producción. “Nos hubiera gustado haber experimentado más en la mezcla de alguno de los temas, incluyendo algún juego más psicodélico o ruidista, pero la escasez de tiempo y la distancia Madrid-Sevilla lo pusieron un poco difícil”, añaden. La estancia de Fario en la capital andaluza para la grabación coincidió además con su participación en el festival Megatrón, donde compartieron cartel con bandas como [grupo slug="el-nino-de-elche"]El Niño de Elche[/grupo], [grupo slug="pony-bravo"]Pony Bravo[/grupo] o [grupo slug="los-voluble"]Los Voluble[/grupo]. Meses después, ya en diciembre, tocarían el día 10 en la Fun House de Madrid junto a Vandellós y el día 14 en el Costello Club abriendo para el concierto acústico que dio Fernando Alfaro en Madrid. “Allí vivimos nuestro primer sold-out”, nos dicen. El 2017 lo iniciaron tocando el día 12 de enero en la sala Juglar con [grupo slug="xisco-rojo"]Xisco Rojo[/grupo], que se añadió a Fario sobre el escenario para participar en uno de los temas que interpretaron aquella noche. En julio de ese año la cita la tendrían en Delia Records actuando de nuevo junto a Vandellós. El resultado de aquella grabación en Sevilla vería la luz en [disco slug="tu-aguijon"]“Tu Aguijón” (Autoproducido, 2017)[/disco], disco con ocho temas exquisitos donde, efectivamente, combinaban melodías vocales bien con atmósferas planeadoras o enérgicamente vibrantes. Si en las letras incluían paisajes animales de jungla, humedades y lírica corporal de sentimientos, en lo musical se encuentran momentos deudores de Velvet Underground y Byrds, por poner ejemplos internacionales, mientras que del panorama nacional uno podría recordar perfectamente retazos de la propuesta de [grupo slug="esclarecidos"]Esclarecidos[/grupo], [grupo slug="mus"]Mus[/grupo] o [grupo slug="tigres-leones"]Tigres Leones[/grupo]. Con todo, las dedicatorias del disco incluyen los nombres de Trish Keenan (cantante de Broadcast) y de Mercedes Sosa. “Son como nuestros tótems o chamanas” nos explican. De la primera dicen: “Trish Keenan representa una forma de cantar y un tipo de canciones cercanas a la magia, la espiritualidad, lo psíquico y lo empírico. De algún modo todos sentimos que cuando tocamos está danzando cerca de nosotros”. De la artista argentina declaran tajantes: “Mercedes Sosa es la voz de todo el poderío indígena y campesino de América Latina, una superviviente del terror de las dictaduras latinoamericanas, un ejemplo de talento inconmensurable y compromiso que la convierten para nosotras en una artista total”. La tercera figura mencionada en los créditos del disco no pertenece, sin embargo, al mundo de la música, sino que se trata del escritor Jack Kerouac: “Es el padre del existencialismo norteamericano, es el inventor de un lenguaje y del anhelo de fusionar la experiencia de vida, la literatura y la música, algo que Fario también pretende”. Instigados a la hora de indagar por aquellas bandas de las que se inspiran, recopilan una larga lista de nombres en la que resaltan los aspectos concretos de cada una: “La psicodelia de The United States of America, Lotus Plaza, Deerhunter, y por supuesto Broadcast, la banda de Trish Keenan; la oscuridad de Jesus and Mary Chain, The Devastations, Crocodiles; la metamorfosis y los contrastes de Yo la Tengo; el minimalismo extremo y lento de Low, Mojave 3, Codeine... Por último, los clásicos de la trova latinoamericana son una fuente de inspiración inagotable para Fario: Mercedes Sosa, Amparo Ochoa, Violeta Parra, Totó…”. Dentro de la escena nacional dicen sintonizar bien “con la oscuridad y la poética de Fernando Alfaro en todos sus proyectos (Surfin’ Bichos, Chucho o en solitario)” y sentirse próximos a proyectos como [grupo slug="melange"]Melange[/grupo], [grupo slug="ruisenora"]Ruiseñora[/grupo], [grupo slug="apartamentos-acapulco"]Apartamentos Acapulco[/grupo], Tigres Leones o Tulsa. En 2017, ya grabado el disco, Marvic, responsable del diseño gráfico del mismo, deja el grupo siendo sustituida por María Schultz, presente ya en las proximidades del grupo desde los primeros ensayos. Ella tocaba el bajo en [grupo slug="vandellos"]Vandellós[/grupo] y tenía experiencia previa de haber cantado en numerosos coros. Cuentan que el universo compositivo de Fario comienza en muchas ocasiones con Montse, a partir de ideas melódicas suyas, a veces cuando ya están definidas las letras. “Además de componer música también escribe. Las melodías y las letras de Fario que compone suelen surgirle paseando o a partir de algún poema. Su principal inspiración es la naturaleza, a través de la cual encuentra su mejor símil para narrar los estados anímicos. En estos casos Javi añade la parte instrumental, adecuando algún riff de guitarra y generando un paisaje sonoro personal”. Como ejemplo resultado de dicho proceso hablan de “Presente”, “Sea como sea” o “Autopsia de la Sombra”. “María busca sus propias líneas en el bajo, hace su propia aportación en las segundas voces y participa en la estructuración del tema” enumerando en este caso a “Volcán”, “Federico” o “Danza de la paz en paz”, canciones todas ellas que no estaban incluidas en su primer disco. Finalmente distinguen una tercera vía de elaboración de sus temas: “Otras canciones parten de una composición de Javi que ya viene con el riff de guitarra y que se construyen con bastante fluidez”. Canciones que han surgido así de fluidas son, por ejemplo, “Aldea azul”, “Lágrimas púrpuras” o “Entre pipas y pitis”, que sí que encontraron acomodo en “Tu Aguijón”. Preguntados entonces por una posible definición del sonido de Fario, nos remarcan la importancia que conceden tanto a las letras como a las voces. Este último aspecto se ve reforzado por el hecho de que los tres componentes del grupo cantan. “La banda trata de buscar un gran contraste tanto dentro de un mismo tema, como en la composición de temas distintos. Fario, así, tenemos temas muy abajo en intensidad y otros muy cañeros. Esto permite generar sorprendentes rupturas en el ambiente en directo” nos dicen. Indican asimismo la importancia que conceden a la dinámica de algunos temas, como ocurre, por ejemplo, en casos como los de “El imperio de las cosas” o en “Autopsia de la sombra”. La presentación oficial de “Tu Aguijón” con la nueva formación, la que tiene a María al bajo, se inicia tocando en el Teatro de Las Culturas en el bario de Lavapiés de Madrid el 8 de febrero de 2018, logrando vender todas las entradas puestas a la venta. Continuarían posteriormente tocando a finales de marzo en La Boite junto a Ruiseñora y en El Juglar el 7 de abril con [grupo slug="perapertu"]Perapertú[/grupo]. En todas estas ocasiones lograron un lleno absoluto o estuvieron a punto de registrarlo. Fario participaron en el Record Store Day, el día 21 de abril de 2018 tocando en El Molar junto a bandas como [grupo slug="betacam"]Betacam[/grupo], [grupo slug="miguel-grimaldo"]Miguel Grimaldo[/grupo] o [grupo slug="el-coleta"]El Coleta[/grupo]. En mayo de 2018 editarían el tema "Volcán" como single digital que grabarían en los estudios Brasil de Madrid. Javi contaba el porqué de la elección a la hora de grabar el nuevo material que tiene la banda: "Ya había estado allí grabando unas trompetas para Tigres Leones y me gustó mucho la rapidez de Javi, el técnico, grabando en cinta y captando los buenos momentos del músico. Además, para 'Volcán', buscábamos tener un sonido crudo y sin artificios,para lo cual el estudio Brasil resulta fetén. La reverb de las guitarras por ejemplo es la natural del propio edificio". Durante el verano el grupo tocó en diferentes sitios, destacando su participación en el Festival Internacional de Benicassim de 2018.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2359

Trending Articles